Seguinos en redes

China

Xi Jinping está hundiendo la economía China: Pierde cada vez más inversiones del sector privado y se cierra al mundo

Publicado

en

Los inversores privados huyen del país a medida que crece la presión aplastante del sector público. La política económica de Xi Jinping apunta a un mayor protagonismo de las empresas estatales, el recrudecimiento de los controles de capitales y el descontrol de las finanzas públicas.

El “giro” en el modelo económico de China, impulsado y dirigido por el dictador Xi Jinping, arroja cada vez más dudas en torno al dinamismo que observó el país en las últimas dos décadas y a la continuidad del milagro económico conducido por las reformas de Deng Xiaoping. La apertura hacia una economía de mercado parece encontrar importantes trabas en el actual liderazgo del Partido Comunista.

La inversión del sector privado reacciona en consecuencia, y muestra cada vez más reticencia para permanecer en el país. Recientemente el grupo de inversión global Prosus NV anunció que se desprenderá de hasta 4.000 millones de dólares en inversiones sobre Tencent Holdings Limited, una de las principales empresas tecnológicas subsidiarias que operan en China. 

Se trata de la decisión de una de las firmas que más apostó por el proceso de transformación y capitalización de la economía china desde mediados de la década de 1980, pero que ahora muestra escepticismo frente al liderazgo de Xi Jinping al frente de la dictadura. La continuidad de la apertura de mercado ya no es creíble, e incluso se prevé una reversión parcial en el proceso.

En el mismo sentido y bajo el mismo diagnóstico, el conglomerado multinacional japonés SoftBank Group anunció su rápida retirada sobre el total de sus inversiones en Alibaba Group Holding, un consorcio privado chino dedicado al e-commerce y a las cadenas de pagos en línea.

La empresa ya había anticipado un plan de desinversión general en el rubro tecnológico de China a mediados del 2022, y el rumbo se ve ratificado por los anuncios del régimen. El Gobierno de Xi Jinping anunció que la “nueva era” del país dará una mayor prioridad al control estatal de la producción tecnológica y al cierre con respecto a los capitales internacionales.

Asimismo, el volúmen de inversión extranjera “Greenfield” en China se redujo hasta a la mitad entre 2019 y 2022. Los proyectos Greenfield son un tipo de inversión extranjera directa (IED) en donde un inversor no residente construye desde cero instalaciones para llevar a cabo un proyecto propio o subsidiario con socios, en un país extranjero. Estos proyectos fueron particularmente importantes en la primera fase de apertura china, pero ahora pierden cada vez más relevancia.

El recrudecimiento de los controles al ingreso y a la entrada de capitales desalientan activamente el asentamiento de inversores extranjeros, muchos de los cuales denunciaron el virtual “congelamiento” de sus fondos.

Esto atenta, además, contra una eventual “hegemonía del Yuan a nivel internacional” y su nivel de competitividad frente al dólar. Si China se niega a flexibilizar las regulaciones a su cuenta capital y financiera, el reemplazo al dólar estadounidense como medio de pago internacional parece algo casi completamente imposible.

La posición fiscal del país tampoco ayuda a generar certidumbre. Hacia la primavera del año pasado, el régimen anunció que la expansión premeditada del consumo público y el déficit fiscal serán componentes fundamentales para “favorecer la reactivación de la actividad”. Pero el dinamismo del PBI es el más bajo de los últimos 50 años, y el tamaño del Estado en la economía volvió a los niveles previos a la reforma de 1978.

China

Ante el enojo de Biden, Ecuador y China firman un Tratado de Libre Comercio después de casi un año de negociación

Publicado

en

La economía ecuatoriana se convierte en el cuarto caso de Latinoamérica en firmar un acuerdo de esta índole con China. Las exportaciones de Ecuador serán casi totalmente desgravadas de aranceles, y se espera un crecimiento explosivo en el rubro petrolero.

Con el visto bueno del presidente Guillermo Lasso, Ecuador y China aprueban oficialmente un Tratado de Libre Comercio (TLC) que involucra a un volumen de comercio bilateral equivalente a los US$ 13.090 millones de acuerdo a la última estimación para el año 2022.

El acuerdo dispone la eliminación inmediata de los aranceles de importación aplicables para las exportaciones ecuatorianas por hasta el 99,6% del total. La economía ecuatoriana será la principal beneficiaria del acuerdo, ya que es muy baja su capacidad de importación desde China dado el tamaño de su economía pero es extremadamente importante el mercado de exportación para colocar sus productos (un mercado de 1.400 millones de habitantes). 

Se descuenta que el acuerdo comercial podría involucrar un explosivo crecimiento de las exportaciones ecuatorianas de petróleo por hasta un 20% en los próximos años. Asimismo, cerca de 1,2 millones de personas trabajan en vinculación directa con la actividad exportadora, y dado el nuevo acuerdo comercial la cantidad de empleo podría llegar a duplicarse solamente en este sector (sin considerar el efecto expansivo sobre el resto de la economía).

Con el nuevo TLC, Ecuador mantendrá un mercado de exportación libre de aranceles por hasta el 19% del PBI global, pero la meta definitiva plasmada por el Gobierno será la concreción de un acuerdo comercial similar pero con Estados Unidos. Esto podría verse favorecido en gran medida a que Ecuador adoptó al dólar como moneda de curso legal, facilitando las transacciones y eliminando los riesgos por “devaluaciones competitivas” que pudieran producir una competencia desleal.

Si bien el presidente Biden demostró una impronta abiertamente proteccionista, el acuerdo con China significa una herramienta de negociación geopolítica en favor de Ecuador para llegar a un acuerdo con EE.UU. Hasta ahora, el Gobierno de Lasso sólo pudo avanzar con la puesta en vigencia del Protocolo al Acuerdo del Consejo de Comercio e Inversiones (TIC) entre ambos países a partir de agosto del año pasado. 

De lograr un tratado comercial con EE.UU, la economía ecuatoriana mantendría el libre comercio sin ningún tipo de arancel con hasta el 40% de la economía global. Ecuador apunta a convertirse en uno de los pocos países de la región que cuentan con tratados comerciales con China y Estados Unidos al mismo tiempo, junto con Chile, Perú y Costa Rica.

Desde el punto de vista de China, si bien las ganancias económicas del acuerdo son relativamente modestas para colocar productos de exportación en un mercado pequeño, el régimen de Xi Jinping busca apuntalar su influencia sobre la región sudamericana.

Los intereses geopolíticos de la dictadura de china depositaron su interés en la región desde la década del 2000. China se convirtió en el principal socio comercial de una gran cantidad de países sudamericanos, y dispuso de múltiples líneas de crédito y swaps en yuanes con diversas autoridades monetarias.

Seguir Leyendo

China

Los “Discord Leaks” revelan que China ha acordado suministrar armas en secreto a Rusia

Publicado

en

Gracias a la intercepción de comunicaciones del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, los “Discord Leaks” revelan que China aprobó la “provisión de ayuda letal” a Rusia a principios de este año y que el gigante oriental planea disfrazar el equipo militar como artículos civiles.

China aprobó la “provisión de ayuda letal” a Rusia a principios de este año y planea disfrazar el equipo militar como artículos civiles, según una intercepción estadounidense de la inteligencia rusa revelada en documentos secretos filtrados como parte de los “Discord Leaks“.

La intercepción, aparentemente obtenida a través de escuchas estadounidenses al Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR), se incluyó en un resumen de alto secreto, fechado el 23 de febrero, de los recientes “productos” relacionados con Ucrania y Rusia compilados por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI).

La filtración de cientos de documentos estadounidenses clasificados sobre la guerra en Ucrania fueron filtrados por un miembro de la Guardia Nacional Aérea de Massachusetts, que había sido reclutado recientemente como agente de inteligencia.

El joven de 21 años, muy frustrado con las decisiones del gobierno demócrata de Joe Biden y las mentiras que promueven en los medios de comunicación, decidió filtrar en un chat de Discord cientos de documentos clasificados que tenía en su posesión, entre ellas evaluaciones recientes de la situación en Ucrania, revelaciones sobre el espionaje de Estados Unidos a sus aliados y la presencia de un pequeño número de fuerzas especiales de la OTAN operando dentro de Ucrania.

Según los informes, el Reino Unido tendría el mayor contingente, con 50 agentes operando ilegalmente en territorio ucraniano, seguido por Letonia, Francia, Estados Unidos y Holanda.

Pero el reporte va más allá e incluye decenas de documentos interceptados por el Pentágono. Uno de ellos, revela que el SVR informó que la Comisión Militar Central de China había “aprobado la provisión incremental” de armas y quería que se mantuviera en secreto.

El documento, titulado “The Watch Report“, y producido por la ODNI como “Un resumen de informes recientes y artículos seleccionados de la comunidad (de inteligencia)“, está etiquetado como un “secreto” con distribución altamente restringida. La información de China se enumera bajo un subtítulo, “Beijing supuestamente aprueba envíos encubiertos de ayuda letal a Rusia“.

Según los informes filtrados en Discord, China aprobó la provisión de ayuda letal a Rusia a principios de este año

Una evaluación separada de inteligencia estadounidense también filtrada en Discord, evaluó que Beijing vería un ataque ucraniano “significativo” dentro de Rusia utilizando armas estadounidenses o de la OTAN “como indicativo de que Washington fue directamente responsable de escalar el conflicto y posiblemente como una justificación adicional para que China proporcione a Rusia ayuda letal“.

Si bien Beijing ha negado enérgicamente la acusación, funcionarios del gobierno de Estados Unidos hicieron la afirmación públicamente. “No hemos visto evidencia de que China haya transferido armas o proporcionado asistencia letal a Rusia. Pero seguimos preocupados y continuamos monitoreando de cerca“, dijo un alto funcionario de la administración en condición de anonimato. Además, otro alto funcionario de defensa también en condición de anonimato estuvo de acuerdo con esa evaluación.

Anteriormente, el director de la CIA, William J. Burns, en una entrevista con CBS News el 26 de febrero, dijo que la administración estaba “segura de que el liderazgo chino está considerando la provisión de equipos letales”. Antony Blinken y el presidente Biden, dijo Burns, “han pensado que es importante dejar muy claro cuáles serían las consecuencias de ello“.

China, que mantiene su neutralidad sobre la guerra en Ucrania, denunció esas declaraciones de Estados Unidos y dijo que nunca aceptaría que Estados Unidos lo señale “con el dedo” cuando Washington está proporcionando “cantidades masivas” de armas a la guerra.

El 19 de febrero, el día después de reunirse con Wang Yi, ministro de Relaciones Exteriores de China, en una conferencia de seguridad en Munich, Antony Blinken, secretario de Estados estadounidense, dijo a CBS News que las preocupaciones de larga data de la administración de que China podría brindar apoyo al esfuerzo de guerra ruso habían aumentado recientemente. “Los hemos visto proporcionar apoyo no letal a Rusia para su uso en Ucrania”.

Imagen del campo de batalla en Ucrania

La preocupación que tenemos ahora se basa en la información que tenemos de que están considerando proporcionar apoyo letal, y les hemos dejado muy claro que eso causaría un grave problema para nosotros y en nuestra relación”, remarcó Blinken.

Cuando se le preguntó qué significaba el apoyo “letal”, Blinken dijo: “Armas. Armas (…). Toda una gama de cosas que encajan en esa categoría, desde municiones hasta las armas mismas“.

En respuesta, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, dijo que Washington “debería reflexionar sobre sus propias acciones. Es Estados Unidos y no China el que está enviando armas sin cesar al campo de batalla”.

En marzo, Xi Jinping, líder del Partido Comunista de China, visitó a Vladimir Putin en Moscú y brindó por la “profundización de la asociación ruso-china”. El comercio entre los dos países ha crecido desde el comienzo de la guerra, por lo cual China ve a Rusia como un aliado importante contra un orden mundial liderado por Estados Unidos.

Por su parte, Estados Unidos y la OTAN han respondido con escepticismo a los llamados de Beijing para un alto el fuego y a su plan de paz de 12 puntos, diciendo que ninguna solución debería permitir a Rusia “descansar” y “rearmarse”.

Mientras tanto, Ucrania exige que cualquier acuerdo negociado respete sus fronteras internacionalmente reconocidas, lo que requeriría que Rusia se retire de Crimea y otras áreas ocupadas en la región del Donbás.

Ucrania ha registrado ya 77.500 crímenes de guerra cometidos por las fuerzas rusas en su territorio, por los que ya tiene acusadas a más de 300 personas hasta ahora, e intentará demostrar que es un “acto de genocidio“, informó este jueves Yuriy Belousov, un fiscal superior de la Fiscalía General que se ocupa de los crímenes de guerra.

Imagen del campo de batalla en Ucrania

Consideramos los crímenes cometidos por los invasores rusos contra el pueblo ucraniano desde la perspectiva del genocidio. A día de hoy, ya hemos registrado 77.500 crímenes de guerra en Ucrania”, agregó Yuriy Belousov.

De acuerdo con la Oficina del Fiscal General, “estos crímenes están unidos por el deseo desenfrenado del liderazgo ruso para destruir a Ucrania como un país independiente, y a los ucranianos, como una nación independiente separada“.

Según el fiscal, el último vídeo que muestra la ejecución de un posible soldado ucraniano “es más que un simple crimen, es parte del panorama criminal general, una manifestación de la actitud real de los rusos hacia los ucranianos“.

Seguir Leyendo

China

Crisis de Deuda: China comenzó el año con el déficit fiscal más elevado desde la pandemia en 2020

Publicado

en

La dictadura comunista informó por un déficit acumulado de 78.000 millones de yuanes entre enero y febrero, un dato que sobrepasó dramáticamente las expectativas de los analistas. Las autoridades pretenden desplegar un estímulo fiscal keynesiano para “reactivar la economía”.

El Ministerio de Finanzas de la dictadura china informó que el Gobierno central acumuló un déficit de hasta 78.000 millones de yuanes en el primer bimestre de 2023 (equivalente a 11.400 millones de dólares), cuando en el mismo período del año pasado se había registrado un superávit de hasta 309.000 millones de yuanes respectivamente.

El caso es que la cifra sorprendió a los analistas de mercado porque debido a cuestiones de índole estacional, China suele tener superávit de base caja en los primeros dos meses de cada año, pero el 2023 parece ser una grave excepción a la regla. Todo indica que las finanzas públicas atravesarán un proceso de deterioro aún más significativo del que se produjo a lo largo del año pasado.

Por las políticas de “Covid cero”, los rescates financiero al sistema inmobiliario y la desaceleración de la actividad económica, China terminó el 2022 con un déficit anual acumulado de 9 billones de yuanes, un agujero fiscal equivalente al 7,54% del PBI según la estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI)

En vista a 2023, el régimen de Xi Jinping anunció un ambicioso programa de expansión fiscal sobre la base del gasto público en infraestructura, una estrategia típicamente keynesiana que pretende “reactivar” la actividad económica.

Sin embargo, al mismo tiempo el régimen estableció una meta de crecimiento muy modesta en relación a lo que usualmente registró China en las últimas dos décadas. Se apunta a una tasa de crecimiento del 5% anual, pero los mercados anticipan que más bien fluctuará entre el 2% y el 3%.

Muy lejos de estimular el crecimiento, una gran parte de las nuevas erogaciones serán financiadas con endeudamiento en el mercado de capitales local, lo cual produce un efecto de “equivalencia” que reduce el crédito para las familias, las empresas, y la iniciativa privada en general. De esta manera se produce un efecto recesivo por el aumento de la tasa de interés doméstica. 

El sector público puede expandir su consumo (integrante del PBI) en la economía, pero hacerlo demandará una mayor cantidad del crédito local que dejará de financiar el consumo privado o la inversión (que también componen al PBI).

Para el Fondo Monetario Internacional, el déficit primario de China terminará el 2023 apostado en el 5,77% del PBI, mientras que el rojo financiero total llegará a representar casi el 7% del producto para diciembre.

Seguir Leyendo

Tendencias