Seguinos en redes

Rusia

Guerra en Ucrania: Rusia pone en marcha su estrategia de bombardear instalaciones portuarias ucranianas

Publicado

en

Rusia atacó el miércoles el principal puerto interior de Ucrania cerca de la frontera con Rumania, lo que ha provocado un aumento en los precios mundiales de alimentos.

Según informaron las autoridades en Kiev, la región costera ucraniana de Odesa fue sacudida por drones rusos que atacaron instalaciones de almacenamiento de granos en el suroeste de la región.

El puerto de granos de Izmail, un puerto interior ucraniano en el río Danubio, que hace de frontera natural entre Ucrania y Rumania, país miembro de la OTAN, fue el objetivo principal del ataque con vehículos aéreos no tripulados de Moscú.

Alrededor de 40.000 toneladas de grano destinadas a África, China e Israel fueron dañadas, afirmaron las autoridades. “Como resultado del ataque, se produjeron incendios en las instalaciones del puerto y la infraestructura industrial de la región, y un ascensor fue dañado”, dijo Oleh Kiper, gobernador de la región de Odesa, en un comunicado difundido vía Telegram.

Por su parte, el viceprimer ministro de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, confirmó en X, anteriormente conocido como Twitter, que “los rusos atacaron almacenes y elevadores de granos: casi 40 mil toneladas de grano fueron dañadas“, y agregó que todos esos granos estaban destinados a África, China e Israel.

Los datos e imágenes de seguimiento de barcos comerciales han revelado como docenas de barcos internacionales se detuvieron en la desembocadura del Danubio, muchos de ellos registrados para desembarcar en Izmail.

El puerto de Izmail, justo frente a territorio rumano, es la principal ruta alternativa para que Ucrania saque sus granos hacia los mercados globales desde que Rusia se negó a renovar el acuerdo de granos que permitía el transporte seguro de granos ucranianos a través del mar Negro.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó a Rusia de emprender un ataque contra la “seguridad alimentaria mundial”. “Hay daños (…) Los más significativos están en el sur del país. Los terroristas rusos han atacado una vez más los puertos, los granos, la seguridad alimentaria mundial“, sentenció el líder ucraniano en Telegram.

Destrucción producto del ataque ruso contra la infraestructura portuaria ucraniana

Por su parte, el presidente rumano, Klaus Iohannis, calificó los ataques de Rusia contra la infraestructura ucraniana en el Danubio como crímenes de guerra “inaceptables”. “Los continuos ataques de Rusia contra la infraestructura civil ucraniana contra #Danubio, en las proximidades de Rumania, son inaceptables. Estos son crímenes de guerra y afectan aún más la capacidad de UA (Ucrania) para transferir sus productos alimenticios a los necesitados en el mundo “, publicó Klaus Iohannis en X.

La embajadora de Estados Unidos en Ucrania, Bridget Brink, condenó los ataques en un comunicado oficial, en el cual enumeró los objetivos rusos en Ucrania: “Hogares. Puertos. Silos de granos. Edificios históricos. Hombres. Mujeres. Niños“.

“Los ataques rusos (…) dejan en claro una vez más que Rusia no tiene ningún deseo de paz, ningún pensamiento para la seguridad civil y ninguna consideración por las personas de todo el mundo que dependen de los alimentos de Ucrania”, agregó Brink.

Kiev ha resaltado que los rusos han tacado 26 instalaciones portuarias, cinco buques civiles y 180,000 toneladas de granos en unos pocos días. El Kremlin, en su defensa, ha afirmado que los recientes ataques son realizados en represalia por un ataque ucraniano en un puente crucial que lleva a Crimea. Además, Moscú ha dicho que tratará a los barcos en el mar Negro que se dirigen a los puertos marítimos ucranianos “como posibles objetivos militares“.

Destrucción producto del ataque ruso contra la infraestructura portuaria ucraniana

Tras invadir Ucrania en febrero del 2022, Rusia bloqueó los puertos ucranianos en el mar Negro. En julio del mismo año, Turquía, Naciones Unidas, Rusia y Ucrania negociaron la Iniciativa de Granos del Mar Negro, el cual garantizaba el paso de buques de carga por un corredor de 310 millas náuticas de largo y 3 de ancho desde tres puertos ucranianos; a saber, Odesa, Chornomorsk y Pivdennyi, afirman desde Radar Internacional.

Este acuerdo permitía que los granos ucranianos llegaran a más de 40 países en tres continentes, con una exportación total de más de 32 millones de toneladas de alimentos desde su implementación hasta el pasado 17 de julio. Además, permitía a las fuerzas rusas inspeccionar los barcos que ingresaban en el mar Negro para asegurar que estos no se utilizaran para el tráfico de armas.

En este contexto, la finalización de este acuerdo supone grandes consecuencias para el mercado global de alimentos, puesto que Ucrania se encuentra entre los mayores exportadores mundiales de maíz, trigo, girasol y cebada. Antes de la guerra, Ucrania era el quinto exportador de trigo global, solo después de Rusia, la Unión Europea, Australia y Canadá.

En una llamada con Vladimir Putin, presidente de Rusia, Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, dijo que continuará en los esfuerzos para restablecer el acuerdo, el cual describió como un “puente de paz“.

Además, el gobierno turco afirmó que Erdogan y Putin acordaron que el líder ruso pronto visitaría Turquía. Cabe recordarse que Putin tiene una orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional, razón por la cual no ha realizado visitas oficiales al extranjero este año.

Por su parte, Putin reiteró las condiciones de Rusia para volver a unirse al acuerdo de granos; a saber, mejorar y efectivamente cumplir con los términos establecidos para que Rusia pueda exportar libremente alimentos y fertilizantes.

Destrucción producto del ataque ruso contra la infraestructura portuaria ucraniana

Rusia

Rusia prohíbe las exportaciones de diésel y gasolina

Publicado

en

Rusia, uno de los principales proveedores de diésel a nivel global, anunció a través de un decreto que prohibirá las exportaciones de diésel y gasolina con el objetivo de estabilizar el mercado doméstico de combustible.

Rusia ha prohibido el jueves, de manera temporal y con efecto inmediato, las exportaciones de gasolina y diésel bajo el pretexto de estabilizar el mercado interior.

Cabe aclarar que la prohibición no se aplica al combustible suministrado a los miembros de la Unión Económica Euroasiática, liderada por Moscú e integrada por Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán. En este contexto, resulta pertinente aclarar que Rusia es el cuarto mayor productor de diésel del mundo, tras Estados Unidos, China e India.

Las restricciones temporales ayudarán a saturar el mercado de combustibles, lo que a su vez reducirá los precios para los consumidores”, declaró oficialmente el Gobierno de Vladímir Putin en un comunicado. Según el Ministerio de Energía ruso, la medida impedirá las exportaciones “grises” de carburantes, en referencia a las ventas en canales no autorizados por el Kremlin.

Este tipo de operaciones se han multiplicado a raíz de las sanciones occidentales sobre Moscú tras la invasión de Ucrania, lo cual ha obligado a los productores rusos a buscar nuevos compradores y a los miembros de la UE a buscar nuevos proveedores.

En los últimos meses, Rusia ha sufrido escasez de gasolina y diésel, además de que los precios internos al por mayor se han disparado. Por su parte, los precios al por menor de la gasolina y del diésel en Rusia han subido un 9,4% desde principios de año hasta el corriente mes de septiembre, frente a un aumento general de los precios de sólo el 4%, según los datos más recientes del Servicio Federal de Estadística.

En este sentido, según informó Reuters, la escasez de combustible en el país ha dado lugar a la consideración de un arancel a la exportación de productos petroleros, casi prohibitivo, de 250 dólares por tonelada. La medida está siendo evaluada y podría implementarse a partir del 1 de octubre hasta junio del 2024.

La escasez de diésel está afectando a la economía rusa

Esta nueva medida restrictiva se suma a la reducción de la producción y exportación anunciada por Rusia en conjunto con la restricción anunciada por Arabia Saudita, los mayores productores dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo plus (OPEP+), lo que ha generado un aumento del 30% de los precios del petróleo desde junio hasta la fecha.

Aunque la medida no tiene efecto directo sobre los países de la Unión Europea (UE), donde las compras de carburante ruso ya estaban prohibidas, informa El País, la salida de un volumen significativo de diésel del mercado internacional ha provocado un repunte de alrededor de un 5% en el precio mayorista en el viejo continente, superando así el umbral de los 1.000 dólares por tonelada.

Según informa Radar Internacional, si bien Rusia busca mantener un precio estable y alcista para su principal mercado de exportación, eso se contrapone a su interés de mantener precios locales estables y bajos para su población. En ese marco, prohíbe exportaciones, abastece el mercado interno y genera una mayor escasez en el externo, generando presión al alza de los precios en el mercado internacional y un aumento de la inflación, afectando principalmente a Europa.

Así, desde el Financial Times entienden que Putin está utilizando el mercado energético como arma política para dañar a los países occidentales a modo de represalia por las sanciones tras la invasión a Ucrania.

“A pesar de que se trata sólo de una prohibición temporal, el impacto es significativo ya que Rusia sigue siendo un exportador clave de diésel para los mercados globales”, expresó Alan Gelder, vicepresidente de mercados de refinación, productos químicos y petróleo de la consultora Wood Mackenzie, en conversación con Bloomberg.

Refinería de diésel en la región rusa de Irkutsk
Seguir Leyendo

Rusia

Ucrania echó al periodista transgénero estadounidense que había sido designado como Portavoz del Ejército

Publicado

en

El trans Sarah Ashton-Cirillo, portavoz de las Fuerzas Territoriales de Ucrania, calificó a los rusos de “diablos rabiosos” y prometió que pronto “el propagandista favorito del Kremlin” pagaría con su vida.

Las Fuerzas de Defensa Territorial de Ucrania (TDF, por sus siglas en inglés) anunciaron este miércoles por la mañana la suspensión inmediata de su portavoz transgénero Sarah Ashton-Cirillo, luego de que amenazara públicamente con matar a los detractores de Kiev en una cadena nacional.

Sarah, cuyo nombre real es Michael John Cirillo, es un soldado norteamericano que llegó al cargo de sargento en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Sin embargo, tras un breve intento fallido de ser electo diputado en Nevada en 2020, se lanzó como periodista.

En marzo del 2022, días después de la invasión de Rusia a Ucrania, trabajando para el medio LGBTQ Nation, viajó a Jarkov a cubrir los acontecimientos como corresponsal de guerra. Rápidamente, entabló estrechas relaciones con el Ministerio de Defensa del presidente Volodomir Zelénski, y fue designado en agosto de este año como portavoz en inglés de todas las fuerzas territoriales.

Pero su escalada en las fuerzas ucranianas llegaría a un final bochornoso esta semana. Luego de lanzar fuertes declaraciones antirrusas al aire, el comando de las TDF anunció que había sido despedido, ya que las amenzas no habían sido autorizadas por Kiev.

Los dientes de los demonios rusos rechinarán cada vez más fuerte y sus bocas rabiosas espumarán en un frenesí incontrolable mientras el mundo verá a un propagandista favorito del Kremlin pagar por sus crímenes. Y este títere de Putin es sólo el primero. Todos los propagandistas de los criminales de guerra rusos serán perseguidos y se hará justicia“, dijo furioso Ashton-Cirillo.

Se cree que sus declaraciones fueron en referencia a Gonzalo Lira, un periodista chileno-estadounidense que así como él, viajó a Kiev para cubrir la guerra, pero con un punto de vista marcadamente pro-ruso.

Por su posición fue arrestado en mayo de este año y aunque fue dejado en libertad poco después, cuando retomó su labor periodística, denunció torturas y contó que estaba intentando irse del país. En agosto fue arrestado nuevamente por estas declaraciones y hasta la fecha no se sabe de su paradero.

En redes, se especuló que Ashton-Cirillo estaba confirmando en su desquiciado discurso que pronto ejecutarían a Gonzalo Lira, aunque por el momento no hay mayores detalles sobre a qué “propagandista favorito del Kremlin” se refería con sus dichos.

Los recientes comentarios de Ashton-Cirillo “no fueron aprobados por el mando del TDF ni por el mando de las Fuerzas Armadas de Ucrania“, expesaron en un comunicado. “Al llevar a cabo operaciones militares contra el agresor, las fuerzas de defensa de Ucrania observan estrictamente las normas del derecho internacional humanitario”, aclaró el comando territorial ucraniano.

El TDF dijo en su comunicado que el ex portavoz está ahora bajo investigación y “se tomarán las decisiones apropiadas” en represalia. Desde el 20 de septiembre que no publica en sus redes sociales y se especula también que Ashton-Cirillo fue detenido.

Seguir Leyendo

Economía

En medio de la corrida contra el rublo, Putin salió a prometer que no revertirá las reformas pro-mercado de los 90s

Publicado

en

El mandatario negó cualquier proceso de “desprivatización” por fuera de las medidas extraordinarias vinculadas al conflicto bélico con Ucrania, en un intento por llevar calma a los inversores y atenuar la corrida cambiaria.

La economía de Rusia vuelve a flanquear, esta vez mediante una fuerte corrida cambiaria contra el rublo y un retroceso del nivel de actividad. Luego de una fuerte devaluación en los primeros meses tras la invasión a Ucrania, el Banco Central ruso lanzó un sistema de patrón oro que revalorizó la moneda rusa.

Sin embargo, el conflicto bélico se alargó por mucho más tiempo del que pretendía el mandatario ruso, y la economía no está en condiciones de seguir soportando los efectos adversos de la guerra y las sanciones, y ya no hay patrón oro que aguante.

El tipo de cambio con respecto al dólar llegó a los valores más altos registrados desde marzo de 2022, al comienzo de la guerra en Ucrania, y el rublo sufre su peor devaluación desde la caída de la Unión Soviética.

La tasa de inflación volvió a repuntar hasta el 5,2% interanual en el mes de agosto, y el proceso de capitalización del Banco Central a través de las compras de oro a precios artificialmente bajos se está agotando.

Hasta ahora, este pseudo-patrón oro probó ser una medida muy exitosa para mantener la inflación bajo control y anclar las expectativas, pero la reciente corrida contra la moneda demostró que ya no soporta más la crisis, entre otras cosas por los enormes requerimientos fiscales y las sanciones impuestas desde Occidente.

En este contexto, el presidente Putin intentó llevar tranquilidad a los mercados y aseguró que no se producirá ningún proceso de “desprivatización”, más allá de las medidas extremas que fueron adoptadas en el contexto de la guerra, como por ejemplo la nacionalización de algunas filiales de empresas multinacionales que dejaron de operar en el país a raíz de la exclusión de Rusia del sistema SWIFT internacional.

En este sentido, Putin prometió no deshacer las reformas estructurales que había llevado a cabo el presidente Boris Yeltsin, las cuales transformaron el régimen socialista en una economía de mercado, permitieron una mayor apertura comercial y privatizaron masivamente los activos que antes poseía el gigantesco Estado ruso.

También prometió no incursionar en nuevas restricciones sobre la cuenta capital del país, por fuera de las regulaciones establecidas hasta ahora. Cuanto mayores sean las restricciones para la salida de capitales, menores serán los incentivos para la incursión en el mercado ruso.

El tercer anuncio del mandatario fue la promesa tajante de no subir ningún impuesto para las empresas. Actualmente Rusia establece una tasa de sociedades en torno al 20%, similar al promedio de la OCDE, y fue rebajada en los últimos años por iniciativa del propio Putin desde aquel 43% que regía hasta 2001.

El principal problema de esta última promesa es la credibilidad. El déficit fiscal de Rusia ascendió al 2,25% del PBI en el año 2022, cuando antes de la guerra mantenía un ligero superávit del 0,7% del producto. El Fondo Monetario Internacional estima que el déficit ruso cerrará el año 2023 por lo menos en el 6,2% del PBI, prácticamente se triplicará con respecto al año pasado.

Rusia perdió el acceso a los mercados de capitales internacionales, hacer uso de la emisión monetaria para asistir al fisco condenaría el régimen cambiario establecido en marzo de 2022, y al mismo tiempo se promete que no habrá aumentos impositivos.

Seguir Leyendo

Tendencias