
Tras la salida del cepo, se derrumbó la demanda de dólares en los bancos
La compra de divisas, que había generado una fuerte expectativa días atrás, prácticamente desapareció.
La demanda de dólares en los bancos se desplomó casi un 90% en comparación con el primer día tras el levantamiento del cepo cambiario, apenas transcurrida una semana.
Un relevamiento realizado entre las principales entidades financieras del país reveló datos sorprendentes: la compra de divisas, que había generado una fuerte expectativa días atrás, prácticamente desapareció.
Este fenómeno fue el principal motor de una nueva caída abrupta del tipo de cambio al comenzar la semana, en un contexto donde la oferta de divisas por parte del sector agroexportador todavía no muestra un repunte significativo.

El dólar oficial se ofreció en los bancos a un valor promedio de $1.110, lo que representó una baja cercana al 4,3%. A su vez, los dólares financieros se alinearon rápidamente con esta tendencia: tanto el dólar MEP como el contado con liquidación —instrumentos aún utilizados por empresas para dolarizarse— retrocedieron también en torno al 4%.
Por su parte, el dólar blue se mantuvo como el tipo de cambio más elevado, operando cerca de los $1.150, aunque se acerca progresivamente a los niveles del oficial.
Existen diversas razones que explican la fuerte disminución en la demanda de dólares. Los pequeños ahorristas prefieren mantenerse a la espera, anticipando que el precio de la divisa podría seguir descendiendo. Aquellos que compraron el lunes anterior, al conocerse la reapertura del cepo, ya acumulan pérdidas superiores al 10% en tan solo una semana.
A su vez, varias sociedades de bolsa (Alycs) comenzaron a recomendar inversiones en pesos con rendimientos reales positivos, aprovechando el retroceso del dólar. Esta estrategia estaría provocando el desarme de posiciones en dólares o bien el reemplazo por apuestas en activos en moneda local.

Mientras tanto, el dólar minorista cerró en $1.110, y el tipo de cambio mayorista cayó por debajo de los $1.100, ubicándose casi en el mismo nivel previo a la implementación del esquema de bandas cambiarias.
Desde el Gobierno de Milei reiteraron que sólo intervendrán en el mercado cambiario cuando el valor del dólar alcance el piso de la banda, es decir, los $1.000. El presidente argentino confirmó la semana pasada que no se realizarán compras de divisas antes de que se toque ese umbral, descartando la posibilidad de actuar de forma anticipada.
Según lo establecido en el acuerdo con el Fondo, el objetivo es sumar alrededor de USD 5.000 millones a las reservas antes de que finalice junio, por lo cual el Gobierno busca comprar dólares al precio más bajo posible.
Más noticias: