Brasil
El voto impreso auditable fue rechazado en Comisión pero irá directamente al Recinto
La enmienda constitucional para reformar el sistema electoral en Brasil, el proyecto de ley más importante que impulsó Jair Bolsonaro hasta el momento, será votado en el Congreso pero deberá contar con tres quintas partes de ambas Cámaras.

La Comisión Especial de la Cámara de Diputados rechazó este jueves 5 la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) que buscaba implementar el voto impreso auditable a partir de las próximas elecciones de 2022 y mejorar la integridad electoral evitando instancias de fraude.
La PEC 135/19 tiene como autora a la diputada bolsonarista Bia Kicis (PSL) y supone una enmienda al artículo 14 de la Constitución Nacional, que dispone que en la votación y escrutinio de las elecciones, plebiscitos y referendos, sea obligatorio emitir las cédulas físicas, que puedan ser conferidas por el elector, para que luego sean depositadas en urnas selladas a efectos de fiscalización.
Aunque la propuesta era atractiva, principalmente para un país que utiliza las mismas urnas electrónicas desde 1996, 22 de los 33 diputados que componen a la comisión especial votaron contra su aprobación. Los diputados que desaprobaron la PEC pertenecen a los partidos izquierdistas y centroizquierdistas del PT, PL, PSD, MDB, PSDB, PSB, DEM, Solidariedade, PSOL, PCdoB, PV, Rede, Minoria, y Oposição.
Ver listado:
Aunque no obtuvo la cantidad de votos necesarios para su aprobación por comisión, el presidente de la Cámara de Diputados y aliado de Bolsonaro, Arthur Lira (PP), anunció este viernes que enviará la propuesta de enmienda directamente para que sea votado en el plenario de la Cámara Baja.
Filipe Barros (PSL-PR), diputado federal y poniente de la PEC, será sustituido por Junior Mano (PL-CE), quien se encargará de elaborar un nuevo dictamen, con el objetivo de ganar el apoyo de la mayoría del colegiado. Particularmente, es el texto de Mano el que será enviado a votación en el plenario.
En conferencia, Lira dijo: “Por la tranquilidad de las próximas elecciones, y para que podamos trabajar en paz hasta enero de 2023, llevaremos el tema del voto impreso al plenario, donde decidirán todos los parlamentarios legítimamente elegidos por las urnas electrónicas”.
Según el presidente de la Cámara, no hay nada más libre, más amplio y más representativo que dejar que el plenario se manifieste. “Sólo así tendremos una decisión indiscutible y suprema, porque el plenario es nuestra máxima autoridad en la toma de decisiones, la expresión de la democracia“, resaltó.
Lira rechazó involucrarse con grupos que puedan romper con la independencia y armonía entre los Poderes. “Estoy atento, atento las 24 horas. Pero estoy seguro de que seguiré por el camino de la institucionalidad, la armonía entre los Poderes y la defensa de la democracia”, expresó, ante los rumores de que la Corte Suprema podría rechazar la aprobación de esta ley incluso si pasa por el Congreso.
El problema es que ahora, con el análisis en el plenario, el voto impreso auditable debe ser aprobada por tres quintas partes de los diputados, lo que corresponde a 308 votos favorables, en dos vueltas de votación. De aprobarse en la Cámara, el texto pasará al Senado, donde también debe ser analizado en dos vueltas con las 3/5 partes y depende de la aprobación de al menos 49 senadores.
Mientras tanto, el presidente Bolsonaro sigue siendo perseguido por la Corte Suprema, que recientemente abrió una investigación en su contra por crear “fake news” acerca del fraude en las urnas electrónicas. El mandatario ya enfatizó en diversas ocasiones que sin transparencia electoral, no habrá elecciones.
Por Maria Laura Assis, para La Derecha Diario.
Brasil
El Gobierno de Lula llega a un acuerdo con China para desplazar al dólar como medio de cambio comercial
El acuerdo preliminar permitiría el comercio mediante el uso del real y el yuan, sin necesidad de usar el dólar como intermediario. Brasil no lidia con problemas de divisas o controles cambiarios, por lo que las medidas obedecen a un servilismo político con China.

El socialismo brasileño encabezado por el presidente Lula da Silva anunció un nuevo acuerdo con China, tras casi tres meses de negociaciones y un sello preliminar en enero, por medio del cual se instrumentará un mecanismo para desarrollar el comercio bilateral usando exclusivamente las monedas nacionales: el real y el yuan respectivamente.
Se trata de un acuerdo de gran relevancia para el comercio de ambos países. China se convirtió en el principal socio comercial de Brasil en las últimas dos décadas (superando a la Argentina), y Brasil se transformó en el principal destino de la inversión extranjera directa de capitales chinos en América Latina. Asimismo, es un acuerdo importante por cuanto vincula a la segunda economía más grande del mundo con la economía más importante de sudamérica.
La principal prioridad del acuerdo es desplazar el uso del dólar estadounidense como medio de cambio para realizar transacciones de comercio bilateral, inversiones de todo tipo o transacciones financieras.
El Bank of Communications BBM, el Banco Industrial y Banco Comercial de China serán las instituciones financieras que garantizarán la vía directa de conversión de monedas, mientras que el banco BBM de Brasil tendrá la misma función. Asimismo, Brasil entrará formalmente en el sistema CIPS (la red interbancaria de pagos de China), el equivalente chino al sistema Swift internacional.
El comercio bilateral entre ambos países totalizó los US$150.500 millones en el año 2022, y las exportaciones brasileñas hacia el gigante asimático superaron los 89.000 millones de dólares en un año. El acuerdo tendrá un impacto sustancial sobre estas transacciones, pero verdaderamente no existen mayores razones económicas para justificar el acuerdo, sino más bien políticas.
La Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil) justificó las medidas y aseguró que la conversión directa de rales a yuanes contribuirá a bajar los costos transaccionales para favorecer el comercio y la inversión. La moneda china no es convertible, y los controles de capitales podrían afectar los acuerdos entre ambos países.
La principal razón por la cual se utiliza al dólar como medio de cambio comercial es su estabilidad, permitiendo así mantener inalterado el valor real de los contratos. El régimen chino, por el contrario, hizo uso de numerosas “devaluaciones competitivas”, restricciones e intervenciones cambiarias para apreciar o devaluar la moneda a discreción.
Por otra parte, Brasil no aplica controles de cambios y por lo tanto no debe lidiar con un problema de falta de divisas como ocurre en Argentina o Venezuela. En otras palabras, al tipo de cambio de mercado no existe ni escasez de dólares ni de cualquier otra divisa que pueda disponer.
El reemplazo del dólar por el uso de monedas nacionales no obedece a ningún objetivo de “ahorro” de dólares, como sí podría ser pertinente en la Argentina kirchnerista o la Venezuela chavista. Las principales motivaciones del acuerdo son políticas, y obedece a una situación de vasallaje político de Brasil con respeto al régimen de Xi Jinping.
Brasil
Lula creó un nuevo impuesto para la exportación de crudo y las petroleras anuncian que dejarán de invertir en Brasil
En menos de 100 días de administración el Gobierno del PT tomó decisiones abiertamente contrarias al crecimiento de la inversión privada y las exportaciones. Las principales petroleras del país suspendieron las inversiones y presentaron un reclamo ante la Justicia.

A partir de marzo, el Gobierno de Lula da Silva resolvió la aprobación de una serie de medidas impositivas restrictivas, entre ellas la vuelta de los impuestos al combustible y la aplicación de un nuevo impuesto a las exportaciones petroleras con una tasa de hasta el 9,2%.
Se trata de una medida completamente anacrónica, ya que el país no establecía gravámenes significativos a la exportación desde la década de 1980. La recaudación por retenciones en Brasil solamente representó entre 41 y 162 millones de reales anuales desde 2010, una cifra cercana al 0,1% de la recaudación total.
El gravámen provoca un diferencial de precios entre lo que perciben los productores internos y el precio del mercado internacional, del mismo modo en que ocurre en Argentina y Venezuela. La pérdida de rentabilidad percibida por las firmas radicadas en Brasil desalienta activamente la producción, la inversión y la entrada de divisas.
El Gobierno socialista defendió las medidas, no sólo por razones impositivas sino también con el fin de “incentivar el abastecimiento para el mercado interno”, una retórica muy similar a la que pronunció el presidente Alberto Fernández a propósito de la exportación de carne. Pero esto solo promete generar un efecto de corto plazo, que podría consumirse tan pronto como se produzca la caída efectiva en el nivel de producción.
Las principales empresas petroleras radicadas en Brasil, entre ellas Repsol, Total Energies, Shell, Equinor y Galp, decidieron acudir a la Justicia brasileña para solicitar medidas cautelares. Además, cuestionaron la continuidad de las inversiones en el país debido al clima de incertidumbre que generó el Gobierno.
