Ecuador
Elecciones en Ecuador: el chavista Andrés Arauz y el centroderechista Guillermo Lasso se enfrentaron en un feroz debate presidencial
El candidato chavista/correísta Andrés Arauz y el empresario Guillermo Lasso se vieron las caras este domingo en el último debate presidencial organizado por el CNE antes de la segunda vuelta electoral antes de la elección.
Este domingo se llevó a cabo el debate presidencial entre el centroderechista Guillermo Lasso y el candidato correísta de extrema izquierda Andrés Arauz, de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador.
Los aspirantes presidenciales abordaron cinco ejes que fueron planteados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), organizador del evento, y cuyo formato fue criticado por el escaso tiempo para aclarar detalles por ambas partes.
A lo largo del debate, el candidato correísta atacó a Lasso por su pasado como banquero, y lanzó una serie de acusaciones que fueron desmentidas por el propio candidato, entre ellas, su supuesta participación en la crisis económica de 1999, en el caso Feriado Bancario, cuyo vinculo fue desmentido incluso por los propios funcionarios del gobierno de Rafael Correa en 2012.
Además, Arauz trató de relacionar a Lasso con el actual presidente correísta Lenín Moreno, quien empezó en la extrema izquierda pero dio un fuerte giro al liberalismo tras llegar al poder, asegurando que “Lasso ha cogobernado con el actual mandatario“.
Lasso recordó que fue Rafael Correa quien apoyó la candidatura de Moreno, así como también la candidatura de Arauz: “Lenín Moreno es el hijo político de Correa en el 2017, tú (Andrés Arauz) eres el hijo político de Correa en el 2021“.
Ad
Ad
Con respecto al tema de discusión “Democracia e Institucionalidad Estatal“, el candidato Arauz prometió que respetaría la independencia de funciones, en especial la Función Judicial, “sin chantajes, amenazas o presiones“, todas acciones realizadas por su mentor político, Rafael Correa durante su presidencia.
El candidato Guillermo Lasso, por su parte, prometió fortalecer la autonomía y capacidad de acción de la Fiscalía General de la Nación, otorgándole un mayor presupuesto.
“Nosotros no tenemos listas de personas a perseguir. No queremos perseguir a absolutamente nadie, ni destruir nada en el Ecuador“, aseguró Lasso, quien también criticó el mal manejo de las instituciones democráticas por parte del correísmo.
El candidato de la coalición CREO-PSC también recordó una declaración de Rafael Correa en Canal 20, en la que expresó que “el presidente de la República no solo es jefe del poder ejecutivo, es jefe de todo el Estado ecuatoriano“. Ante esto, Arauz evadió el cuestionamiento, y aseguró que “solo se debe hablar del futuro y enmendar los errores que se cometieron“.
Ad
El manejo de las relaciones internacionales fue otro importante aspecto relevante del debate.
El candidato correísta aseguró que Ecuador debe ser amigo de todos los países del mundo incluido Cuba, China e Irán, sin ser “sumisos a nadie“, estableciendo “acuerdos en materia científica, cultural y comercial“.
Sin embargo, también aseguró que se cerrará el comercio para proteger la producción nacional, para que “los campesinos no tengan que estar sometidos a la libre importación de alimentos que quieren llegar de otros lados“.
Lasso aseguró que Ecuador debe entrar en la Alianza del Pacífico, y suscribir más acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, China, Japón, y otros países como la India, Indonesia o Emiratos Árabes, entre otros. También afirmó que se llevará a cabo un proceso ordenado de inmigración con respecto a la migración venezolana en el país.
En relación a este último tema, el candidato derechista cuestionó a Arauz por el hecho de no pronunciarse en contra de las dictaduras socialistas de la región, y aseguró que las relaciones internacionales deben incluir el respeto a los derechos humanos, y a las garantías de cada ciudadano en su país.
Arauz minimizó estas críticas, y acusó a Lasso de hablar “en un contexto de Guerra Fría”. “Necesitamos es avanzar hacia el futuro, no podemos avanzar hacia el futuro con ideas caducas del siglo pasado“, agregó.
Ad
En la última parte del encuentro los candidatos tuvieron la oportunidad de realizarse cualquier pregunta.
El candidato Guillermo Lasso le pidió a Andrés Arauz que enviara un mensaje a algunas de las víctimas de los ataques del correísmo, entre ellos, a la esposa del General Jorge Gabela (asesinado en circunstancias muy sospechosas), Lourdes Tibán (asambleísta agredida por tres mujeres en la calle, partidarias del correísmo), Manuela Picq, (esposa del ex candidato presidencial, Yaku Pérez, expulsada del país en 2015) y a María de Lourdes Alcívar (su esposa, que también fue acosada por turbas correístas).
El candidato correísta calificó de “lamentables” los hechos en contra de su familia, y minimizó la expulsión de Manuela Picq. Con respecto al resto de víctimas, Arauz no se pronunció, y optó por cambiar de tema, insistiendo en que trabajará para hacer realidad el Estado plurinacional en Ecuador.
Sosteniendo la Constitución ecuatoriana, Arauz agregó que “su sistema está vigente en la Constitución del 2008, y no es algo nuevo“.
En respuesta a esta acción, Lasso comparó a Arauz con el dictador Nicolás Maduro y con el difunto dictador Hugo Chávez.
“Cuando sacas ese pequeño libro de la Constitución se te ve muy parecido a Maduro, Andrés, igualito a Chávez y a Maduro. Eso es lo que queremos evitar en el Ecuador, tus símbolos y tu presencia nos recuerdan claramente un sistema totalitario“, expresó Lasso recordando algunas intervenciones del brutal dictador chavista cuando, en nombre de la Constitución, comete atrocidades contra la población venezolana.
Ad
Debate completo
Economía
Noboa anunció que empezará su gobierno con una masiva reforma impositiva que bajará los impuestos en Ecuador
El Presidente electo adelantó que su programa de reforma incluirá la reducción del IVA para los materiales de construcción y la eliminación gradual del Impuesto a la Salida de Divisas, siguiendo el sendero previsto por Guillermo Lasso.

Ecuador eligió continuar por el camino de las reformas estructurales pro-mercado, así como una ratificación explícita al modelo de dolarización implementado desde el año 2000. El presidente electo Daniel Noboa confirmó que impulsará una nueva reforma tributaria para bajar los impuestos a partir de su asunción en diciembre.
Si bien no se conocen aún todos los detalles del programa, el propio Noboa anticipó que buscará reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 5% para los materiales y los insumos de la construcción, tal y como lo prometió en la campaña electoral.
Se trata de un sector que fue ganando peso relativo en la economía ecuatoriana durante los últimos años, y la rebaja de este impuesto permitirá que se siga expandiendo sin obstáculos por parte del Estado; una diferencia con el correísmo que, al revés, quería subirle el impuesto.
Por otra parte, Noboa confirmó que su Gobierno continuará con el proceso de reducción y eventual eliminación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), un tributo muy similar al Impuesto PAIS que aplica la Argentina desde el año 2020, y también homólogo al tributo sobre la compra de divisas que se aplica en la Venezuela chavista.
El ISD fue creado por el Gobierno de Rafael Correa hace más de una década, y actualmente su tarifa alcanza el 3,5% sobre las transacciones gravadas (después de las sucesivas reducciones efectuadas por Lasso). Para fin de 2023 la tasa del ISD bajará al 2%, y bajo el Gobierno de Noboa será definitivamente eliminado a mediados de 2025.
Esto permitirá asentar mejor la recepción de inversión extranjera directa del exterior, afianzar la seguridad jurídica del país y mejorar los incentivos para el flujo de capitales hacia el sistema de capitales doméstico.
El Presidente electo anticipó, además, que mantendrá sin alteraciones la ampliación de las deducciones efectuadas por Lasso sobre el Impuesto sobre la Renta (IR), las cuales entraron en vigencia a partir del mes de julio.
Noboa también se comprometió con la consolidación fiscal del sector público. El déficit del Gobierno general fue prácticamente eliminado por la gestión Lasso, pero la mayor previsión de continuidad por este sentido de cara al futuro permitirá mejorar las perspectivas de los inversores, y de esta manera reducir la prima de Riesgo País de Ecuador (que sigue siendo una de las más altas de la región junto con Argentina, Venezuela y Bolivia).
Se mencionó la posibilidad de una suerte de “préstamo puente” con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para garantizar la sostenibilidad de las reformas estructurales de Ecuador hasta 2025, accediendo a un financiamiento con tasas más bajas que las internacionales.
Economía
Arrasa el modelo de la dolarización en Ecuador: Guillermo Lasso le deja una economía sin inflación a Noboa
El candidato Daniel Noboa logró una contundente victoria en las urnas defendiendo la dolarización y prometiendo ratificar el sistema frente a la incertidumbre que plasmaba la candidata del correísmo.

El empresario Daniel Noboa finalmente se impuso en las elecciones con casi el 52% de los sufragios, derrotando a Luisa González, la candidata de la extrema izquierda, que prometía volver a instaurar el régimen correísta en Ecuador.
El presidente-electo logró triunfar en los comicios gracias a mostrarse favorable al sector privado y levantando como un estandarte la ratificación a la dolarización, luego de que Luisa designara como candidato a vicepresidente a Andrés Arauz, uno de los pocos políticos que se han expresado públicamente en contra del dólar en el país.
De esta manera, no quedan dudas que la dolarización constituye la normativa más popular en el país. Se estima que entre el 85% y el 90% de los ecuatorianos están firmemente a favor de la dolarización, y de ninguna manera aceptarían canjear sus ahorros o sus salarios en dólares por cualquier tipo de moneda emitida por los políticos (como en su momento lo fue el fallido Sucre).
Noboa llevó en su campaña la promesa de “fortalecer y proteger la dolarización”, mientras que González plasmaba dudas acerca de la continuidad del sistema monetario sin inflación. La frase de que “en Ecuador es un suicidio político oponerse al dólar” quedó nuevamente confirmada.
El propio Arauz perdió una elección imposible en el año 2021, siendo derrotado por el actual presidente Guillermo Lasso, y ahora los ecuatorianos nuevamente demuestran que la dolarización es innegociable.
El Presidente electo no llevó una plataforma reformista muy clara, y su coalición política incluyó algunas figuras cercanas a la centro-izquierda como el Movimiento MOVER que responde al expresidente Lenin Moreno. Sin embargo, y a pesar de no tener posiciones tan definidas como las que sí tuvo Lasso, su apoyo a la dolarización fue suficiente para inclinar la balanza a su favor.
Las elecciones en Ecuador representaron la voluntad de los ciudadanos por preservar el sistema de la dolarización, en lugar de romperlo y volver al inflacionismo como pretendía la corriente cada vez más radicalizada del correísmo. La estabilidad de precios no solamente permitió sentar las bases de un proceso de crecimiento sólido, sino que además fue la punta de lanza para la recuperación del crédito inmobiliario a largo plazo y el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios.
Cómo deja Guillermo Lasso el Ecuador después de su gestión
Una vez superado el impacto de la pandemia en 2020, la actividad económica recuperó el crecimiento y las reformas del presidente Lasso alentaron ese proceso. La disciplina fiscal permitió morigerar el crecimiento del Riesgo País, las rebajas impositivas y la apertura comercial alentaron la oferta agregada, y el proceso de desregulación se profundizó notablemente en los últimos años.
El Gobierno de Lasso logró equilibrar las finanzas públicas en tiempo récord. El déficit financiero de Ecuador oscilaba el 6% del PBI en mayo de 2021, mientras que el resultado primario marcaba un déficit del 3,8% del producto. El déficit primario fue completamente erradicado en los primeros 9 meses de administración de Lasso, mientras que a partir de julio de 2022 Ecuador registró pleno equilibrio fiscal por primera vez desde el año 2008.
La apertura comercial fue una gran prioridad para el oficialismo. Logró acordar un histórico acuerdo de libre comercio con China, y al mismo tiempo acercó posiciones para hacer lo propio con los Estados Unidos. De esta forma, y en tiempo récord, la administración de Lasso apuntó a eliminar barreras arancelarias con las dos economías más importantes del planeta.
Su gestión también apostó por la simplificación y reducción de impuestos. Tras el Decreto 741 conocido como “Muerte Cruzada”, el oficialismo decretó una histórica rebaja sobre el Impuesto a la Renta (IR) a través de ampliar las deducciones sobre la mayor parte de los contribuyentes, y eliminó los impuestos directos para las empresas pymes como parte de la reforma del Régimen para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE).
Su gestión avanzó con la eliminación del fatídico Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) creado en el 2007 por el correísmo (similar al impuesto PAIS de Argentina). Se trazó un sendero de reducción gradual de la alícuota del impuesto, que llegaba al 3,75% al comienzo de la gestión de Lasso y finalizará en el 2%. Se programó su completa eliminación para principios de 2025.
En el aspecto de la desregulación de la economía ecuatoriana, el presidente Lasso impulsó la apertura del sector aéreo, eliminando una serie de barreras sobre la competencia como por ejemplo los límites arbitrarios de frecuencias. También se impulsó la privatización de 45 estaciones de servicio de Petroecuador, la primera gran apuesta de traspaso al sector privado para los hidrocarburos en las últimas décadas.
Ecuador
El empresario Daniel Noboa venció al correísmo y habrá una continuidad del gobierno de Lasso en Ecuador
El hijo del hombre más rico de Ecuador logró lo que su padre nunca pudo. Le ganó un mano a mano a Correa y será el próximo presidente de la nación ecuatoriana.

El empresario Daniel Noboa se impuso en la segunda vuelta de este domingo en Ecuador y derrotó a la correísta de extrema izquierda Luisa González. De esta manera, el empresario de centroderecha completará el mandato de Guillermo Lasso y se convertirá, además, en el jefe del Estado más joven en la historia del país.
La elección anticipada fue una consecuencia del decreto de Muerte Cruzada que firmó el presidente de derecha, luego de que el correísmo intentara destituirlo en la Asamblea Legislativa. Lasso, sabiendo que en unas elecciones podría ganarle mejor a la izquierda que en el Congreso, decidió dar un paso al costado.
De esta manera, las fuerzas anti-correístas optaron por una versión más jóven pero igual de conectada con el mundo empresarial y alejado de la retórica socialista del siglo XXI, y Noboa ganó los comicios con el 52% de los votos.
Con tan solo 35 años, el hijo del magnate Álvaro Noboa Pontón, el empresario más rico de Ecuador, cumplirá el sueño de su padre, quien se había presentado como candidato a presidente en seis oportunidades pero perdió en todas.
La izquierda había hecho un escándalo sobre el pasado banquero de Guillermo Lasso, pero esta vez la sociedad se corrió aún más en el sentido del sector privado, dado que Noboa es el heredero de la Exportadora Bananera Noboa y de un conglomerado de más de 100 empresas, sin dudas el empréstito privado más importante e influyente del país.
Por su parte, Luisa González había prometido volver a instaurar el régimen de su mentor político, Rafael Correa, quien permanece en el exilio mientras está prófugo de la justicia ecuatoriana que ha resuelto la cárcel si vuelve a pisar el país.
En un primer momento, todo indicaba que Noboa iba a correr con la misma suerte que su padre y a semanas de la primera vuelta estaba último en las encuestas con una intención de voto del 4 por ciento.
Pero en medio de la campaña, grupos narcoterroristas asesinaron a quien parecía que iba a ser el sucesor de Lasso, el candidato antisistema Fernando Villavicencio, y hubo una fuerte reestructuración del voto.
Finalmente, el empresario bananero obtuvo un 23,4 por ciento en primera vuelta y se metió al balotaje con la candidata de Revolución Ciudadana (RC), fuerza del ex presidente Rafael Correa. Noboa finalmente obtuvo un 52,7 por ciento de los votos sobre el 47,7 por ciento de su adversaria, y sepultó a la izquierda, que había puesto todas sus fichas en volver al poder.
Noboa ganó prometiendo más empleo, usando de ejemplo su paso por el sector privado y la empresa de su familia, que emplea a miles de ecuatorianos. Pero el foco de la campaña de su partido Acción Democrática Nacional (ADN) estuvo en las redes sociales, potenciado por voces liberales que acompañan fuertemente su movimiento.
-
Argentinahace 2 semanas
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 2 semanas
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Economíahace 4 días
A pesar de que se cerraron las LEDIVs, gracias a la maniobra de Massa, si Milei quisiera levantar el cepo tendría que emitir 1,3 puntos del PBI
-
Argentinahace 2 semanas
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Argentinahace 4 días
Las automotrices aseguran que bajarán los precios “inmediatamente” si Javier Milei baja los impuestos
-
Argentinahace 2 semanas
Tras el triunfo de Milei, volvió el “Dólar Blue” a C5N después de 4 años diciendo que mostrarlo era ilegal
-
Economíahace 2 semanas
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 2 semanas
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión