
YPF lanza nueva ronda del Proyecto Andes con la cesión de 16 bloques convencionales
YPF abre una nueva fase del Proyecto Andes para transferir activos convencionales en seis provincias.
YPF dio un nuevo paso en su estrategia de optimización del portafolio de activos convencionales con el relanzamiento del Proyecto Andes, una iniciativa clave dentro del denominado Plan 4x4, que busca redirigir capital hacia el desarrollo intensivo de Vaca Muerta y mejorar la rentabilidad general de la compañía.
Luego de concretar con éxito la primera etapa, que incluyó la cesión de 28 activos en Chubut, Mendoza, Neuquén y Río Negro, la petrolera estatal lanza una nueva ronda liderada por el Banco Santander, con el objetivo de transferir 16 bloques convencionales, tanto operados como no operados.
Las áreas involucradas se agrupan en los siguientes clusters:
- NOA (Salta)
- Chachahuen (Mendoza)
- Malargüe (Mendoza)
- Agua Salada (Río Negro)
- Manantiales Behr (Chubut)
- Mendoza No Operado (Mendoza/La Pampa)

La empresa también avanza en paralelo con procesos de reversión de áreas a las provincias. Ya firmó acuerdos con Santa Cruz y Formicruz para la entrega de 10 concesiones ubicadas en el norte de la provincia, y con Chubut por la cesión del área Restinga Alí. Asimismo, se encuentra en curso una negociación con Tierra del Fuego para la reversión de activos bajo esquemas similares.
Una estrategia que mira al shale
El Proyecto Andes forma parte de un cambio de enfoque estructural en YPF, en línea con su objetivo de concentrarse en áreas de alta productividad, especialmente en la formación no convencional de Vaca Muerta.

Esta iniciativa no solo busca una reasignación más eficiente del capital, sino que también representa una oportunidad para que empresas regionales y nuevos actores del sector asuman el desarrollo de campos maduros, contribuyendo al mantenimiento de la producción, el empleo y la actividad local.
En ese sentido, el plan contempla una meta de exportaciones por USD 30.000 millones hacia 2030, lo que convertiría al sector energético en uno de los pilares del crecimiento económico nacional en la próxima década.
Más noticias: