Medio Oriente
Dubái revela un plan de 8,7 billones de dólares para duplicar su economía para 2033
Dubái ha anunciado un plan económico de 32 billones de dirhams, equivalentes a 8,7 billones de dólares, que tiene como objetivo duplicar el comercio exterior y la inversión para 2033, impulsando así su posición como centro financiero mundial.

Dubái lanzó el miércoles un plan económico de 32 billones de dirhams, equivalentes a 8.7 billones de dólares, con vistas a estimular el comercio y las inversiones durante la próxima década, ya que busca duplicar el tamaño de la economía del emirato para 2033.
“Hoy aprobamos la Agenda Económica de Dubái – D33, que tiene como objetivo duplicar el tamaño de la economía de Dubai en la próxima década y consolidar su posición entre las tres principales ciudades del mundo“, publicó en su cuenta oficial de Twitter el jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, vicepresidente y primer ministro de los Emiratos Árabes Unidos y gobernante de Dubái.
La Agenda Económica de Dubái, conocida como D33, incluye hasta 100 proyectos transformadores que buscan duplicar el comercio exterior de la ciudad para alcanzar los 25,6 billones de dirhams agregando a 400 ciudades como socios comerciales clave durante la próxima década, ya que el gobierno quiere colocar al emirato entre las tres principales ciudades económicas del mundo.
“Dubái se clasificará como uno de los cuatro principales centros financieros mundiales con un aumento de la IED (Inversión Extranjera Directa) a más de 650 mil millones en la próxima década. Más de 300.000 inversores globales están ayudando a convertir a Dubái en la ciudad global de más rápido crecimiento”, escribió el jeque Mohammed bin Rashid Al-Maktoum en un tweet.
“En 2033, Dubái se convertirá en el centro económico más importante del mundo, y será el año en que completemos nuestro viaje económico (D33)”, señaló el jeque Mohammed. “Conocemos nuestra posición económica global en los próximos años, y el mundo dará paso a aquellos que saben exactamente lo que realmente quieren“, continuó.

Según el nuevo plan económico, el primer paquete de proyectos de transformación incluye: duplicar el tamaño del comercio exterior de Dubai y agregar 400 ciudades al mapa de comercio exterior de Dubái; lanzar un plan para la fabricación ecológica y sostenible; lanzar Corredores Económicos Futuros de Dubai 2033 con África, América Latina, América y el Sudeste Asiático; lanzar un programa de ampliación para que 30 empresas se conviertan en unicornios globales en nuevos sectores económicos; integrar a 65.000 jóvenes emiratíes en el mercado laboral; y lanzar un programa para atraer a las mejores universidades del mundo; entre otras políticas.
Según el plan, se prevé que el comercio exterior alcance los 25,6 billones de dirhams en los próximos diez años, frente a los 14,2 billones de dirhams de la última década.
Además, el emirato planea atraer inversión extranjera directa a un promedio de 60 mil millones de dirhams anuales en la próxima década para llegar a más de 650 mil millones de dirhams para 2033.
Por otro lado, se espera que los gastos del gobierno alcancen los 700 mil millones de dirhams para 2033, en comparación con los 512 mil millones de dirhams en los diez años anteriores.
En cuanto a las inversiones del sector privado, se prevé que alcancen 1 billón de dirhams en la próxima década, frente a los 790.000 millones de dirhams en los últimos diez años.
Se pronostica que el valor de la demanda interna de bienes y servicios se situará en 3 billones de dirhams para 2033, frente a los 2,2 billones de dirhams en la última década.
Mientras tanto, la transformación digital será testigo de 100 mil millones de dirhams como contribución anual a los proyectos de transformación digital.
Del mismo modo, en noviembre, los Emiratos Árabes Unidos establecieron un plan para duplicar su producto interno bruto a 3 billones de dirhams para 2031 mediante el aumento de las exportaciones no petroleras y el sector turístico del país.

Presentado por el jeque Mohammed en las reuniones anuales del gobierno de los Emiratos Árabes Unidos celebradas en Abu Dhabi, el plan “We The UAE 2031” se centra en los aspectos sociales, económicos, de inversión y desarrollo.
Además, Dubái decidió eliminar el impuesto del 30% sobre las ventas de alcohol para el resto del año, el último movimiento en una serie de cambios de política de liberalización en los últimos años destinados a impulsar el turismo y atraer a más residentes extranjeros.
“La Municipalidad de Dubái ha dejado de cobrar temporalmente la tarifa del 30% a las compañías de bebidas alcohólicas por un período de un año desde el comienzo del 01/01/2023 hasta el final del 31/12/2023. Las compañías autorizadas para vender en el Emirato de Dubai han sido notificadas de esta decisión”, escribió la Municipalidad de Dubai en una publicación desde su cuenta oficial de Twitter a principio de año.
Es probable que la medida sea un intento de aumentar el turismo y estimular más negocios entre visitantes y residentes a medida que Dubai avanza en su objetivo de convertirse en el “lugar más feliz de la Tierra”.
También agregaron que las licencias personales de licor, que anteriormente eran un requisito para todos los residentes de Dubai para comprar alcohol en las tiendas y que costaban 270 dirhams (73,5 dólares), ahora son gratuitas. Sin embargo, comprar alcohol en bares no requería ninguna licencia.
“La decisión de suspender los impuestos al alcohol sigue a los movimientos para cambiar su fin de semana a sábado-domingo y la ampliación del acceso a las visas de residencia a largo plazo (…) Estas iniciativas deberían impulsar el turismo y alentar a más expatriados a pensar en Dubai como su hogar”, dijo a CNBC Karim Jetha, director de inversiones de la firma de gestión de activos Longdean Capital, con sede en Dubái.

En términos más generales, los residentes celebraron y dieron la bienvenida a la noticia. Los Emiratos Árabes Unidos, y en particular su capital comercial de Dubai, es el hogar de una población diversa del 90% de extranjeros y ha ofrecido durante mucho tiempo estilos de vida comparables a los del mundo occidental.
La ciudad tiene innumerables bares, discotecas y restaurantes que sirven alcohol, no se requiere vestimenta específica, todas las religiones importantes pueden establecer lugares de culto y la cohabitación antes del matrimonio es legal, mientras que en Arabia Saudita y algunos otros estados árabes del Golfo no lo es.
Medio Oriente
Arabia Saudita, Qatar y Egipto se convirtieron en los mayores importadores de armas en los últimos 5 años
Detrás de la India, el mayor importador de armas en el período 2018-2022, Arabia Saudita (2°), Qatar (3°) y Egipto (6°) se ubican dentro de los diez mayores importadores de armas del mundo en los últimos cinco años según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo.

Arabia Saudita, Qatar y Egipto se ubicaron entre los diez mayores importadores de armas del mundo en los cinco años comprendidos por el período 2018-2022, aseguró el pasado lunes un grupo de expertos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI).
Arabia Saudita se posicionó, entre 2018 y 2022, como el segundo mayor importador de armas a nivel mundial, recibiendo el 9,6% del total de las importaciones de armas durante ese período. Las compras de armas saudíes durante 2022 incluyeron aviones, sistemas de defensa aérea, vehículos blindados, misiles, armas navales, sensores y barcos.
En términos comparados, las importaciones totales del Reino disminuyeron un 8,7% en este período con respecto al período anterior, que comprende desde 2013 hasta 2017, una caída menor a la esperada para un período donde los principales conflictos en Medio Oriente ya parecían resueltos, y hubo un fuerte impulso hacia el desarme, que terminó en 2022.
Los principales proveedores de Arabia Saudita fueron Estados Unidos, proveyendo el 78% del total de las armas importadas por el reino, Francia, suministrando el 6,4%, y España, que le vendió el 4,9% del total de las armas compradas por los saudíes.
Las transferencias de armas de Estados Unidos a Arabia Saudita incluyeron “la entrega de 91 aviones de combate con cientos de misiles de ataque terrestre y más de 20,000 bombas guiadas“, según el informe de SIPRI.

Por su parte, Qatar se posicionó como el tercer mayor importador de armas en los últimos cinco años, subiendo desde el sexto lugar en el período anterior. Sus importaciones aumentaron en un 311% al comparar los datos entre los dos períodos de tiempo, marcando la mayor carrera armamentística para el país que lentamente está ganándose un lugar en el escenario geopolítico del mundo árabe.
Las compras de Qatar durante 2022 incluyeron aviones, sistemas de defensa aérea, vehículos blindados, misiles, armas navales, sensores y barcos. Los principales proveedores del país del Golfo fueron Estados Unidos, que proveyó el 42% del total de las importaciones qataríes, Francia, suministrando el 29% del total de armas adquiridas por el pequeño país del golfo, e Italia, que le vendió el equivalente al 14% del total de importaciones.
Sus importaciones incluyeron “36 aviones de combate de Francia, 36 de Estados Unidos y 8 del Reino Unido, así como 3 fragatas de Italia“, aseguró SIPRI en su informe oficial.

Finalmente, Egipto se clasificó como el sexto mayor importador de armas en los últimos cinco años. Sin embargo, esto supone una caída en el ranking con respecto al período anterior, cuando alcanzó el tercer lugar. Esto se debe a que sus importaciones totales disminuyeron en un 5,3% en comparación entre los dos períodos de tiempo. Durante el año pasado, Egipto compró aviones, misiles, armas navales, sensores y barcos.
Las importaciones egipcias de armas rusas Egipto aumentaron en un 44% durante el período 2018-2022 con respecto al período 2013-2017, lo que convierte al país árabe en el tercer mayor receptor de Rusia.
Los principales proveedores Egipto son Rusia, suministrando un 34% del total de importaciones egipcias, Italia, que suministró el 19% del total de compras, y Francia que también proveyó el 19% del total de compras del país árabe.
En términos regionales, los 10 mayores importadores de armas en el Medio Oriente fueron Arabia Saudita, Qatar, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Argelia, Marruecos, Jordania, Bahréin e Irak.

Con respecto a las importaciones de armas de los Emiratos Árabes Unidos durante 2018-2022, estas fueron un 38% más bajas que en el período 2013-2017, lo que lo hizo salir del Top 10 y ocupar el puesto número 11 en el período 2018-2022.
El SIPRI destacó que “las importaciones notables de armas en 2018-22 para los Emiratos incluyeron cientos de misiles de defensa aérea y más de 20,000 bombas guiadas de los Estados Unidos“.
La mayoría de las importaciones de armas y armas a Oriente Medio provino de Estados Unidos, suministrando un 54% del total, seguido de Francia, que vendió el 12% del total de armas a la región, Rusia, con una participación del 8,6%, e Italia, que vendió el 8,4%.

Los datos del SIPRI mostraron que estas importaciones incluyen más de 260 aviones de combate avanzados, 516 tanques nuevos y 13 fragatas. El grupo de expertos destacó que “solo los estados árabes en la región del Golfo han realizado pedidos de más de 180 aviones de combate“.
Sin embargo, las importaciones totales de armas de países de Medio Oriente en el período 2018-2022 disminuyeron un 8,8% en comparación al total del período 2013-2017.

Mientras tanto, la clasificación global de los diez mayores importadores de armas en los últimos cinco años ubica a la India primero, seguida por Arabia Saudita, Qatar, Australia, China, Egipto, Corea del Sur, Pakistán, Japón, Estados Unidos.
Por su parte, los 10 mayores exportadores de armas entre 2018 y 2022 fueron Estados Unidos, Rusia, Francia, China, Alemania, Italia, Reino Unido, España, Corea del Sur e Israel.

Cabe resaltar que la base de datos de transferencias de armas del SIPRI contiene información sobre todas las transferencias de las principales armas convencionales desde 1950 hasta el corriente año.
Irán
Se profundizan los lazos entre Irán y Arabia Saudita: Raisi da la bienvenida a la invitación del Rey Salmán para visitar Arabia Saudita
Tras el acuerdo de reconciliación promovido por China, las naciones beligerantes están a un paso de sellar la nueva paz en una visita sin precedentes del presidente iraní a Riad.

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, recibió favorablemente una invitación del rey Salman de Arabia Saudita para visitar el Reino tras el acuerdo de reconciliación entre los dos países, dijo un funcionario iraní.
“En una carta al presidente Raisi… el rey de Arabia Saudita dio la bienvenida al acuerdo entre los dos países hermanos [y] lo invitó a Riad“, twitteó Mohammad Jamshidi, subjefe de gabinete del presidente iraní para asuntos políticos, agregando a este mensaje del domingo que “Raisi dio la bienvenida a la invitación“.
Además, el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Hossein Amir-Abdollahian, dijo a los periodistas el domingo que los dos países habían acordado celebrar una reunión entre sus principales diplomáticos. Con respecto a ello, agregó que se habían sugerido tres lugares para las conversaciones, sin especificar dónde.
Ali Hashem, periodista de Al Jazeera informando desde Teherán, dijo que Amir-Abdollahian enfatizó “que ambos países están intercambiando equipos técnicos para inspeccionar las embajadas en Teherán y Riad y ver si están listos para que ambas misiones se desplieguen allí“.

“Los iraníes sugirieron, según Amir-Abdollahian, tres lugares para la reunión. El intercambio tuvo lugar ahora a través de la embajada suiza, y no a través de los chinos. Esto podría indicar que hay varios canales entre los iraníes y los saudíes en este momento”, señaló Hashem.
Los dos pesos pesados regionales anunciaron el 10 de marzo un acuerdo negociado por China para restaurar los lazos diplomáticos siete años después de que se rompieron. Riad cortó relaciones después de que manifestantes iraníes invadieron y atacaran la embajada saudí en Teherán y el consulado saudí en Mashhad. Esto ocurrió luego de que Arabia Saudita ejecutara al clérigo Nimr al-Nimr, un prominente erudito musulmán chiíta,por “desobediencia civil” luego de que este propusiera la sedición y rebelión contra el gobierno de Riad.
Se espera que el acuerdo haga que Irán, de mayoría chiíta, y Arabia Saudita, principalmente sunita, reabran sus embajadas y misiones dentro de dos meses e implementen acuerdos de seguridad y cooperación económica firmados hace más de 20 años.
La distensión entre Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo del mundo, e Irán, fuertemente en desacuerdo con los gobiernos occidentales sobre sus actividades nucleares, tiene el potencial de remodelar las relaciones en una región caracterizada por la turbulencia durante décadas.

Irán y Arabia Saudita apoyan a bandos rivales en varias zonas de conflicto, incluido Yemen, donde los rebeldes hutíes están alineados con Teherán y donde una coalición internacional militar que apoya al gobierno está liderada por Riad. Consecuentemente, el restablecimiento de relaciones entre Irán y Arabia Saudita podría ser el primer paso para un cese al fuego definitivo en el conflicto.
Varios países del Golfo siguieron la acción de Riad en 2016 y redujeron los lazos con Teherán, aunque los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait recientemente restauraron los lazos.
En este sentido, Amir-Abdollahian dijo que Irán también esperaba que se tomaran medidas para normalizar sus lazos con Bahréin, un aliado cercano de Arabia Saudita que siguió a Riad en la ruptura de relaciones diplomáticas con Irán en 2016.
En el pasado, Bahréin acusó a Irán de haber entrenado y respaldado un levantamiento liderado por chiítas en el reino gobernado por sunitas para derrocar al gobierno de Manama. Sin embargo, Teherán niega toda acusación al respecto.

“Hace dos meses se llegó a un acuerdo para que las delegaciones técnicas iraníes y bahreiníes visiten las embajadas de los dos países. Esperamos que se eliminen algunos obstáculos entre Irán y Bahréin y tomaremos medidas básicas para reabrir las embajadas“, indicó Amir-Abdollahian.
Aunque no hubo comentarios inmediatos de Manama sobre este asunto, Bahréin, junto con otros estados árabes del Golfo, acogió con satisfacción el acuerdo entre Riad y Teherán para restablecer las relaciones.
Por su parte, en septiembre pasado, Irán dio la bienvenida a un embajador emiratí tras seis años de ausencia, y un mes antes dijo que Kuwait había enviado a su primer embajador a Teherán desde 2016.
El principal funcionario de seguridad de Irán, Ali Shamkhani, también sostuvo conversaciones con el presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Mohammed bin Zayed Al Nahyan, en Abu Dhabi el jueves, en otra señal de las cambiantes relaciones en la región.
Otro escenario que podría cambiar es el de Afganistán. El subdirector de la Cámara de Comercio e Inversión de Afganistán dijo el sábado que la República Islámica de Irán es el principal socio comercial de Afganistán.
Khanjan Alkozi describió a Irán como el principal socio comercial de Afganistán. Puso el valor actual del comercio de Afganistán con Irán en 2 mil millones de dólares, y agregó que puede aumentar en 10 mil millones anuales. Además, agregó que su país está interesado en invertir en el sector minero y mineral, así como en el sector agrícola y las hierbas medicinales.
Por lo tanto, el restablecimiento de las relaciones entre Arabia Saudita e Irán, y la voluntad del reino de invertir en la república islámica, podría ser una forma de influir indirectamente en la economía de Afganistán, gobernada por los talibanes desde agosto de 2021.

Arabia Saudita
Arabia Saudita podría invertir en Irán “muy rápidamente” tras el histórico acuerdo de restablecimiento de las relaciones
Arabia Saudita pronto podría invertir en su enemigo regional de larga data, Irán, luego del acuerdo alcanzado entre los dos países para restablecer las relaciones diplomáticas gracias a la mediación de China.

El ministro de Finanzas de Arabia Saudita, Mohammed Al-Jadaan, dijo el miércoles que las inversiones saudíes en Irán podrían ocurrir “muy rápidamente” luego del anuncio del histórico acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos Estados.
“Creo que eso podría suceder muy rápidamente. Nuestro objetivo, y creo que esto ha sido muy claro anteriormente por nuestros líderes, es tener una región que sea estable, que sea capaz de proveer a su gente y prosperar. Y no hay razón para que eso no suceda”, dijo Mohammed Al-Jadaan, a CNBC en Riad.
“Hay muchas oportunidades para las inversiones saudíes en Irán. No vemos impedimentos siempre y cuando se respeten los términos de cualquier acuerdo“, dijo Al-Jadaan durante la Conferencia del Sector Financiero en Riad.
“Irán es nuestro vecino, y lo ha sido y seguirá siéndolo durante cientos de años“, señaló Al-Jadaan. “Así que no veo ningún problema que impida la normalización de la relación, las inversiones cruzadas, etc., siempre y cuando nos apeguemos a los acuerdos, ya sabes, respetando los derechos soberanos, no interfiriendo en los asuntos de los demás, respetando las convenciones de las Naciones Unidas y otros“, continuó.
“La estabilidad en la región es muy importante, para el mundo y para los países de la región, y siempre hemos dicho que Irán es nuestro vecino y no tenemos interés en tener un conflicto con nuestros vecinos, si están dispuestos a cooperar“, dijo Al-Jadaan más tarde a Reuters en una entrevista.

“No tenemos ninguna razón para no invertir en Irán, y no tenemos ninguna razón para no permitirles invertir en Arabia Saudita. Es de nuestro interés asegurarnos de que ambas naciones se beneficien de los recursos y la ventaja competitiva de la otra”, continuó durante su entrevista con Reuters.
“Si ellos (Irán) están dispuestos a pasar por este proceso, entonces estamos más que dispuestos a pasar por este proceso y mostrarles que son bienvenidos y estaríamos más que felices de participar en su desarrollo”, agregó.
Los dos principales productores de petróleo enfrentan realidades económicas muy diferentes: Arabia Saudita, invirtiendo internacionalmente y lanzando megaproyectos por valor de miles de millones de dólares como parte del plan Saudi Visión 2030 del reino para alejarse del petróleo; e Irán, cuya economía ha caído progresivamente y cuya moneda ha perdido enormemente su valor tras años de sanciones occidentales, corrupción gubernamental y mala gestión económica.
La inversión de Arabia Saudita probablemente sería una gran bendición para la maltrecha economía de Irán, aunque no está claro si las sanciones existentes de Estados Unidos contra la república islámica se aplicarían a la actividad financiera entre los dos países vecinos.
“Claramente que para que puedas concentrarte en tu desarrollo económico y enfocarte en proveer a la gente de tu país, necesitas estabilidad, ellos necesitan estabilidad“, dijo Al-Jadaan en este sentido. “Les brindaremos muchas oportunidades, siempre y cuando continúe la buena voluntad“, remarcó.

La hostilidad entre las dos potencias del Medio Oriente ha puesto en peligro la estabilidad y la seguridad del Medio Oriente durante décadas, alimentando conflictos regionales en Yemen, Siria y Líbano.
Superando estas diferencias, Riad y Teherán acordaron reanudar las relaciones diplomáticas y reabrir sus embajadas y consulados tras negociaciones lideradas por China en Beijing que culminaron el 10 de marzo.
Además, los países han acordado que se reactivarán los acuerdos de cooperación anteriormente firmados; a saber, un “Acuerdo de Cooperación en materia de Seguridad” de 2001 y un “Acuerdo General de Cooperación” de 1998 que abarca las esferas del comercio, la economía, los deportes, la tecnología, la ciencia, la cultura, los deportes y la juventud.
“Los tres países expresaron su entusiasmo por ejercer todos los esfuerzos para mejorar la paz y la seguridad regionales e internacionales“, dijo la declaración saudí que anunciaba el acuerdo, refiriéndose a sí mismo, Irán y China.
El acuerdo, negociado por China, fue anunciado después de cuatro días de conversaciones previamente no reveladas en Beijing entre altos funcionarios de seguridad de Arabia Saudita e Irán en las cuales no se utilizó el idioma inglés en ningún momento.

“China es el primer socio comercial de ambos países, por lo que el apalancamiento es muy importante en ese sentido. Y dado que estamos construyendo confianza, ese compromiso debe hacerse con la presencia de funcionarios chinos”, dijo u alto funcionario saudí en condición de anonimato.
La guerra “fría” entre ambos países se ha mantenido durante décadas, pero Arabia Saudita rompió lazos con Teherán de manera definitiva en 2016 después de que un grupo de manifestantes iraníes invadieron y atacaran la embajada saudí en Teherán y el consulado saudí en Mashhad.
Esto ocurrió luego de que Arabia Saudita ejecutara al clérigo Nimr al-Nimr, un prominente erudito musulmán chiíta, por “desobediencia civil” luego de que este propusiera la sedición y rebelión contra el gobierno de Riad.
-
Chinahace 2 semanas
“No puedo sacar mi dinero”: El multimillonario Mark Mobius se arrepiente de haber invertido en China
-
Economíahace 1 semana
Corrida bancaria y pánico en Estados Unidos: Los 20 bancos regionales más importantes del país al borde de la quiebra
-
Economíahace 11 horas
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Sueciahace 2 semanas
Un inmigrante musulmán apuñaló a una niña de 10 años en la ciudad sueca de Gotemburgo: “Está grave”
-
Economíahace 5 días
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Colombiahace 1 semana
Soros blanquea su apoyo a Petro y destina 16 millones de dólares para promover su agenda en Colombia
-
Alemaniahace 1 día
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril
-
Economíahace 1 semana
Estados Unidos en plena corrida bancaria: Tras la quiebra del SVB, colapsó el First Republic Bank y cerró el Signature Bank