Rusia
Rusia ofrece venderle energía a Ucrania proveniente de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, tomada en combate
La planta se encuentra en territorio ucraniano pero está bajo dominio ruso. Autoridades de Kiev denunciaron que Moscú prepara un referéndum en la región.

El vice primer ministro de Rusia, Marat Jusnulin, afirmó el miércoles que la Central Nuclear de Zaporiyia —en territorio ucraniano pero bajo dominio ruso— está preparada para suministrar energía a Ucrania siempre que Kiev esté dispuesto a recibirla y pagar por ella.
“La central nuclear se pondrá en marcha. Tenemos una amplia experiencia trabajando con plantas nucleares. Si Ucrania está preparada para recibir y pagar, entonces la central trabajará para ellos. Si no aceptan, trabajara para Rusia”, dijo en declaraciones durante una entrevista para el medio ruso TASS.
Respecto a la producción de energía en Zaporiyia, Jusnulin dijo que la energía nuclear es una de las más baratas del mundo y celebró que Rusia adhiera una central nuclear más a los 37 reactores que tiene en su territorio.
El vice primer ministro ruso viajó este miércoles a la ciudad ucraniana de Melitopol, cerca de la central nuclear de Zaporiyia, desde donde dio un discurso marcando las victorias en combate del Ejército ruso e ironizando sobre la energía que ahora le pueden vender a Ucrania.
“Es por esto que he venido aquí, para brindar la máxima asistencia y una oportunidad para la reintegración” afirmó el vice primer ministro, quien el martes ya visitó algunos puntos de la región de Jersón para abordar la recuperación económica tras los enfrentamientos entre tropas ucranianas y rusas.
La semana pasada, el asesor del ministerio del Interior de Ucrania, Vadym Deniseko, denunció que los ocupantes rusos recibieron órdenes del Kremlin para preparar un referéndum en las regiones de Jérson y Zaporiyia en los próximos meses, donde se les preguntará a los residentes si quieren permanecer en Ucrania o ser parte de Rusia.
Desde ya que si eso ocurre no se puede esperar que las elecciones sean libres, ambas regiones están bajo ocupación militar y el plebiscito estaría organizado por el mismo Ejército ruso. Pero sería la excusa perfecta para Putin para anexar el territorio, o a lo sumo dárselo a las pseudo-independientes Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.
Por su parte, el presidente de la administración militar regional de Jérson, Gennady Laguta, informó de que los ocupantes están recogiendo los datos personales de los residentes para las elecciones y expresó su convencimiento de que los habitantes de Jersón apoyan a Ucrania y no acudirán al referéndum.
La agencia Unian recordó que los rusos tiene previsto realizar un “censo” de la población en la región de Jérson, al igual que hicieron en la península ucraniana de Crimea, luego de ser anexada en 2014.
Rusia
Rusia lanzó dos misiles supersónicos antibuque en el Mar de Japón días después de la visita a Ucrania del primer ministro japonés
La Marina de Rusia disparó dos misiles antibuque supersónicos contra un objetivo simulado en el Mar de Japón durante la jornada el martes, una respuesta informal

Rusia probó dos misiles supersónicos antibuque en el Mar de Japón, segpun confirmó el martes el Ministerio de Defensa ruso, lanzados desde dos barcos durante una simulación de ataque con misiles contra un buque de guerra enemigo a unos 100 kilómetros de distancia.
“En las aguas del Mar de Japón, los barcos portadores de misiles de la Flota del Pacífico dispararon misiles de crucero Moskit contra un objetivo marítimo enemigo simulado“, aseguró el Ministerio en un comunicado en su cuenta de Telegram. “El objetivo, ubicado a una distancia de unos 100 kilómetros, fue alcanzado con éxito por un impacto directo de dos misiles de crucero Moskit“, agregó.
Los simulacros de la Flota del Pacífico de Rusia se producen una semana después de que el Primer Ministro de Tokio, Fumio Kishida, visitara Ucrania al mismo tiempo de la visita del líder Partido Comunista de China, Xi Jinping, al Kremlin en Moscú.
El P-270 Moskit, misil homólogo al SS-N-22 Sunburn conocido entre los países de la OTAN, capaz de volar a una velocidad tres veces superior que la velocidad del sonido, es un misil de crucero antibuque supersónico que tiene capacidad para cargar una ojiva nuclear y que puede destruir un barco dentro de un rango de hasta 120 km.

El Ministerio dijo que el ejercicio, que incluyó otros buques de guerra y aviones navales, tuvo lugar en el Golfo de Pedro el Grande en el Mar de Japón, pero los funcionarios no dieron coordenadas más precisas. El golfo se encuentra próximo a la sede de la Flota Rusa del Pacífico en Fokino, desde donde partieron los buques rusos en esta ocasión, y está a unos 700 km de la isla de Hokkaido, en el norte de Japón.
El ejército ruso ha realizado simulacros regulares en todo el país, y los buques de guerra rusos han continuado las maniobras a medida que los combates en Ucrania han entrado en su segundo año, ejercicios destinados a entrenar a las tropas y exhibir la capacidad militar del país.
Mientras la 7ma Flota de la Marina de los Estados Unidos no respondió a las solicitudes de comentarios, Japón reaccionó con calma al ejercicio de misiles, que se llevó a cabo cerca de Vladivostok, en lugar de que se encuentra en las aguas entre los dos países.
El subsecretario del gabinete japonés, Yoshihiko Isozaki, dijo en una conferencia de prensa que Tokio continuaría monitoreando las operaciones militares de Rusia, ya que Moscú ha estado intensificando la actividad en la región.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Yoshimasa Hayashi, confirmó que Tokio se mantendrá vigilante contra las operaciones militares de Moscú, y agregó que no se habían reportado daños después de los lanzamientos de misiles rusos.
“A medida que continúa la invasión rusa de Ucrania, las fuerzas rusas también se están volviendo más activas en el Lejano Oriente, incluidas las cercanías de Japón“, dijo Hayashi en una conferencia de prensa.
además, cuando se le preguntó sobre los planes de Rusia de colocar armas nucleares tácticas en Bielorrusia, Hayashi dijo que Japón condenaba la medida y exigió a Rusia y Bielorrusia que detengan “tal acción que aumentaría aún más las tensiones”.
Por último, Tasuku Matsuki, funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón a cargo de Rusia, también señaló que Tokio no planea presentar una protesta ante Rusia por el ejercicio de misiles, argumentando que la ubicación del lanzamiento, el Golfo de Pedro el Grande, se considera costa rusa, aunque está frente al agua entre los dos países.

El lanzamiento de los misiles se produce una semana después de que dos Tu-95, aviones bombarderos estratégicos rusos, capaces de transportar armas nucleares, volaron sobre el Mar de Japón durante más de siete horas en lo que Moscú dijo que era un “vuelo planeado”.
También, hace pocas semanas, Moscú confirmó que un submarino ruso en el Mar de Japón había alcanzado un objetivo terrestre a más de 1.000 km de distancia con un misil de crucero Kalibr durante un simulacro.
El Ministerio de Defensa de Rusia publicó, el 3 de marzo pasado, un video que muestra el misil emergiendo de debajo del agua y luego golpeando un objetivo en un área de entrenamiento en la región oriental rusa de Khabarovsk.
Cabe recordar que Moscú ha utilizado misiles Kalibr para atacar múltiples objetivos en Ucrania, incluidas centrales eléctricas, lanzándolos desde barcos y submarinos rusos ubicados en el Mar Negro.

Rusia
Putin se burla de Biden y afirma que no están creando una alianza militar con China
Según el presidente ruso, Vladimir Putin, Rusia y China no están creando una alianza militar y no están ocultando nada en términos de su cooperación militar.

Rusia y China no están creando una alianza militar y la cooperación entre sus fuerzas armadas es “transparente”, dijo el presidente ruso, Vladimir Putin, el domingo, días después de recibir al líder del Partido Comunista chino, Xi Jinping, en el Kremlin.
Durante la cumbre del 20 y 21 de marzo en Moscú, Putin y Xi prometieron estrechar sus lazos, incluso en la esfera militar, mientras Rusia lucha por lograr avances en el campo de batalla en Ucrania, a la cual Putin prohíbe llamar “guerra” dentro de su territorio y obliga a utilizar la expresión “operación militar especial” en Ucrania.
“No estamos creando ninguna alianza militar con China“, dijo Putin en la televisión estatal. “Sí, tenemos cooperación en la esfera de la interacción técnico-militar. No estamos ocultando esto (…) Todo es transparente, no hay nada secreto“, agregó.
China y Rusia firmaron un acuerdo de asociación “sin límites” a principios de 2022, pocas semanas antes de que Putin ordenara la invasión e ingresara con decenas de miles de tropas a Ucrania. Beijing, a la vez que se ha abstenido de criticar y condenar la decisión de Putin, ha promocionado un plan de paz de 12 pasos para Ucrania.
No obstante, Occidente ha rechazado sus propuestas como una estratagema para darle a Putin más tiempo para reconstruir sus fuerzas en Ucrania. Además, Washington ha dicho recientemente que teme que Beijing pueda armar a Rusia, algo que China niega y que constituye una “línea roja” para Occidente.

En sus comentarios televisados, Putin rechazó las sugerencias de que el aumento de los lazos de Moscú con Beijing en áreas como energía y finanzas significaba que Rusia se estaba volviendo demasiado dependiente de China, afirmando que, quienes creen que eso es así no son más que “personas celosas“.
“Durante décadas, muchos han deseado poner a China en contra de la Unión Soviética y Rusia, y viceversa“, remarcó. “Entendemos el mundo en el que vivimos. Realmente valoramos nuestras relaciones mutuas y el nivel que han alcanzado en los últimos años“.
Putin también aprovechó para acusar a Estados Unidos y la OTAN de tratar de construir un nuevo “eje” global que, según dijo, se parecía en cierta medida a la alianza de la Segunda Guerra Mundial entre la Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón imperial.
“Es por eso que los analistas occidentales están hablando de que Occidente comienza a construir un nuevo eje similar al creado en la década de 1930 por los regímenes fascistas de Alemania e Italia y el Japón militarista“, señaló.
Putin ha descrito las acciones de Rusia en Ucrania como un retroceso defensivo contra un Occidente agresivo y hostil, estableciendo paralelismos con la lucha de Moscú contra las fuerzas invasoras alemanas nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Kiev y sus aliados occidentales descartan tales sugerencias como absurdas, afirmando, en cambio, que Moscú está tratando de apoderarse del territorio y paralizar la capacidad de Ucrania para funcionar como un estado verdaderamente independiente.
Además, Putin criticó a Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur por estar en línea y buscar unirse a la “OTAN global”, e hizo lo propio con un acuerdo de defensa firmado por Gran Bretaña y Japón a principios de este año.
El Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha visitado Japón y Corea del Sur este año, y ha destacado la importancia de que la alianza atlántica trabaje en estrecha colaboración con los socios de la región del Indo-Pacífico.
Enmarcados en un conflicto de intereses, Ucrania dice que no puede haber conversaciones de paz hasta que todas las fuerzas rusas se hayan retirado de su territorio, mientras que Rusia dice que Ucrania debe aceptar la pérdida de franjas de territorio que Moscú afirma haber anexado.
Los comentarios de Putin se producen un día después de que anunciara que Rusia colocaría armas nucleares tácticas en Bielorrusia, en una aparente advertencia a la OTAN por su apoyo militar a Ucrania.
Inmediatamente, Ucrania ha pedido una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. “Ucrania espera acciones efectivas para contrarrestar el chantaje nuclear del Kremlin desde el Reino Unido, China, Estados Unidos y Francia… Exigimos que se convoque inmediatamente una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU para este propósito”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania.

Por su parte, la OTAN ha criticado a Rusia por su retórica nuclear “peligrosa e irresponsable” sobre el posible despliegue de armas nucleares en Bielorrusia. “La OTAN está vigilante y estamos monitoreando de cerca la situación. No hemos visto ningún cambio en la postura nuclear de Rusia que nos lleve a ajustar la nuestra“, dijo un portavoz de la OTAN.
El funcionario de la OTAN agregó que “la referencia de Rusia al intercambio nuclear de la OTAN es totalmente engañosa. Los aliados de la OTAN actúan con pleno respeto de sus compromisos internacionales. Rusia ha roto sistemáticamente sus compromisos de control de armamentos, más recientemente suspendiendo su participación en el Nuevo Tratado START“.
Rusia
La ONU acusa a las fuerzas rusas y ucranianas de “ejecuciones sumarias” de prisioneros de guerra
La jefa de la Misión de Observación de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania está “profundamente preocupada” por las ejecuciones sumarias de prisioneros de guerra llevadas a cabo tanto las fuerzas rusas como por las fuerzas ucranianas.

La Misión de Observación de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ucrania (HRMMU), encargada de supervisar, informar y defender la situación de los derechos humanos en Ucrania, ha documentado docenas de ejecuciones sumarios de prisioneros de guerra ucranianos y rusos, así como torturas, el uso de escudos humanos y otros abusos que podrían “equivaler a crímenes de guerra” desde que comenzó la invasión rusa.
La jefa de la Misión de Observación de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania, Matilda Bogner, aseguró que su organización había documentado asesinatos, a menudo en el campo de batalla, por ambas partes en los últimos meses.
Estas declaraciones tienen lugar poco tiempo después de la publicación de un informe de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) sobre la muerte de civiles en Ucrania y el maltrato de prisioneros de guerra.
“Un año después de que la Federación de Rusia lanzara un ataque armado a gran escala contra Ucrania, las hostilidades continúan ejerciendo un grave número de víctimas en niños, mujeres y hombres en todo el país“, dijo la oficina del ACNUDH.
El informe, focalizado en las violaciones de los derechos humanos en general en el campo de batalla, se basó en entrevistas con unos 400 prisioneros de guerra, la mitad de ellos ucranianos que fueron liberados y la otra mitad rusos cautivos en Ucrania.

El equipo encargado de realizar el trabajo de campo no logró acceder a prisioneros de guerra detenidos en Rusia o en partes de Ucrania ocupadas por Rusia, donde identificó 48 sitios de internamiento. Sin embargo, lograron documentar alrededor de 40 ejecuciones sumarias en el transcurso de la guerra de 13 meses.
En concreto, el informe documentó la ejecución sumaria de 15 prisioneros de guerra ucranianos y 25 prisioneros de guerra rusos que, según la organización, “pueden constituir crímenes de guerra”. Si bien resaltaron que los hallazgos se basan en casos confirmados, estos subestiman las cifras reales y están “influenciados en gran medida por el nivel y el tipo de acceso a los centros de detención y prisioneros de guerra”.
“Estamos profundamente preocupados por la ejecución sumaria de hasta 25 prisioneros de guerra rusos y personas ordenadas a combatir por las fuerzas armadas ucranianas, que hemos documentado”, resaltó Matilda Bogner, en una conferencia de prensa en Kiev.
“Esto a menudo se perpetraba inmediatamente después de la captura en el campo de batalla. Si bien estamos al tanto de las investigaciones en curso por parte de las autoridades ucranianas sobre cinco casos que involucran a 22 víctimas, no tenemos conocimiento de ningún enjuiciamiento de los perpetradores”, añadió.
“En relación con el tratamiento de los prisioneros de guerra ucranianos, también estamos profundamente preocupados por la ejecución sumaria de 15 prisioneros de guerra ucranianos poco después de ser capturados por las fuerzas armadas rusas”, dijo Bogner.
Posteriormente, afirmó que el grupo mercenario Wagner, que afirma estar liderando el asalto de Rusia para Bakhmut, la batalla más larga y sangrienta de la guerra, fue responsable de unos 11 de esos asesinatos.

También se documentaron cinco casos en los que prisioneros de guerra ucranianos habían muerto tras ser torturados o sometidos a otros malos tratos, y cuatro casos de muerte debido a la falta de atención médica durante el internamiento.
Si bien el abuso de prisioneros de guerra tuvo lugar en ambos lados, el informe señaló que era mucho más común contra los ucranianos que contra los rusos.
E lo que respecta a los derechos de los niños, la oficina remarcó que los niños de la ciudad de Jarkiv, en el noreste de Ucrania, que fueron enviados a “campamentos de verano” en Rusia con el consentimiento de sus padres, no han vuelto a casa después del período de vacaciones.
Unos 200 niños enviados a un campamento en la ciudad rusa de Krasnodarskyi Krai permanecieron en Rusia después del verano y se inscribieron en una escuela local, según este segundo informe.
Adicionalmente, la ONU informó a principios de esta semana que había registrado la muerte de 8.317 civiles en Ucrania desde que Rusia invadió el 24 de febrero de 2022. También había documentado 13.809 personas heridas en relación con el conflicto y 214 desapariciones o “detenciones arbitrarias” en el territorio ocupado por Rusia.

Por último, determinó que la mayoría de los 133 casos de violencia sexual relacionados con el conflicto, documentados por el ACNUDH, tuvieron lugar en territorio ocupado por Rusia.
-
Boliviahace 1 semana
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Economíahace 3 días
De locos: El Banco Nación de Batakis lanzó préstamos a 40% de interés “por los 40 años de democracia”
-
Economíahace 1 semana
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Entretenimientohace 1 semana
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Economíahace 3 días
Bukele propone eliminar completamente todos los impuestos a la tecnología en El Salvador
-
Economíahace 2 semanas
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Alemaniahace 1 semana
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril
-
Argentinahace 4 días
Milei presentó su armado nacional: Quiénes son parte del equipo que intentará la hazaña histórica de vencer a la casta política