“La medida, que fue anunciada sin un diálogo significativo con la industria, genera incertidumbre sobre nuevas decisiones de inversión, afectando la competitividad de Brasil en el sector de exploración y producción, en el que Brasil tiene un fuerte potencial geológico”, advirtió la empresa Shell en un comunicado oficial.
En principio, el gravamen para la exportación de crudo fue establecido con carácter “temporal” para el período marzo-junio, pero lo cierto es que no existe una mayor certidumbre sobre la reglas de juego operativas en el país porque el Congreso brasileño tiene la facultad de modificar el plazo de vigencia de la medida y extenderlo más allá de los cuatro meses previstos.
Sin reglas de juego estables no puede existir previsibilidad para el desarrollo de la inversión. El oficialismo no mostró mayor preocupación por el cambio incesante de reglas, y en uno de sus primeros actos de gobierno decidió anunciar la cancelación de la venta de Petrobras, una de las privatizaciones programadas por Bolsonaro y probablemente la de mayor potencial en la historia del país (solo por detrás de Eletrobras).
Sin retenciones de ningún tipo y sin controles cambiarios, la producción petrolera se expandió hasta un 23% durante la gestión del expresidente Jair Bolsonaro, y Brasil se consolidó como el noveno productor de crudo a nivel mundial.
Brasil
Lula colocó a la ex presidente corrupta destituida Dilma Rousseff al frente del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS
La Asamblea de Gobernadores de la institución decidió aceptar la nominación del presidente de Brasil, tan solo una semana antes de confirmarse el arribo al país del dictador Xi Jinping. La entidad bancaria afianzará los criterios políticos y discrecionales para la concesión de líneas de crédito.

El presidente de Brasil Ignacio Lula da Silva decidió nominar a Dilma Rousseff en la dirección del Nuevo Banco de Desarrollo (conocido como el banco de desarrollo del BRICS), la expresidente destituida de su cargo frente a un escándalo de corrupción.
La Asamblea de Gobernadores del banco de los BRICS resolvió aceptar la petición de Lula, y confirmar a Rousseff en el cargo. Su nombramiento augura una nueva etapa de criterios políticos y arbitrarios por sobre las decisiones de índole técnico que debería adoptar el banco.
La expresidente asumirá el cargo en reemplazo a Marcos Prado Troyjo, un economista de amplia y reconocida trayectoria que había ejercido la dirección del banco desde 2020 gracias a la nominación de Jair Bolsonaro.
Si bien los mandatos del banco de los BRICS tienen una duración mínima de 5 años, y por lo tanto Troyjo debería haber permanecido en funciones hasta 2025, el Gobierno socialista decidió avanzar sobre la independencia de la institución y adelantar el recambio de autoridades antes de lo previsto.
La decisión se tomó tan solo una semana antes de la llegada del máximo dirigente de la dictadura china, Xi Jinping, a partir de los primeros días de abril. China no solo se configura actualmente como el principal socio comercial de Brasil (por encima de Argentina), sino que además se posiciona como uno de los principales países interesados en patrocinar la alianza BRICS.
Formalmente, la asociación económica-comercial conformada por los países en el BRICS surgió como una revitalización del eje “no alienado” del siglo XX, que más bien en la actualidad opera bajo una alineación casi absoluta a China.
En este esquema, el Nuevo Banco de Desarrollo pretende funcionar como una “alternativa” al rol que juega el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en las economías emergentes, aunque es evidente que este objetivo no está ni remotamente cerca de poder cumplirse.
En la práctica, se dedica a la concesión de líneas de crédito flexibles para proyectos de infraestructura en los países miembros del BRICS o socios admitidos de la extrazona, como Egipto, Uruguay y Bangladesh, entre otros.
La creciente influencia china en Brasil (un hecho sucede a la llegada de Lula y el PT al poder) podría haber desempeñado un rol definitorio para confirmar a Rousseff en su cargo en una institución tan importante para el desarrollo del BRICS.
-
Boliviahace 1 semana
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Economíahace 5 días
De locos: El Banco Nación de Batakis lanzó préstamos a 40% de interés “por los 40 años de democracia”
-
Economíahace 2 semanas
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Entretenimientohace 2 semanas
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Economíahace 5 días
Bukele propone eliminar completamente todos los impuestos a la tecnología en El Salvador
-
Italiahace 2 días
Meloni se opone a la Agenda 2030: Aprobó una ley que prohíbe la sustitución de carne natural por carne sintética
-
Chinahace 3 días
Tras no crecer en los últimos tres meses del año pasado, China arrancó el año con caída del consumo y al borde de la recesión
-
Alemaniahace 2 semanas
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril