Chile
José Antonio Kast: único candidato de derecha en las elecciones presidenciales de Chile
El líder del Partido Republicano de Chile se presenta por segunda vez a las elecciones presidenciales y esta vez con un programa de gobierno integral marcadamente de derecha, con una agenda similar a la de Trump en Estados Unidos o Bolsonaro en Brasil.

José Antonio Kast asoma como la única carta presidencial de derecha en las elecciones presidenciales de noviembre del 2021 en Chile, que actualmente está atravesando un lamentable proceso de reforma constitucional que le otorgará una carta magna de extrema izquierda al país más exitoso de la región.
Por segunda vez, el abogado fundador del Partido Republicano de Chile se presentará como candidato presidencial para ocupar un lugar en el Palacio de la Moneda para el periodo 2022-2026.
Con la confirmación del Servicio Electoral de Chile, los candidatos que se enfrentarán el día 21 de noviembre de 2021, en conjunto con las elecciones de senadores, diputados y consejeros regionales, serán: el centrista Sebastián Sichel (figura como independiente pero irá por el pacto Chile Podemos Más), el derechista José Antonio Kast (Republicanos), la centroizquierdista Yasna Provoste (Democracia Cristiana por el pacto Unidad Constituyente-PL-Nuevo Trato), el comunista Marco Enríquez-Ominami (PRO), el autonomista marxista Gabriel Boric (Frente Amplio por el Pacto Apruebo Dignidad), Franco Parisi (Partido de la Gente) y Eduardo Artés (Unión Patriótica).
En la elección presidencial de 2017, Kast obtuvo un importante 7,93 % de los votos, que fue clave en la victoria de Piñera en ballotage contra el izquierdista Guiller.
El pasado 16 de agosto, a través de su centro de estudio Ideas Republicanas (IR), Kast presentó un programa político basado en propuestas y trabajo de más de doscientos profesionales y expertos, presentes en la red de intelectuales activos de la agrupación. De manera sintética, dichas propuestas fueron incorporadas en las bases programáticas del candidato José Antonio Kast, en las que destacan.
Principales puntos de Ruta Republicana, la única agenda presidencial de derecha en Chile:
1.- Tamaño del gobierno: Reducción de 24 a 12 ministerios. Manteniendo la actual configuración de Defensa, Justicia, Relaciones Exteriores, Hacienda, Trabajo y Salud; mientras los otros 17 se fusionarían dando origen a seis nuevos ministerios.
2.- Estructura del Estado: Avanzará en un modelo de gobernanza en base a macrorregiones (de 16 a 7), se terminará con las provincias y reformará las municipalidades con una reorganización o reagrupamiento comunal.
3.- Impuestos: Reducción del impuesto a las empresas de del 27% a un 17%, eliminación de impuestos por utilidades reinvertidas, impuesto cero a las Pymes, disminución del impuesto al valor agregado (IVA) de un 19% a un 17%, rebajas al impuesto de patrimonio (contribuciones, donaciones, herencias), reducción de impuestos de 20 dólares mensuales por cada hijo menor de 18 años, impuesto negativo a la renta de 17% para personas de bajos ingresos, eliminación de impuestos de timbres y estampillas, y creación de una task force, dedicada a reducir y eliminar regulaciones que invaden la vida privada y desincentivan la inversión.
4.- Reducción de funcionarios públicos y gastos: Rebajar 10% de la dotación de la administración pública y al menos 20% de los gastos (viáticos, viajes, bienes y servicios de consumo, horas extra, etc.).
5.- Digitalización del Estado: Modernizar el Estado chileno, conectándolo e informatizando sus servicios, tomando como base modelos de e-government y digitalización del Estado de países como Australia, Singapur y Estonia.
6.- Empresas del Estado: Se privatizarán empresas como CODELCO, ENAP, ENAMI, Ferrocarriles del Estado (EFE) y Televisión Nacional (TVN).
7.- Congreso: Se propone reducir la cantidad de legisladores del Congreso a solo 100 diputados nacionales (-55) y 29 senadores nacionales (-14) con un nuevo sistema electoral mayoritario del tipo uninominal.
8.- Relaciones Internacionales: Reforzar la vinculación de Chile con los Estados Unidos de América, Reino Unido, Japón y Alemania. Además de estrechar lazos con países del Asia Pacífico. Además, se señala que se hará valer el principio de la Supremacía Soberana respecto de organizaciones internacionales o burocracias supranacionales, se pondrá fin a las operaciones de la FLACSO en Chile y se retirará del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
9.- Familia: Incentivar natalidad reduciendo impuestos, incorporando beneficios de subsidios a padres a partir del tercer hijo, con un pilar solidario de maternidad. Otorgar un subsidio del Estado de 1200 dólares por hijo al nacer, perteneciente a familias del 20% más pobre, depositado a una cuenta de ahorro previsional voluntario privada, sin posibilidad de retiro hasta la jubilación.
10.- Orden y seguridad: Combatir la narcopolítica, la droga y las mafias con la colaboración de las fuerzas armadas. Busca imponer el Estado de Derecho en todos los sectores donde no se esté cumpliendo actualmente.
11.- Género e identidad nacional: Reivindicar el idioma castellano, eliminando el lenguaje de género y de incitación a la lucha de clases, étnica o cualquier doctrina tendiente a la división nacional. Recuperar feriados republicanos, religiosos e internacionales para profundizar conocimiento de la historia y herencia cultural del país.
Chile
Apoyo al Golpe de Estado de Pinochet en Chile aumentó 20 puntos en 10 años y ya está a la par de los que no apoyan
Por primera vez desde el regreso a la democracia, el apoyo popular por el gobierno militar de Augusto Pinochet se encuentra a menos de 5% de diferencia de los que lo rechazan.

De acuerdo a la última encuesta CERC-MORI, un 36% de la población chilena justifica y apoya actualmente a las Fuerzas Armadas y al difunto general Augusto Pinochet por haber dado un golpe de Estado contra el presidente comunista Salvador Allende, quien estaba imponiendo un régimen autoritario en Chile durante la década del ’70 con el apoyo de la Unión Soviética.
En contraposición, sólo un 41% de la población se opone o no encuentra justificación al Golpe militar de 1973, mientras que un 23% indica estar indeciso o no saber del tema, ante la pregunta: “¿Cree usted que los militares tenían razón para dar el golpe de Estado de 1973?”.
Como signo de que la percepción en Chile de lo que ocurrió durante la última dictadura está cambiando, esta es la primera vez desde el regreso a la democracia que la diferencia entre los que se oponen y los que apoyan es tan estrecha.
Además, se registró un récord de gente que no sabe del tema, un claro indicio de que la sociedad más joven no le interesa aprender y formar una opinión al respecto, lo cual contradice la propaganda de la izquierda que asegura que esta es la generación de jóvenes más “conscientes políticamente” de la historia.
De hecho, lo contrario parece estar ocurriendo, y esta es la sociedad más derechista desde la década del 80. Si se compara con la misma encuesta realizada en 2013, la opinión popular en favor de Pinochet subió 20 puntos en una década, luego de tocar un mínimo de 16% de apoyos ese año.
Ese año también marcó un récord de rechazo al gobierno militar, con un 68% de personas que respondieron que “nunca hay razón para dar un golpe”. Pero esto cambió ahora, registrándose una caída de 17 puntos porcentuales ante esta pregunta.

El estudio Barómetro de la Política CERC-MORI sondea y recopila la opinión pública desde 1987, y es el monitoreo más largo que existe desde el fin de una dictadura y durante una democracia en todo el mundo occidental. Con casi 40 años de experiencia, estos sondeos tienen una enorme legitimidad en Chile por su precisión.
Dentro de las principales conclusiones de este importante estudio, es que a 33 años de la reinauguración de la democracia y a cincuenta del golpe militar de 1973, en Chile el pinochetismo está al alza en medio de la crisis social, política y económica más importante desde el retorno a la democracia.
El documento refleja cómo los chilenos están cambiando su forma de ver a Augusto Pinochet, su dictadura y el golpe de Estado en Chile, que a pesar de que el consenso académico es que rompió el orden demócratico, muchos entienden que la democracia ya había sido ultrajada por Allende en su mandato.
Pocos recordarán que en 1973, el Congreso estaba dominado por la oposición, y hacia el fin de su mandato, el comunista Allende pasaba sus leyes por decreto y a punta de pistola. Ese mismo año, el bloque opositor lanzó un comunicado oficial que declaraba el “grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la república”, punto donde muchas personas aseguran que fue el verdadero momento donde Chile perdió la democracia ese año, en manos del Partido Socialista de Chile.
Sea cual fuera la razón, Pinochet recupera imagen y la dictadura ya no es condenada de manera unánime como en el pasado. Solo un magro 5% separa a las personas que justifican el accionar del Comando militar y la tendencia indica que el apoyo podría superar el rechazo en los próximos años.
Chile
Sigue la caída de la economía chilena: Se desplomó un 1,1% en abril y ya acumula 17 meses de recesión
Se trata de la tercera caída consecutiva sobre el nivel de actividad en lo que va del 2023. La confianza empresarial de Chile permanece en los niveles más bajos desde la pandemia, en consecuencia de las fatídicas reformas llevadas a cabo por el presidente Boric.

El Banco Central de Chile informó que la actividad económica mensual medida por el índice IMACEC sufrió una modesta caída del 0,03% en abril según la serie desestacionalizada, y se observó una fuerte retracción del 1,1% con respecto al mismo mes del año pasado.
La actividad mensual cayó por tercer mes consecutivo, y al mismo tiempo las variaciones interanuales también marcaron tres meses seguidos de caída. Chile acumula un total de 17 meses en plena recesión, la economía se derrumbó hasta un 2,23% con respecto al nivel que tenía en noviembre de 2021.
De acuerdo al informe oficial del Banco Central, la mayor parte de la caída fue explicada por la merma de las ventas del comercio minorista, y en menor medida una ligera caída sobre la producción industrial. La actividad comercial se contrajo un 7,7% interanual y la producción manufacturera cayó un 2,5%.
Únicamente la producción minera logró aminorar parcialmente la caída de la actividad, y repuntó hasta un 3,1% interanual a pesar de la caída sobre los precios internacionales del cobre. Se trata del sector más dinámico y competitivo de Chile.

Por otra parte, el ingreso real por habitante (el índice IMACEC ajustado por población) sufrió una caída dramática de casi 4 puntos porcentuales desde noviembre de 2021. De hecho, el ingreso real promedio de los chilenos ya volvió a los niveles previos al estallido de las violentas protestas de la izquierda en septiembre de 2019.
La recesión ya está impactando de lleno sobre los principales indicadores sociales de la economía. La tasa de desocupación abierta alcanzó el 8,74% en febrero de este año y llegó al nivel más alto observado desde mayo de 2021.
Las reformas llevadas a cabo por el presidente Gabriel Boric boicotearon continuamente la tasa de crecimiento y la iniciativa inversora del sector privado. Probablemente la reforma más contundente en ese sentido sea la previsional, que atentó directamente contra la principal fuente explicativa del mercado de capitales en moneda doméstica.
El sistema de capitalización privada permitió generar una suerte de puente entre el ahorro de los cotizantes y el crédito para financiar proyectos de inversión en el sector privado. El crédito doméstico para el sector privado alcanzó a representar el 124,6% del PBI de Chile en 2020, partiendo de un nivel no superior al 20% en la primera mitad de la década de 1980.
El tamaño del mercado de capitales se contrajo brutalmente por debajo del 109% del PBI para 2021 según el Banco Mundial, y la tendencia para 2022 se habría profundizado aún más. La estatización parcial del sistema previsional constituye un error histórico que puso en jaque al motor que condujo el crecimiento económico de las últimas décadas.
El Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas concluye que el índice de confianza empresarial retrocedió a los 41,4 puntos en abril de 2023, niveles históricamente bajas de acuerdo a la serie iniciada en 2004. Chile se encuentra en esta situación desde la segunda mitad de 2019, entre las violentas protestas, la pandemia y las reformas de Boric.
Chile
Mientras la OMS da por terminada por la pandemia, Boric en Chile mantiene la Alerta Sanitaria y continúa con poderes especiales
El presidente comunista chileno rechazó derogar la Alerta Sanitaria, que se mantiene hasta agosto, incluso luego de que la OMS diera por finalizada la alerta mundial por la pandemia.

El pasado 23 de marzo de 2023, fue publicado el Decreto 10, donde el presidente comunista Gabriel Boric, a través del Ministerio de Salud de Chile, extiende la vigencia de la Alerta Sanitaria en el país hasta el 31 de agosto de 2023.
Como se ha cubierto en este medio en las otras diez veces que se extendió la Alerta Sanitaria, esta medida ha servido para instalar una arquitectura política que por razones de “emergencia sanitaria” ha adquirido poderes extraordinarios y ha permitido un nivel de centralización en la toma de decisiones inconstitucional.
La cuarentena en Chile ha sido catalogada en su momento como una de las más represivas del mundo con sus ciudadanos en el tratamiento de las libertades civiles, como la libertad de tránsito, de expresión o de poder decidir qué hacer con tú cuerpo.
Boric incluso rechazó revisar el Decreto 10 este mes, cuando el 5 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció oficialmente el fin de la pandemia como tal, y la rebaja de la alerta mundial por el SARS-CoV-2.
El director de la OMS, Tedros Adhanom, ampliamente citado por los funcionarios de salud en Chile, precisó que “este es el fin de la Covid-19 como una emergencia sanitaria mundial“, aunque agregó: “Esto no significa que la Covid-19 haya terminado como una amenaza para la salud mundial”, pero lo dijo por el lado de que podrían haber nuevas y más letales cepas en el futuro.
Instituciones promueven la “dictadura sanitaria”
Si bien las medidas en Chile han ido relajándose, no deja de presentarse como un caso especial dentro del entorno global. Recién el 9 de mayo de 2023 se dejó sin efecto el “Plan Fronteras Protegidas”, que obligaba la solicitud de prueba test PCR para ingresar a Chile; el certificado de vacunas covid-19; y testeos PCR aleatorios a los viajeros, una medida que destruyó el turismo en el país.
Y en el reporte diario siguen presentes las “Residencias Sanitarias”, sitios de aislamiento de las personas que reportan síntomas de Covid-19, cuyo número fluctúa en 133 camas disponibles, de las cuales solo 4 camas están siendo utilizadas según reporte diario Ministerio de Salud del 24 de mayo.
En la actualidad, además, diferentes servicios, como telefónicas, indican que poseen protocolos para servicio de atención presencial a los clientes, donde continúan usando mascarillas y sugieren a sus clientes usar. Así como también se constata en el Metro de Santiago, donde el uso de barbijos o mascarillas sigue siendo sugerido, como también sigue siendo obligatorio usar en recintos de salud.
Por otra parte, el Poder Judicial chileno continúa con un tétrico sistema de control, por instrucción de parte de las Cortes de Apelaciones hacia los Conservadores y Notarios o Escribanos del país se les exige informar sobre el personal contagiado COVID-19, personal contagiado hospitalizado, y personal que se encuentre en cuarentena preventiva. Además de indicar edificios cerrados por casos positivos o preventivos.
Otra de las preocupaciones que han asomado en Chile se refiere al exceso de mortalidad, que en el mes de febrero llegó a un 16%, llegando a ser de las más altas de Sudamérica, la que algunos analistas explican por la postergación de otros tratamientos y baja de diagnósticos por motivos del combate contra la pandemia.
Recientemente se registraron casi siete mil mujeres con cáncer, cuyos casos han vencido en sus plazos de atención, golpeando profundamente las listas de espera de salud en cáncer y VIH/SIDA.
Asimismo, diputados republicanos e independientes como Johannes Kaiser, Chiara Barchiesi, Gloria Naveillan, Mauricio Ojeda y la diputada del PC, Marisela Santibáñez, presentaron el Proyecto de Resolución —votado a favor por amplia mayoría— que insta al Presidente Boric a crear un fondo de compensación a todas las personas que hayan sufrido efectos secundarios dañinos para la salud, como consecuencia de la vacunación contra el covid-19.
La presión para el nuevo tratado de pandemias, que está promoviendo la OMS y que le dará más poder a esta institución internacional global, es compartido por Ximena Aguilera, actual Ministra de Salud e indica “es por ello indispensable aumentar la solidaridad y la cooperación multilateral, y Chile está comprometido con ello, así como mejorar las capacidades de preparación prevención y respuesta ante emergencias sanitarias tanto a nivel global como regional y en cada uno de nuestros países con la OMS al centro de este proceso”.
Sobre esta situación la organización de profesionales de la salud e investigadores independientes, APSIIN, presentó un comunicado público ante los chilenos que señala su preocupación por la modificación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005) y el tratado pandémico OMS (CA+) y advierte que afectará la “libertad de expresión y de investigación”, junto con vulnerar la “soberanía sanitaria y económica de los países integrantes”.
-
Argentinahace 6 días
Se profundiza el Massazo: El kirchnerismo autorizó otra suba de las tarifas del 35% para los sectores de bajos ingresos
-
Estados Unidoshace 4 días
Más de 10.000 fotos fueron filtradas de la laptop de Hunter Biden que comprometen al Presidente y a su hijo
-
Economíahace 2 semanas
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Argentinahace 7 días
Ya son 9 las provincias que tienen a más de la mitad de la población trabajando en empleos públicos del Estado
-
Irlandahace 5 días
El Gobierno irlandés le pide al Campo sacrificar 200.000 vacas para reducir las emisiones y cumplir con la Agenda 2030
-
Economíahace 1 semana
El fracaso de la estatización del litio en Bolivia: El modelo que Wado de Pedro propone importar para Argentina
-
Estados Unidoshace 6 días
Bud Light deja de ser la cerveza más vendida en Estados Unidos después del boicot de la derecha
-
Economíahace 4 días
Massa endeuda a la Argentina por US$ 21.000 millones de dólares con China para llenar las reservas del Banco Central