En la ciudad de La Paz, el ex-ministro de Obras Públicas de Jeanine Añez y compañero de alianza de “Tata” Quispe, el centro-derechista Ivan Arias, consiguió mantener en la ciudad de La Paz un bastión de la oposición al masismo dentro de uno de los departamentos más azules del país, al conseguir una cómoda victoria con cerca del 50% de los votos, frente a su contrincante, Cesar Dockweiler, quien obtuvo el peor resultado del MAS en la ciudad de La Paz en décadas, con nada más el 37% de los votos.
Como ocurrió a nivel departamental, Álvaro Blondel, quien iba en representación del actual alcalde, Luis Revilla, no pudo obtener ni 20 mil votos en el que alguna vez fue el bastión de la centro izquierda de Sol.bo, representando así un giro a la derecha de la ciudad de La Paz.
En la ciudad de El Alto, el masismo encarado por Zacarias Maquera no pudo alcanzar ni el 20% de los votos en lo que es su bastión más importante a nivel nacional, perdiendo con una diferencia de más de 300 mil votos frente a la ex-Presidente del Senado Eva Copa, quien se convirtió en un símbolo del anti-evismo en La Paz.
Ella asegura que Evo Morales se “imagina un golpe de Estado” en 2019, y ha llevado a la quiebra del MAS en muchos municipios y departamentos en todo el país. Eva Copa consiguió casi el 70% de los votos y estuvo cerca de limpiar el Consejo Municipal de El Alto de masistas.

Ivan Arias, alcalde electo de La Paz (izquierda); Eva Copa, alcaldesa electa de El Alto (derecha)
Gobernación de Santa Cruz
En Santa Cruz, el ex líder cívico de derecha Luis Fernando Camacho consiguió ser el candidato más votado de todo el país al ganar con una diferencia de casi el 20% contra el candidato de Evo Morales, el ex alcalde de Mario Cronenbold, quien ni siquiera pudo ganar en su municipio.
Debido a la división del voto conservador que ocasionó la agrupación “Unidos” de Germain Caballero en las provincias de German Busch, Guarayos y Warnes, en donde Creemos perdió 3 asambleístas territoriales por escasos votos frente al MAS y a la ASIP, Camacho no pudo conseguir una mayoría absoluta en el Legislativo departamental.
El ahora Gobernador-Electo se impuso con el 55,64% de los votos de un pueblo cruceño totalmente movilizado y preparado para enfrentarse a la tiranía del MAS.
El ex candidato a presidente representa a la derecha boliviana y con esta victoria se ha convertido en su líder indiscutido. Desde Santa Cruz, ha prometido frenar los avances de Arce y Evo, y impulsará un manejo mucho más autónomo del Departamento.
Luis Fernando Camacho, gobernador electo de Santa Cruz
Alcaldía de Santa Cruz:
La carrera por la silla edil de la ciudad más importante del país, se destacó por la escasa intención de votos del MAS. La principal disputa se dio entre los candidatos de centro Gary Añez y Jhonny Fernández.
Fernández, quien pertenece a la Unión Cívica Solidaridad, apoyó a Camacho en las elecciones presidenciales de 2020, pero su discurso terminó siendo mucho más moderado del ahora Gobernador-Electo del Departamento. De todos modos, fue el candidato “de la centro-derecha” en la elección y resultó el ganador.
Por su parte, el centro-izquierdista Gary Añez, de Comunidad Ciudadana, quien apoyó a Carlos Mesa el año pasado, terminó perdiendo por escasos votos. Al 99,98% del cómputo oficial, Jhonny resultó Alcalde-Electo con el 35,41% de los votos. Entre tanto Gary Añez quedó en segundo lugar con el 34,72%.
Según Añez, el MAS hizo fraude electoral para propinar una derrota suya, ya que se considera como la principal oposición al régimen socialista. “Nosotros en el tema de la elección vamos a hacer lo que tengamos que hacer, para mostrar que ha habido un fraude descomunal. Pero no solamente en Santa Cruz, quiero que la opinión pública nacional observe lo que está sucediendo en el resto del país; lo que está sucediendo en Sucre y en otros distritos“, manifestó.
El resultado final del MAS terminó siendo la recolecta más baja de votos que ha tenido el partido socialista en la historia de la región, alcanzando un vergonzoso 16,53%, por parte de Adriana Salvatierra, una fiel seguidora de Evo Morales quien debería haber asumido la presidencia interina tras su renuncia pero decidió acompañarlo con su renuncia y dejarle el gobierno a Jeanine Añez.
El MAS bajó 8 puntos a lo logrado en 2015 por Reymi Ferreira y consiguiendo solamente 2 concejales por voto cruzado, ya que el MAS obtuvo más votos para concejales que para la candidata a la alcaldía.
Jhonny Fernández, alcalde electo de Santa Cruz por UCS (izquierda) y Gary Añez de Comunidad Ciudadana (derecha)
Gobernación de Cochabamba:
Cochabamba resultó uno de los pocos lugares donde el masismo se mantuvo fuerte. Gracias a la invencible influencia que tiene el Chapare y el sindicalismo sobre este Departamento, el socialista Humberto Sánchez se impuso en primera vuelta con el 57,44% de los votos, un excelente resultado pero 5 puntos menos que el 62% alcanzado en 2015.
El candidato de derecha Henry Paredes, de la agrupación Súmate, quedó en segundo lugar con un magro 32%.
Esta elección dejó a Cochabamba como el único Departamento del eje central del país con un gobernador de Evo morales.
Humberto Sánchez, gobernador electo de Cochabamba
Alcaldía de Cochabamba
A pesar de que Cochabamba es el Departamento más socialista del país, la principal ciudad, también de nombre Cochabamba, dio el giro a la derecha más pronunciado de toda la nación.
En la que alguna vez obtuvo el reconocimiento de “ciudad jardín” y llegó a ser la ciudad con el índice de desarrollo humano más alto del país, vio el retorno de su ex alcalde durante los años de gloria.
El derechista Manfred Reyes Villa, después de un exilio del que pudo volver recién en 2020 después de más de 10 años afuera de Bolivia, consiguió una arrolladora victoria en la ciudad cochabambina, obteniendo más de 20 puntos que su contrincante, Nelson Cox del MAS, quien no pudo llegar al 33,4% que consiguió el MAS en el pasado, y cerró en 23 puntos.
Manfred Reyes Villa estuvo a punto de no poder participar en las elecciones, debido a que fue inhabilitado 3 veces por el TED de Cochabamba por motivos de su residencia y de una deuda que había cancelado el mismo día que se lo quería inhabilitar.
Manfred pagó 2 millones de bolivianos que según el TED regional, este le debía al Estado por la compra de autos gubernamentales realizado hace más de 15 años. A pesar de esto, desde el oficialismo siguen lanzando amenazas de inhabilitarlo por no cumplir con el requisito de residencia de dos años e incluso de arrestarlo por el supuesto Golpe de Estado de 2019, aunque ese año ni siquiera estaba en el país.
El candidato consiguió renovar su imagen y aparecer como una nueva alternativa conservadora, de derecha, y como el principal disidente del gobierno masista en Cochabamba.

Manfred Reyes Villa, alcalde electo de Cochabamba
En el interior del país, el Movimiento Al Socialismo no pudo mantener la alcaldía de Potosí y sufre el riesgo de perder la alcaldía de Sucre ante el derechista Horacio Poppe de República-2025, quien podría ser electo alcalde gracias a que anularon las actas de 4 mesas, de las cuales 3 se encuentran en el área urbana, en donde la oposición tiene más fuerza, y sólo una se ubica en el área rural del municipio, donde tampoco tiene una victoria segura, ya que solo hay una diferencia de 344 votos entre Poppe y el candidato del MAS, Enrique Leaño.
De todos modos, aunque el derechista Poppe, no obtenga los votos que necesita, el Consejo Municipal estaría en manos de la oposición por primera vez en años, lo que les permitiría realizar un proceso revocatorio y convocar a nuevas elecciones en el municipio.
En el resto de departamentos, el MAS tiene el riesgo de perder en una segunda vuelta frente a todos sus contrincantes, entre los que se encuentran Damián Condori de CST en Chuquisaca, Oscar Montes de UPT en Tarija y Regis Richter que se encuentra en una situación similar a la de Eva Copa en Pando, habiendo sido rechazado por el establishment masista para ser candidato, y consiguió la sigla del MTS para postularse, al igual que Ana Lucia Reis, candidatos rechazados por el MAS y que ahora levantan las banderas del socialismo anti-evista.
Fuente: @ElectoPanorama – La Paz, Pando, Chuquisaca y Tarija irán a segunda vuelta el 11 de abril, en donde el masismo podría enfrentarse a su peor resultado histórico, permaneciendo solo en 3 departamentos.
Por Max Pérez y Diego Salvatierra, para La Derecha Diario.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión