Seguinos en redes

Kuwait

Kuwait condena a muerte a 7 reclusos en una polémica ejecución masiva después de años sin hacerlo

Publicado

en

El país no había ejecutado condenas a muerte desde 2017, cuando también llevó a cabo una ejecución masiva de siete presos, incluido un miembro de la familia real.

Kuwait ejecutó este miércoles a siete prisioneros en una inusual y polémica ejecución masiva en la pequeña nación rica en petróleo. Las condenas a muerte en masa fueron llevadas a cabo a pesar de las fuertes críticas internacionales contra Kuwait, que desde 2017 había suspendido este tipo de condenas.

El emir de Kuwait, Nawaf al-Sabah, quien fue coronado hace menos de dos años, había prometido reimplementar la pena capital y dio su aprobación a las ejecuciones, que fueron las primeras de su reinado.

Si bien muchos países occidentales tienen pena de muerte, la decisión de Kuwait generó polémica ya que abre la puerta a que se aplique la máxima condena delitos que son considerados menores en el resto del mundo, pero que en los países árabes van en contra de la Ley Sharia.

Entre ellos la homosexualidad, el adulterio, la herejía religiosa, para las mujeres no respetar el código de vestimenta, o incluso la disidencia política al emir. Las autoridades justificaron que la pena de muerte está estipulada en el Corán, y no tiene sentido abstenerse de aplicarla. 

En estos 7 casos, de todos modos, la agencia estatal de noticias KUNA explicó que los ejecutados habían sido condenados por asesinato premeditado y otros cargos graves que pueden dar lugar a la pena de muerte en el pequeño emirato.

Entre los ejecutados hay tres hombres kuwaitíes, una mujer kuwaití, un hombre sirio, un hombre paquistaní y una mujer etíope, según los alegatos de la Fiscalía en un comunicado publicado en Twitter. A su vez, la fiscalía agregó que el asesinato justificaba el “castigo más fuerte de ejecución”, y que también actúa como un “elemento disuasorio” para otros.

Uno de los kuwaitíes fue condenado por dos asesinatos y posesión ilegal de armas. Otro de los kuwaitíes ejecutados fue condenado por “perpetrar un crimen” (no se especificó cuál), poseer armas de fuego ilegales, beber en público y conducir borracho, mientras que el tercero fue sentenciado por asesinato premeditado. La mujer de nacionalidad kuwaití fue igualmente condenada por asesinato premeditado y posesión ilegal de armas.

Por su parte, el sirio fue sentenciado por secuestro, asesinato y robo, mientras que el paquistaní fue condenado por asesinato y adulterio. Por último, la mujer etíope fue declarada culpable de asesinato y condenada a pena capital.

Kuwait dijo que las ejecuciones tuvieron lugar en su Prisión Central. No se ha divulgado el método que utilizó la policía para llevar a cabo las ejecuciones, aunque el emirato suele recurrir a colgar a sus prisioneros condenados; aunque también puede utilizar pelotones de fusilamiento.

La pena de muerte está muy extendida en la región del Golfo Pérsico, especialmente en Irán y Arabia Saudita. En marzo de este año, el reino saudí ejecutó a 81 hombres en un solo día, lo que la convierte en la mayor ejecución masiva conocida llevada a cabo en la historia moderna del reino.

Pero lo más preocupante es que estas ejecuciones desenvuelvan en un método de represión política, como ocurre en Irán. Esta misma semana, el Tribunal Revolucionario de Teherán anuncio la condena de pena de muerte de cinco personas vinculadas a la participación en las protestas masivas anti gubernamentales tras el asesinato de Mahsa Amini el pasado 16 de septiembre.

La agencia oficial de noticias IRNA indicó que la sentencia contra el primer acusado se ha dictado en relación con los cargos de “incendiar un edificio gubernamental, alterar el orden público, reunirse y conspirar para cometer un delito contra la seguridad nacional, y ser enemigo de Dios y de corrupción en la tierra”, castigando este último delito con la pena máxima.

Adicionalmente, otros dos individuos fueron condenados por “usar un cuchillo en la calle para causar miedo y terror a la gente“, mientras que otro está acusado de atropellar y matar a un oficial de policía con un automóvil, y un quinto está acusado de desempeñar el papel de “líder” en los disturbios callejeros y bloquear las calles.

Kuwait no había llevado a cabo una ejecución desde el 25 de enero del 2017, cuando fusiló a siete prisioneros, incluido un miembro de la familia real de los Al-Sabah, que ha gobernado el país durante dos siglos y medio.

Aquél fusilamiento de un importante miembro de la realeza llevó al país a replantearse su política de ejecuciones, poniendo un freno a la práctica. Las ejecuciones ya eran bastante raras en Kuwait, las últimas antes de 2017 se habían llevado a cabo en 2013, cuando un paquistaní, un saudí y un “bidún”, apodo utilizado en el emirato para las personas sin ciudadanía, fueron colgados.

La Unión Europea criticó inmediatamente las ejecuciones, que extrañamente coincidieron con una visita del vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, al país. “La Unión Europea pide que se detengan las ejecuciones y que se establezca una moratoria completa de facto sobre la ejecución de la pena de muerte, como primer paso hacia una abolición formal y completa de la pena de muerte en Kuwait“, agregó la Unión en el comunicado oficial.

Es lamentable que a pesar de plantear esto ayer y haber recibido garantías de lo contrario, Kuwait siguió adelante con las 7 ejecuciones“, dijo Schinas en un comunicado en Twitter, quien además advirtió que “esto tendrá consecuecnias en las discusiones sobre la propuesta de poner a Kuwait en la lista de exención de visa”, lo cual es relevante teniendo en cuenta que el Parlamento Europeo tenía previsto votar este jueves sobre la propuesta de eliminar los requisitos de visado para los kuwaitíes y los de la vecina Qatar en la Unión Europea.

Kuwait

Dimite el gobierno de Kuwait: El importante país de Medio Oriente atraviesa la peor crisis política de su historia

Publicado

en

Desde el fallecimiento del Emir Sabah IV en septiembre del 2020, el único país democrático del mundo árabe ya vio tres gobiernos seguidos dimitir en bloque en los últimos 2 años.

Desde el fallecimiento en septiembre del 2020 del histórico Emir Sabah Al-Ahmad Al-Sabah, también conocido como Sabah IV), su sucesor Nawaf Al-Ahmad Al-Sabah no puede formar un gobierno que le brinde la tan necesitada estabilidad al único país árabe de Medio Oriente que tiene un sistema parlamentario democrático.

Las elecciones en diciembre de ese año dejaron una Asamblea Nacional extremadamente fragmentada y el país no puede retomar el rumbo democrático.

Desde la oposición, englobada principalmente en la familia Al-Salem, acusan que históricamente Kuwait alternó los reinados entre un miembro de la familia Al-Ahmad y uno de los Al-Salem, sin embargo, esta vez Sabah IV decidió transferirle el poder a su hermano, Nawaf.

Sheikh Nawaf al-Sabah named new emir of Kuwait
Nawaf Al-Ahmad Al-Sabah.

Esta semana, la Asamblea Nacional volvió a votar una moción de no cooperación con el bloque que logró formar gobierno, y todos los funcionarios decidieron dimitir al mismo tiempo. Es la tercera vez que un gobierno dimite colectivamente desde las elecciones del 2020.

La oposición dice que el primer ministro, el jeque Sabah Al-Khalid Al-Sabah, es corrupto y no apoyarán ningún gobierno que él forme. Además, lo acusan de no proponer las reformas necesarias para que el país avance tras la muerte de Sabah IV.

El jeque, que gobierna el Ejecutivo de Kuwait desde 2019, es parte de la familia Al-Sabah, fundadora del Reino de Kuwait en el siglo XVIII, y siempre se presentó como una figura apartidaria y moderada.

Sin embargo, la inestabilidad de la familia real finalmente le ha pasado factura y ahora ya falló en tres oportunidades de formar gobierno y el país atraviesa la peor crisis política de la historia, que está provocando un freno a las inversiones externas y problemas con su importante relación con Estados Unidos.

Sabah Al-Khalid Al-Sabah.
Seguir Leyendo

Tendencias