Seguinos en redes

Panamá

A pesar de la estricta cuarentena, Panamá no puede bajar los casos, en una situación que recuerda a Argentina

Pese a las estrictas medidas ordenadas por el gobierno, el país centroamericano ha sufrido un aumento significativo en los casos de COVID-19. La gente protesta en contra del gobierno, que mantiene una cuarentena que no tiene efecto.

Publicado

en

Durante los meses de febrero y marzo, el gobierno panameño, liderado por el presidente Laurentino “Nito” Cortizo, del Partido Revolucionario Democrático (PRD) de centro-izquierda, anunciaba la creación de un gabinete de crisis para el manejo de la pandemia, además de la creación de un grupo asesor independiente, con el objetivo de acompañar las acciones del gobierno, realizando recomendaciones para atender los casos de coronavirus en el país.

Ya en el mes de Marzo, el gobierno panameño decretó una serie de medidas para evitar la propagación del virus, entre ellas, la limitación de las salidas a tres veces por semana para las mujeres y dos veces para los hombres, con un máximo de dos horas, la prohibición del alcohol, así como otras medidas tomadas por los gobiernos de la región, como el cierre de negocios no esenciales, promoción del teletrabajo, ente otras. 

Pese a que las medidas fueron catalogadas como “severas”, el número de contagios era bajo. A lo largo de esta crisis, el país centroamericano se ha destacado por ser uno de los países que ha realizado la mayor cantidad de pruebas, identificando así con mayor rapidez las zonas más vulnerables por el virus.

La rápida respuesta del gobierno panameño daba resultados, y para evitar la recesión económica el país anunció que reactivaría la economía en el mes de mayo.

Un grupo de ciudadanos protestando por la reactivación de la economía. Revista Agenda

Ad

Sin embargo, el plan saldría muy distinto a lo que tenía en mente el presidente. Tan solo una semana después de reactivar la economía, el número de casos se había disparado.

La cantidad de nuevos casos por día, que venía entre 200 y 300, pasó a magnitudes de 600 y 800, llegando al pico de 1.540 casos nuevos en las 24 horas de este lunes 13 de julio.

Dado que el tiempo de incubación es de 14 días, con una media de 7, es raro que solamente una semana después de reactivar, los casos tuvieran esta suba. Evidentemente, había algo más afectando a la cuestión.

De todas maneras, a principios del mes de junio, el presidente Cortizo anunció el regreso al confinamiento, y denunció que la población no estaba respetando las medidas de protección personal y distanciamiento social.

Luego de todo junio en cuarentena, los casos no paran de subir, y en una situación similar a la Argentina, los panameños, cansados de hacer una cuarentena que no rinde sus frutos, sale en protesta contra el gobierno.

FUENTE: Worldometer

Ad

El aumento en el número de casos ha obligado a las autoridades a readecuar hospitales y buscar nuevas instalaciones, debido al colapso del sistema sanitario panameño que es mayormente público y sub-financiado. 

Durante las últimas semanas se han producido protestas de médicos y enfermeras en todo el país exigiendo insumos médicos y equipo de protección.

“El temor al colapso del sistema público es evidente de mantenerse el número de casos. Para las siguientes dos semanas no tendremos sitios donde colocar camas”, aseguró Domingo Moreno, coordinador de la Comisión Médica.

Hasta el día de ayer, Panamá ha registrado más de 47.000 casos, 932 fallecidos y 23.919 recuperados, siendo el país de centro-américa con el mayor número de contagios. 

En los últimos días el presidente  Cortizo ha informado a la prensa que su gobierno buscará realizar 4.000 pruebas diarias para localizar y aislar a los enfermos, a su vez señaló que “la batalla continúa”, en relación al COVID- 19 y que no habrá flexibilización.

Ad

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, los ingresos corrientes del Gobierno cayeron un 34,1% en el primer semestre de este año, en relación al mismo lapso del 2019. 

La calificadora de riesgo Moody’s, por su parte, ha estimado una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de un -4%, muy preocupante para la economía precarizada del país caribeño aunque relativamente mejor que el promedio regional de -5,2%. 

A su vez, se estima retomar un crecimiento por encima del 3% cuando la pandemia esté ya controlada, lo cual brinda muchas expectativas y le da espacio de acción al presidente Cortizo, algo que por ejemplo el presidente argentino Alberto Fernández no tiene.

Este domingo, en horas de la tarde, el presidente Cortizo se reunió con el Consejo Consultivo de Salud, conformado por el Ministro de Salud, Luis Sucre, así como por varios ex-ministros de salud y otros funcionarios del actual gobierno. 

En la reunión se tomaron decisiones importantes en materia de salud y economía que se estarán anunciando en el transcurso de esta semana, así como también la revisión del reporte epidemiológico.

Luego de salir de la reunión, el presidente habló con la prensa. “Me siento bien, tranquilo, las cosas van a mejorar. Ahora mismo estamos pasando por un rebrote, muchos países pasan por lo mismo, pero se están haciendo los ajustes y de esta vamos a salir bien, Dios primero”.  

Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Tendencias