
Donald Trump enviará cartas con nuevos aranceles a 14 países de Asia y África
La mayoría de estas economías mantiene lazos comerciales profundos con Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó su estrategia comercial al advertir que impondrá nuevos aranceles de hasta el 40% a 14 países, principalmente de Asia y África, a partir del próximo 1 de agosto, si no se alcanza un acuerdo bilateral.
La medida podría impactar fuertemente en sectores clave de países exportadores y reconfigurar relaciones económicas estratégicas.
Qué países están en la mira de Trump
Según informó la agencia AFP, la lista de países incluye a:
- Asia: Corea del Sur, Japón, Indonesia, Camboya, Birmania, Laos, Tailandia, Malasia, Bangladés, Kazajistán
- África y Europa del Este: Sudáfrica, Túnez, Serbia y Bosnia
La mayoría de estas economías mantiene lazos comerciales profundos con Estados Unidos, siendo proveedores relevantes en industrias como el textil, automotriz, agrícola, energética y de insumos industriales.

Corea del Sur y Japón: aliados bajo presión
En el caso de Corea del Sur, la advertencia se suma a los aranceles ya vigentes sobre el acero y el sector automotor. El nuevo recargo podría ser del 25% adicional. No obstante, Seúl se mostró optimista al declarar que “aún hay tiempo para negociar” antes de la fecha límite.
Japón, principal inversor extranjero en EE.UU., también busca evitar una escalada. Si bien ya enfrentaba aranceles del 25% a su industria automotriz, ahora se plantea una nueva tarifa “recíproca” del mismo porcentaje. Tokio intenta mantener el acceso a su mayor mercado externo sin comprometer demasiado sus intereses internos.
Indonesia, Camboya y Tailandia buscan acuerdos agrícolas
Indonesia respondió con pragmatismo. Su ministro de Economía, Airlangga Hartarto, anunció un acuerdo para importar al menos un millón de toneladas de trigo estadounidense por año durante cinco años, como parte de una estrategia para lograr un pacto arancelario.
Otros países del sudeste asiático, como Camboya, Birmania y Laos, enfrentan aranceles de entre 36% y 40%. En el caso camboyano, el nuevo porcentaje es una baja respecto del 49% anunciado en abril, pero sigue siendo una amenaza seria para su economía altamente dependiente de la exportación textil.
Tailandia, por su parte, propone ampliar sus importaciones de productos agrícolas e industriales estadounidenses, además de abrir más espacio en los sectores energético y aeroespacial.

Malasia, Bangladés y África: los más expuestos
Malasia, dividida entre la influencia de China y Estados Unidos, enfrenta un posible arancel del 25%. Su gobierno expresó la voluntad de alcanzar un “acuerdo comercial equilibrado y global”.
Bangladés, segundo productor mundial de textiles, podría ser duramente golpeado por tarifas del 35%. Cualquier restricción al acceso al mercado estadounidense afectaría de lleno a su economía y niveles de empleo.
En África, Sudáfrica (30%) y Túnez (25%) también figuran entre los países notificados, mientras que en Europa del Este, Serbia y Bosnia enfrentarían tarifas de entre 30% y 35%.
Una política de presión comercial
La ofensiva arancelaria de Trump se enmarca en una política orientada a reducir el déficit comercial de Estados Unidos y proteger los intereses norteamericanos. El envío de cartas formales a los gobiernos es la vía elegida para abrir negociaciones bilaterales: si aceptan los términos, evitan los aranceles; si no, entrarán en vigor el 1 de agosto.
Más noticias: