Ecuador
Ecuador: A 10 días de las elecciones, sicarios asesinaron a Fernando Villavicencio, el candidato de derecha que se acercaba en las encuestas
El aspirante a la presidencia había centrado su campaña en la lucha contra la corrupción y contra las redes del crimen organizado. Una encuesta lo posicionaba segundo en intención de voto el mismo día que fue ejecutado.

La violencia y la brutalidad política en Ecuador ha superado un nuevo límite. Tras semanas de amenazas, un grupo de sicarios de asesinó a los tiros a Fernando Villavicencio, candidato a presidente de derecha que se postulaba en las elecciones de Ecuador que se celebrarán el próximo 20 de agosto.
A la salida de un encuentro político en Quito, el presidenciable que había enfocado su campaña en el combate a la corrupción y el crimen organizado, fue acribillado cuando se subía a su vehículo.
Villavicencio era integrante de la coalición opositora Construye (Lista 25) y con su pasado como sindicalista y periodista de investigación, quería suceder a Guillermo Lasso con una plataforma dirigida a combatir la corrupción y las bandas mafiosas vinculadas al correismo.
El presidente Guillermo Lasso ha estado intentando implementar un plan de seguridad, y reformas para bajar los impuestos y achicar gastos del Estado para enfocarlos en el combate a la delincuencia. Sin embargo, el correísmo ha bloqueado todos sus intentos y en mayo convocó lo que se conoce como “Muerte Cruzada“.
La “Muerte Cruzada” es un artículo de la Constitución Nacional que habilita al presidente a cerrar el Congreso a cambio de que dentro de los dos meses se llame a nuevas elecciones. Lasso, quien encabezó una coalición de partidos de derecha que unidos le ganaron al correismo en 2021, anunció que no buscaría la reelección en las anticipadas.
Esto ha llevado a que todos los partidos de derecha se presenten con candidatos separados, apostando a que alguno quede en segundo lugar y puedan entrar en ballotage contra la candidata del correismo, Luisa González, quien encabeza una coalición de izquierda.
Así, se presentan por la derecha el centrista Otto Sonnenholzner, del partido Avanzar, el conservador Jan Topic, del Partido Social Cristiano, y el centroderechista Daniel Noboa, del partido Mover. También se presentaba Fernando Villavicencio, con el discurso más antisistema de todo el resto, y quien incluso simpatizaba con el argentino Javier Milei.
“De nada sirven los operativos para atrapar criminales si saldrán al día siguiente con complicidad de fiscales y jueces corruptos“, había afirmado Villavicencio en uno de sus spots, coronados con el lema “es tiempo de valientes”.
Si bien había empezado sondeando en los últimos lugares, Villavicencio había estado subiendo estrepitosamente en las últimas semanas y en la última encuesta antes de ser asesinado, de CEDATOS, se ubicaba en segundo lugar entrando cómodamente a ballotage contra la izquierda.

Esta mañana, la organización criminal “Los Lobos” publicó un video en el que se ve a un grupo de encapuchados con armas largas, donde se atribuyen el asesinato de Fernando Villavicencio, y amenazaron con matar al candidato del Partido Social Cristiano, el conservador Jan Topic.
“Buenas noches pueblo ecuatoriano, venimos a darle este comunicado de parte de nuestro máximo líder, ‘Pipo’ (Wilmer Chavarría) y el menor Esteban (Ángel Esteban Aguilar, alias ‘Lobo Menor’). Queremos dejarle claro a toda la nación ecuatoriana que cada vez que los políticos corruptos no cumplan con su promesa que establecemos cuando reciben nuestro dinero, que son millones de dólares para financiar su campaña, serán dados de baja”, señala el portavoz de la banda, encapuchado.
La banda está vinculada al cartel de la droga de Jalisco, la cual a su vez tiene fuertes vinculos con el correismo. Justamente, el ex presidente Rafael Correa, prófugo de la justicia ecuatoriana viviendo en Bruselas, amenazó varias veces durante su gobierno a Villavicencio, durante su etapa como periodista independiente que investigaba varios casos de corrupción.
Tras el asesinato, el presidente Lasso ha decretado el Estado de Excepción, y ha ordenado desplegar el Ejército en todo el país bajo la promesa de que las elecciones del próximo domingo se celebrarán sin modificaciones.
Por su parte, el principal sospechoso de haber disparado contra Villavicencio fue arrestado, pero extrañamente apareció muerto esta mañana en la Unidad de Flagrancia de Quito. Según fuentes policiales, el miembro de “Los Lobos” se había resistido al arresto y fue herido en un posterior enfrentamiento con la policía.
A pesar de que se le otorgó atención médica en la unidad penal, habría fallecido de manera natural por las heridad de bala que recibió. Sin embargo, desde el entorno de Villavicencio denuncian que fue asesinado para atar los cabos sueltos.
Economía
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
A pesar de haber perdido la maniobrabilidad de la “política monetaria autónoma”, la economía ecuatoriana demostró una contundente capacidad de adaptación a los shocks externos, y el mercado laboral mantuvo una sólida posición. El desempleo sigue retrocediendo y el poder adquisitivo de los salarios es el más alto de la historia del país.

La dolarización de Ecuador permitió sentar las bases de un auténtico milagro económico, cuyos efectos más importantes siguen teniendo vigencia incluso al día de hoy, a pesar de la inestabilidad política y las experiencias socialistas que atravesó el país con el correísmo.
Una de las grandes críticas a la dolarización (la misma que cabría hacer para una caja de conversión) es que los shocks externos negativos se deben absorber por deflación de precios y corrección de cantidades (recesión), en lugar de optar por la vía devaluatoria de los salarios.
Los detractores de la dolarización, especialmente en Argentina, denuncian que esto podría tener, eventualmente, consecuencias muy severas para el mercado laboral de un país con un ciclo económico diferente al de Estados Unidos.
Si bien esto es cierto en papel, ya que la incapacidad de licuar salarios con una devaluación en medio de una crisis se transmite a que las empresas busquen reducir costos deshaciéndose de personal, el boom económico que genera recuperar los salarios lleva a un dinamismo del mercado laboral que sobrepasa completamente este efecto.
El ejemplo más claro de esto lo da Ecuador. Las estadísticas del Banco Central ecuatoriano son contundentes al demostrar la fortaleza que tuvo el mercado laboral a lo largo de los últimos 20 años, a pesar de que el país perdió la posibilidad de absorber el efecto de shocks externos mediante las fluctuaciones cambiarias.
La tasa de desocupación de Ecuador explotó y batió un récord de hasta el 14,2% de la población económicamente activa en la crisis de 1999, cuando el país tenía soberanía monetaria e imprimía el sucre a mansalva. La inflación en aquél año superó el 60% interanual en diciembre, y en el año 2000 registró un pico de 107%.
A fines de ese año comenzó la dolarización, y durante los primeros 5 años de la dolarización, desapareció la inflación y, contrario a todos los pronósticos, la tasa de desocupación cayó a un promedio del 10,4%. Desde el año 2007, este umbral rompió el piso de los dos dígitos por primera vez en décadas, algo que ni siquiera la crisis internacional del año 2008 logró revertir.
A partir de 2010, la tasa de desempleo recuperó su tendencia bajista, registró un mínimo del 4,54% en el cuarto trimestre de 2014, y posteriormente fluctuó entre el 5% y el 8%, en gran medida debido al impacto que provocó la pandemia en 2020. El desempleo volvió a bajar con la recuperación de post-pandemia, y la última medición arrojó un valor de solo el 3,8% de la población activa en junio de 2023.

Al día de la fecha, los datos de desempleo en Ecuador son los más bajos desde la década de 1980, pero muy a diferencia de aquel entonces, esta se vez se produce en un contexto de estabilidad de precios. La evolución del salario real también demuestra un desarrollo notablemente positivo. Según las estadísticas de la autoridad monetaria ecuatoriana, los salarios del sector privado acumularon un crecimiento real del 106% entre febrero de 2001 y agosto de 2023.
Ya no tan solo crecieron en términos de dólares nominales (algo que también afectó a la mayor parte de los precios de la economía por la apreciación), sino que aumentaron sistemáticamente por encima del costo de vida promedio, a pesar de los cambios de signo político y de la inestabilidad que esto generó.
Bajo el sistema de la dolarización, los salarios dejaron de ser la variable de ajuste en las crisis. No cayeron ni en la recesión internacional de 2008, ni tampoco en la recesión del año 2015, e incluso se mantuvieron inalterados durante la pandemia.
Economía
Ecuador acumula 10 meses con déficit cero, y el presidente Lasso volvió a lanzar una reducción de impuestos
El Gobierno nacional eliminó el déficit desde julio del año pasado, y el superávit primario ya se acerca al 2% del PBI. En este contexto, Lasso se siente cómodo lanzando una nueva reducción del Impuesto a la Salida de Divisas.

El Gobierno de Guillermo Lasso llevó a cabo el ordenamiento fiscal más significativo de los últimos años en Ecuador. Los datos publicados por la autoridad monetaria del país confirman que el Sector Público Consolidado acumuló 10 meses con déficit cero entre julio de 2022 y abril de 2023, algo que no se veía desde hace 15 años.
El resultado primario del Gobierno, sin contabilizar los servicios por la deuda pública, alcanzó un superávit equivalente al 1,75% del PBI al cierre de abril, y promedió el 1,4% del producto durante los últimos 14 meses. Nuevamente, son las cifras más robustas observadas desde 2008.
Cabe destacar que cuando Lasso asumió la presidencia en mayo de 2021 el déficit primario del sector público alcanzaba el 3,8% del PBI, y el resultado financiero marcaba un rojo de hasta 6 puntos del producto. La reforma tributaria de 2022 disparó los niveles de la recaudación, al mismo tiempo en que el Gobierno administró con cautela el gasto público.

La robusta posición fiscal permite, ahora sí, emprender un sendero de reducciones impositivas sin descuidar el equilibrio de las finanzas públicas. El Presidente comenzó las rebajas tributarias a través del Decreto °741, que lo dota de funciones especiales hasta tanto se lleve a cabo el nuevo proceso electoral.
El Gobierno lanzó un masivo paquete de nuevas deducciones aplicables a casi todos los tramos del Impuesto sobre la Renta (IR), con un impacto casi inmediato en el bolsillo de los contribuyentes. Estas rebajas alcanzaron al 99% de las personas sujetas al pago del impuesto.
Se estableció un régimen impositivo especial para pequeñas empresas, formalmente el Régimen para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE), a través del cual se sustituyen otros impuestos directos y se establece una tasa fija y reducida de solo 60 dólares para comercios con ventas anuales que no superen los US$ 20.000.
A partir del 1° de julio, en Ecuador entró en vigencia la nueva tasa impositiva aplicada por el Impuesto a la Salida de Divisas que cayó del 3,75% al 3,5%. Se trata de un impuesto increíblemente distorsivo, que afecta principalmente los pagos de los ecuatorianos al exterior (como por ejemplo las compras a través de tarjetas de débito y crédito), pero también las transferencias bancarias o remesas vinculadas con cuentas en el extranjero.
El impuesto había sido establecido durante los mandatos del correísmo, y cuando Lasso asumió la presidencia mantenía una alícuota del 4%. El cronograma de reducciones trazado por el Gobierno prevé una tasa reducida del 2% aplicable para diciembre de este año.
El impuesto terminaría por desaparecer para principios del año 2025, la fecha en que se estimaba el fin del mandato original de Lasso. Sin embargo, tras la inestabilidad política desatada y la firma del decreto de Muerte Cruzada, la continuidad del oficialismo es puesta en duda y con ello la continuidad del cronograma de rebajas.
Economía
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
Las medidas incluyen la liberación de la mayor parte de los impuestos sobre las zonas especiales conformadas. Se trata del segundo decreto emitido luego de la “Muerte Cruzada”, lo cual le permite gobernar por decreto por tres meses hasta haberse consumado el proceso electoral.

El presidente Guillermo Lasso presentó formalmente un decreto que liberaliza la carga impositiva en el país para establecer zonas francas. Apunta directamente a motorizar la inversión y garantizar reglas de juego estables, especialmente tras el shock de expectativas provocado por la oposición al intentar sustituirlo del cargo.
Lasso se vale del decreto de “Muerte Cruzada”, una normativa avalada por la Constitución que le permite gobernar por decreto y sin pasar por el Congreso por un período de 3 meses hasta que se llamen a nuevas elecciones legislativas y presidenciales para elegir nuevas autoridades.
Formalmente se estableció la “Ley de Atracción y Fomento de Inversiones para el Desarrollo Productivo”, que incorpora un régimen de zonas francas convencional similar al que existe en muchos otros países de la región. Se conformarán auténticas zonas de libre comercio para fomentar la libre iniciativa privada.
Incentivos tributarios
La ley fija la exoneración del Impuesto a las Ganancias por un período de 10 años a partir del ejercicio fiscal en el que se inicien las actividades. Por otra parte, se fija un plazo más amplio de hasta 15 años para sectores fronterizos.
Una vez pasado este período de tiempo, las zonas francas aplicarán una tasa reducida y simplificada del Impuesto a las Ganancias con una alícuota de solo el 10%, cuando la tasa marginal máxima de este tributo alcanza el 37% en condiciones normales.
Las zonas francas quedan completamente exentas del pago de todos los impuestos al comercio exterior, incluyendo los aranceles de importación, el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) y la tasa especial FODINFA para importaciones. Los productos de importación podrán entrar sin ningún tipo de restricción y competir libremente con la producción local bajo la jurisdicción de la zona franca.
También se establece la exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuya tasa general alcanza el 12% en el resto del país. Esto se aplicará para insumos, materias primas y bienes de capital. Si bien se alienta la competencia, al mismo tiempo se alienta la competitividad impositiva frente a la producción extranjera.
Quedará suprimido el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) por rendimientos financieros, ganancias de capital, y capital para inversiones extranjeras. De esta forma, los capitales internacionales no tendrán mayores trabas para asentarse en estas zonas especiales que establece Ecuador y desde allí generar empleo y dinamizar la transferencia de tecnología.
El Gobierno se compromete a seguir reduciendo las tasas del ISD para el resto del país, hasta su virtual eliminación en los próximos años. Esta promesa fue pautada formalmente como parte de la reforma impositiva aprobada por el Congreso en 2021, pero una eventual destitución de Lasso podría poner en peligro el programa.
-
Economíahace 5 días
Se viene la Hiper: Bank of America se suma al pronóstico de Goldman Sachs y anticipa una devaluación del 100% para diciembre
-
Argentinahace 6 días
Las tres medidas de Milei para revitalizar el mercado inmobiliario tras el colapso de la Ley de Alquileres
-
Argentinahace 5 días
Insólito: Juntos por el Cambio anunció en comisión que respaldará la reducción de la jornada laboral del kirchnerismo
-
Economíahace 4 días
¿Se repite la historia? Como en 1989, el FMI amenaza con congelar los desembolsos, lo cual llevó al adelanto el traspaso de mando
-
Argentinahace 1 semana
Definición de locura: El kirchnerismo envía un proyecto para rebajar la jornada laboral legal a 36 horas semanales
-
Perúhace 1 semana
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 2 semanas
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo