España
El PP sueña con gobernar Andalucía en solitario y busca evitar a toda costa un gobierno de derecha con VOX
Feijoó viajó a Sevilla y re-lanzó la campaña con Juan Manuel Moreno en busca de que el PP quede primero y no necesite de VOX para formar gobierno. El partido de Abascal duplicaría sus votos de 2018.

De cara a las elecciones del próximo 19 de junio, y tras la renovación de la dirigencia del centroderechista Partido Popular (PP) con la llegada de Alberto Núñez Feijoó a la presidencia, la agrupación hace un último esfuerzo para despegarse de VOX en las encuestas en Andalucía.
El territorio andaluz nunca había sido gobernado por la derecha desde la restitución de la democracia en 1975, y se había convertido en un bastión del socialismo español. Todo eso cambió en 2018, cuando el PP, el liberal Ciudadanos (Cs) y el derechista VOX sacaron un total de 50,1% de los votos totales y destronaron al PSOE del poder.
Con 59 escaños, las tres agrupaciones invistieron al popular Juan Manuel Moreno como gobernador, pero el PP y Cs formaron gobierno en minoría, imponiendo lo que se conoce como “cordón sanitario” y evitaron que VOX obtenga cargos ministeriales, a pesar de haber votado a favor de la formación del gobierno.
Para esta vuelta, el partido Ciudadanos ha prácticamente desaparecido, luego de intentar un giro del liberalismo a la izquierda socialdemócrata que generó un éxodo de votantes a VOX.
Así, las encuestas más recientes ponen al PP como claro favorito, con más de un tercio de los votos, mientras que VOX rondaría los 20 puntos (había sacado 11% en 2018) y Ciudadanos, debajo del piso de 5% de votos, por lo que no ingresaría ningún parlamentario.
Según una encuesta realizada por COTESA, de una muestra de 4.500 andaluces, el PP se presenta como el claro favorito con un 32% de votos, sacándole más de un 15 puntos de ventaja al PSOE, que quedaría segundo con una intención de voto del 24%, seguido de VOX, quién se alza drásticamente con un 17% de votos.
Dado que el PP obtendría entre 45 y 50 escaños, y VOX entre 20 y 25, un gobierno entre ambos sería lo más sensato. Estas dos fuerzas ya han demostrado que pueden formar gobierno juntos en Castilla y León.
Pero el objetivo expreso de Moreno es el de evitar a toda costa un gobierno con VOX, y seguir con el “cordón sanitario”. Esto implica que si el PP no obtiene por su propia cuenta 55 escaños, o que si la suma entre el PP y Cs no llega a 55, tratarán de que VOX les vote la investidura sin otorgar ministerios, lo cual es una idea “descabellada”, según la líder de VOX en la región, Macarena Olona.
Los de Abascal demostraron saber cómo negociar con un PP que se queda corto para llegar al poder, y si bien fueron traicionados en 2018 y tuvieron que aprender por las malas, en esta oportunidad parecen estar preparados para pedir todo o nada.
En este clima auspicioso, Feijoó viajó este domingo a Sevilla para apoyar a Moreno y ayudarlo a consolidar su primer puesto, con una agenda renovada y un nuevo rumbo para el partido que no puede salir de los escándalos intrapartidarios.
Cabe recordar que en 2018, el PP salió segundo (incluso hizo su peor elección en Andalucía en la historia) pero con la suma de Ciudadanos y de VOX alcanzó la presidencia de la Junta, superando a los votos logrados por las fuerzas de izquierda en su conjunto.
El PSOE nunca salió segundo en Andalucía y todo indica que este año podría ser el primero. La caída del PSOE solo es comparable a la de Ciudadanos y otros partidos pequeños de izquierda, lo cual representa, en general, una tendencia hacia la derecha de parte del votante andaluz.
Esta vez, con fuertes chances de ganar, Moreno se apoya en toda la estructura del PP y re-lanza su campaña con el lema “Ganar por primera vez en la historia en Sevilla, lo podemos conseguir”.
Economía
Dos mundos enfrentados: Ayuso acumula 20 bajas de impuestos en Madrid, mientras Sánchez lleva 17 aumentos a nivel nacional
La Comunidad de Madrid resiste el embate impositivo del Gobierno nacional de Pedro Sánchez, y se posiciona como la región con mayor competitividad fiscal en España. Las rebajas tributarias de Ayuso le ahorraron a los madrileños cerca de 800 millones de euros.

La sangría tributaria patrocinada por el Gobierno socialista de Pedro Sánchez encontró una fuerte oposición por el rumbo elegido en la Comunidad de Madrid, que emprendió reformas impositivas avanzando en la dirección diametralmente opuesta.
Bajo la gestión de la presidenta Isabel Díaz Ayuso la Comunidad de Madrid aprobó hasta 20 reformas tributarias para bajar los impuestos desde el año 2021, un camino que habría tenido lugar incluso antes de no haber sido por el shock provocado por la pandemia en 2020. De esta forma, la Comunidad acumula casi 20 años de rebajas paulatinas sobre la presión fiscal desde 2004.
La última gran apuesta de Ayuso fue la implementación de una deducción especial por hasta el 20% sobre el IRPF aplicado a la inversión extranjera directa, pensada para compensar y eliminar el efecto del “Impuesto a las grandes fortunas” lanzado por Sánchez. Sin embargo, la iniciativa permanece bloqueada por la acción de los bloques opositores de la extrema izquierda, así como el sorpresivo escepticismo de Vox sobre este proyecto en particular.
Asimismo, el Gobierno de Pedro Sánchez resolvió la aprobación de hasta 17 aumentos impositivos en lo que va de su administración, incluyendo una reforma sobre el IRPF nacional que elevó la tasa máxima del 45% al 47% y la alícuota promedio del 31% al 33,7%.
Las rebajas tributarias de Ayuso
Los cambios en el IRPF y la eliminación de los impuestos propios
El primer gran paso para la reforma del sistema tributario bajo la gestión de Ayuso fue la ley 2/2021, aprobada oficialmente en diciembre de ese año y con vigencia desde 2022, la cual dispuso de la rebaja más importante de la historia sobre las tasas del IRPF local.
Las alícuotas del impuesto fueron recortadas en un 0,5% sobre todos los tramos, la tasa marginal más elevada fue fijada en el 21% y la tasa más baja se redujo al 8,5% (las alícuotas más bajas para cualquier Comunidad Autónoma de España). El 77% de los contribuyentes alcanzados por la rebaja perciben ingresos por debajo de la media nacional, y la reforma supuso un ahorro total de hasta 334 millones de euros.
A través de las potestades de la misma normativa, Madrid dispuso la derogación del Impuesto sobre el Depósito de Residuos, la eliminación del Impuesto sobre la Instalación de Máquinas en Establecimientos de Hostelería Autorizados y el fin del Recargo Autonómico sobre las Cuotas Municipales del Impuesto sobre Actividades Económicas. Estos cambios posibilitaron un ahorro de 3,7 millones de euros para la ciudadanía, y Madrid se despojó de todos sus impuestos propios (algo inédito para el resto de las jurisdicciones nacionales).
Más tarde, el IRPF volvió a sufrir una modificación en beneficio de los contribuyentes, y desde noviembre de 2022 la ley 8/2022 obliga al Gobierno a descontar el efecto de la inflación sobre los tramos nominales previstos en las tablas anuales del impuesto. De esta manera se evita que los contribuyentes se vean obligados a pagar más simplemente por la “ilusión nominal” que genera la inflación sobre los salarios.
Incentivos a la natalidad y rebaja del impuesto de Sucesiones
El Gobierno de Ayuso resolvió la aprobación de la ley 7/2022 a través de la cual se incrementó la deducción estándar del 15% al 25% sobre el Impuesto de Sucesiones y Donaciones aplicado a transferencias entre hermanos, y del 10% al 25% para las transferencias entre tíos y sobrinos.
También se incrementaron notoriamente los incentivos fiscales y las desgravaciones para favorecer activamente la natalidad, una política similar a la llevada a cabo por el Primer Ministro Viktor Orbán en Hungría. Se trata de una política fundamental para sostener el sistema previsional y la oferta laboral en vista a los próximos años.
El Gobierno de Madrid aprobó la ampliación la deducción por nacimiento o adopción de hijos de 600 a 700 euros al año, el incremento de la deducción fiscal por cuidado de menores hasta el 25% sobre el pago de aportes a la seguridad social, y hasta un 40% para el caso de familias numerosas (con un tope fijado en 600 euros anuales).
El programa de Ayuso amplió la deducción especial para familias numerosas, eliminando hasta el 50% del pago anual de IRPF cuando los contribuyentes están sujetos al régimen general, o la eximición total del impuesto cuando se trata de la categoría especial del tributo.
Fueron aprobados beneficios adicionales para incentivar el acceso a la vivienda propia por parte de parejas jóvenes en busca de formar una familia en la Comunidad de Madrid. Entre otras medidas, se aprobó una deducción equivalente al 10% del valor de un inmueble adquirido a cuenta del pago del IRPF (con un límite de 1.500 euros anuales) si la compra es motivada por el nacimiento o la adopción de un hijo.
En total, se acumulan hasta 785 millones de euros en ahorro fiscal neto para los contribuyentes de Madrid, recursos que en muchos casos contrarrestan las medidas adoptadas por el socialismo a nivel nacional.
Economía
La historia de dos países en crisis: Tras una serie de reformas liberales, Grecia crece mientras España cae
La desregulación laboral de Grecia se contrapone con la reforma socialista del Gobierno español, que avanza en dirección opuesta. España volvió a liderar la tasa de desocupación y caída de actividad sobre los países de la OCDE.

Mientras el gobierno de Kyriakos Mitsotakis impulsó una reforma laboral integral sobre la economía griega en mayo de 2021, la administración socialista de Pedro Sánchez hizo lo propio en España pero en una dirección diametralmente opuesta.
Los dos países, que tienen en común haber tenido una de sus peores crisis entre 2009 y 2013, eligieron dos caminos completamente opuestos para salir de sus problemas económicos, y las diferencias están a la vista más de 10 años después.
La mayor desregulación laboral en Grecia permitió aceitar la creación de puestos de trabajo formales en el sector privado, dinamizar la reactivación de la actividad económica y permitir que la desocupación cayera casi 5 puntos porcentuales desde el lanzamiento de la reforma.
El desempleo griego representó el 10,8% de la población activa al término de enero de 2023, el resultado más bajo observado desde diciembre del año 2009.
Por el contrario, el socialismo español logró la aprobación de una contra-reforma laboral para desarticular parcialmente los avances concretados por las flexibilizaciones lanzadas a partir de 2012. Como cabría de esperar, las políticas opuestas produjeron resultados muy diferentes.

La tasa de desocupación española ascendió al 13% de la población activa en el mes de enero, acumulando así un aumento de 0,4 puntos porcentuales desde el lanzamiento del nuevo régimen laboral. La caída del desempleo se paralizó completamente a partir de mayo del año pasado, y desde entonces no hace más que aumentar.
Se registraron un total de 2,9 millones de personas desempleadas en España, y su relación con respecto a la población activa ya es la más elevada de todos los países que conforman la OCDE.
La reforma socialista está cosechando los peores resultados de las economías desarrolladas. De los 38 países que integran la OCDE, 12 de los mismos registran niveles de desempleo relativamente estables y 7 observan una situación cercana al pleno empleo (entre ellos Canadá, Estados Unidos y Alemania).
España parece demostrar una excepción a la regla, y se perfila como una de las pocas economías que no solo registra un aumento paulatino del desempleo, sino que además tampoco logró recuperar el nivel de actividad previo al shock por la pandemia.
La OCDE registró un total de 33,2 millones de personas sin trabajo, pero a pesar de tener una población poco significativa en comparación al total, España ocupó el tercer lugar en cantidad bruta de personas sin empleo, solo por detrás de Estados Unidos (con una población de 332 millones de personas) y Turquía (que supera los 84 millones de habitantes).
La población española representa hasta el 4,57% del total de los países de la organización, y al mismo tiempo se reserva hasta el 9,21% del total de los desocupados, casi duplicando su participación demográfica relativa. Antes de la reforma socialista del presidente Sánchez, los desocupados españoles representaban hasta el 8,37% del total de la OCDE en 2021.
España
Solo VOX votó para destituir al socialista Pedro Sánchez: El “centroderechista” Partido Popular se abstuvo
El PP abandonó a VOX y decidió abstenerse en la moción de censura contra el gobierno socialista del PSOE y Podemos.

Después de dos jornadas donde se debatió la moción de censura presentada por el diputado Ramón Tamames y el partido de derecha VOX, este miércoles finalmente se realizó la votación y como era de esperarse, solo sus legisladores votaron a favor.
Los 52 diputados de VOX más un ex diputado de Ciudadanos que hoy forma bloque con el partido derechista dieron el resultado final: 53 votos a favor, muy lejos de la mayoría absoluta de 175 positivos que se necesitaban para una destitución.
Por su parte, el Partido Popular (PP) y otras fuerzas opositoras se negaron a dar su voto positivo, y hubo 91 abstenciones de su lado, partiendo a la oposición y demoliendo cualquier posibilidad de que triunfe la moción.
De todos modos, a pesar de la masiva crisis económica y social que atraviesa España, y que el oficialismo reporta su peor desempeño en las encuestas en una década, el oficialismo sigue más unido que nunca. Con 201 votos en contra, el Gobierno selló su triunfo contra el intento de destitución.
Santiago Abascal, presidente de VOX y principal promotor de la moción, ha asegurado que con esta iniciativa pretendían “retratar a uno de los peores gobiernos” de la historia de España y “mostrar la continuidad de la mentira de Pedro Sánchez“.
Por su parte, la diputada y ministra de Economía del gobierno, María Jesús Montero, ha señalado al PP por seguir “destinando sus recursos” a pactar con “la ultraderecha“, definiendo las últimas dos jornadas como un “espectáculo” poco constructivo.
A pesar de que el PSOE, Podemos y los otros partidos de izquierda demostraron una unidad que parecía imposible tan solo unos días atrás, todas las encuestas marcan una brutal derrota de la coalición gobernante en las venideras elecciones del 14 de mayo.
En cambio, el PP, que de la mano de su líder Alberto Núñez Feijóo se muestra como una formación más de derecha pero sin jugársela en contra del gobierno como VOX, lidera las encuestas y, salvo una sorpresa, será el próximo presidente de España.
Pero Feijóo necesitará el apoyo de VOX para ascender a la presidencia, ya que a pesar de su triunfo, necesitará una votación por mayoría simple para que el Congreso apruebe su gobierno. Si bien el PP confirmó que no tiene intenciones de formar un gobierno de coalición con VOX, sí le pedirá su voto y, para esto, deberá ofrecerles algún cargo en la presidencia parlamentaria, como ocurrió recientemente en Madrid.
Esto, de todos modos, dependerá de la cantidad de votos que obtenga VOX. Si en las elecciones que tendrán lugar en menos de dos meses logra una importante cantidad de diputados, al PP no le quedará otra opción que ofrecer un gobierno de coalición con el partido de derecha, dándole cargos de ministros y distintas dependencias.
¿Quién es Ramón Tamames? El político que recorrió todo el espectro político hasta llegar a VOX
La moción de censura tenía como objetivo destituir al presidente socialista Pedro Sánchez y reemplazarlo por una figura de la oposición; así el propio Pedro Sánchez llegó al poder en 2018, cuando destituyó a Mariano Rajoy.
El nombre del candidato a presidente de esta moción de censura era Ramón Tamames, un aliado de VOX que tenía un perfil de consenso, muy distinto a Abascal que responde a los espacios más de derecha.
Tamames, un famoso historiador y economista español de 89 años, empezó su carrera como un dirigente comunista, pero a lo largo de toda su trayectoria, fue saltando de partido en partido, cada vez corriéndose más hacia la derecha, hasta que finalmente terminó en VOX.
El líder de esta moción de cnesura acumula a sus espaldas un viaje por todo el espectro político: comenzó como líder en el Partido Comunista de España (PCE) y, tras pasar por el más moderado Izquierda Unida (IU) como co-fundador, acabó en el conservador Centro Democrático y Social (CDS) para llegar ahora al acuerdo con VOX para presentarse como candidato independiente dentro del partido de derecha.
-
Boliviahace 1 semana
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Economíahace 5 días
De locos: El Banco Nación de Batakis lanzó préstamos a 40% de interés “por los 40 años de democracia”
-
Economíahace 2 semanas
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Entretenimientohace 2 semanas
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Economíahace 5 días
Bukele propone eliminar completamente todos los impuestos a la tecnología en El Salvador
-
Italiahace 2 días
Meloni se opone a la Agenda 2030: Aprobó una ley que prohíbe la sustitución de carne natural por carne sintética
-
Chinahace 3 días
Tras no crecer en los últimos tres meses del año pasado, China arrancó el año con caída del consumo y al borde de la recesión
-
Alemaniahace 2 semanas
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril