Francia
El dictador de Irán llamó a Macron para advertir que Hezbolá podría invadir Israel si Occidente no frena el asedio de Gaza
El presidente iraní se comunicó por teléfono con su homólogo francés y le advirtió que la guerra se extenderá si no frena a Israel, en medio de una gira del canciller del país islámico por Medio Oriente.

En una comunicación de mandatarios poco usual, el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo francés, Emmanuel Macron, el domingo, según confirmó la agencia de noticias estatal iraní, IRNA, en la cual hubo amenazas de una guerra mundial.
La conversación se centró en el Líbano, país con enorme influencia francesa, debido a que fue una colonia de Francia hasta 1946, pero que actualmente controla Irán a través del grupo militar Hezbolá.
Según el reporte, Raisi le dio un últimatum a Macron y le aseguró que si las Fuerzas Armadas de Israel ingresaban a la Franja de Gaza, él ordenaría a Hezbolá a que inicien una invasión terrestre contra la frontera norte israelí.
Este aviso, poco usual de una nación paría como Irán, está vinculado con el hecho de que Estados Unidos marcó la cancha la semana pasado y puso una “línea roja” en la frontera israelí-libanesa, acción que dejó asentada con el envío del portaaviones más grande del mundo a la costa de Israel, y sugirió que podría intervenir si Irán, a través de Hezbolá, decidía atacar.
El subjefe de gabinete de Raisi para Asuntos Políticos, Mohammad Jamshidi, dijo que en realidad fue el presidente iraní el que recibió la llamada de Macron. Según Jamshidi, “Raisi reiteró que si no se detienen las atrocidades del régimen sionista, incluido el asedio y el asesinato en masa, la situación se complicará aún más“.
Anteriormente, el Palacio Elíseo francés había confirmado que Macron planeaba hablar con Raisi para evitar que Irán alimente las tensiones en la región y proporcione apoyo operativo a Hamás, que el pasado sábado 7 de octubre dio inicio a la Operación Inundación de Al-Aqsa, atacando violentamente civiles israelíes tras invadir la frontera con la Franja de Gaza y cometiendo el peor genocidio contra la comunidad judía desde el Holocausto.
El líder francés insiste en que poner fin rápidamente a la violencia es de interés de todos, incluido Irán, según confirmó la oficina presidencial. En este sentido, Francia considera que Irán puede desempeñar un papel positivo en la crisis simplemente no involucrándose en ella, ya sea con palabras o apoyando militarmente a Hamás.
Este anuncio se produce poco después de que Hossein Amirabdollahian, ministro de Relaciones Exteriores iraní, se reuniera con Ismail Haniyeh, el máximo líder de Hamas, en Doha, capital de Qatar.
El sábado, Raisi también mantuvo conversaciones telefónicas con los líderes de Omán, Irak y Qatar sobre la situación en Palestina. También, aprovechó para acusar nuevamente a Israel de “genocidio” en Gaza y criticar a Estados Unidos por su apoyo a Israel.
En una llamada telefónica con el sultán de Omán, Haitham bin Tariq, el presidente de Irán instó a los países musulmanes a tomar una “acción decisiva y rápida” para detener la “máquina de matar israelí”, informó la oficina presidencial iraní.
A su vez, habló con el primer ministro iraquí, Mohammed Shia’ al-Sudani, y destacó la importancia de poner fin al asedio, crear pasos seguros para los civiles palestinos y permitir que la ayuda llegue a la gente.
Cabe recordar que, a principios de esta semana, Raisi tuvo la primera llamada telefónica con el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammad Bin Salman, desde que los dos países restablecieron sus lazos diplomáticos en marzo, para discutir la situación en Palestina.
Mientras tanto, Yoav Gallant, ministro de Defensa de Israel, ha dicho que su país no estaba interesado en librar una guerra en su frente norte, haciendo alusión a una posible entrada de Hezbolá en el conflicto. “No tenemos ningún interés en una guerra en el norte. No queremos escalar la situación“, dijo Gallant en una rueda de prensa.
“Si Hezbolá elige el camino de la guerra, pagará un precio muy alto. Muy alto. Pero si se restringe a sí mismo, lo respetaremos y mantendremos la situación como está“, agregó el ministro, señalando los intercambios de disparos al otro lado de la frontera israelo-libanesa que han acontecido últimamente.
Al mismo tiempo, Israel Katz, ministro de Energía de Israel, confirmó la decisión de renovar el suministro de agua a partes del sur de Gaza, la cual, según dijo, fue acordada entre el primer ministro Benjamin Netanyahu y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

El número de víctimas fatales, mientras tanto, también sigue aumentando. La oficina del primer ministro israelí ha dicho que más de 1.400 personas han muerto en Israel desde la ofensiva de Hamas del pasado 7 de octubre.
Por su parte, al menos 2.670 palestinos han muerto en Gaza, en su mayoría terroristas, según el Ministerio de Salud de Hamás. Además, más de 9.600 personas han resultado heridas producto del contraataque israelí contra posiciones de Hamas en Gaza.
A su vez, un portavoz militar israelí expresó que todavía hay unos 155 prisioneros detenidos en Gaza. “Hemos informado a las familias de los 155 cautivos retenidos por Hamas en Gaza”, afirmó el portavoz. Por último, más de 200 miembros de Hamas han sido detenidos en Cisjordania desde el comienzo de la operación “Inundación de Al-Aqsa”.
Economía
Socialismo francés: Macron elevó en los últimos 2 años el gasto público a valores récord y alcanza los niveles de la pandemia
Francia vuelve a convertirse una vez más en el lastre fiscal de la Unión Europea. El rojo del Gobierno central supera los 18 billones de euros desde de junio, registrando valores tan extremos como los que hubo durante la pandemia en 2020.

El déficit fiscal del Gobierno central francés sigue rompiendo récords. Aún sin contabilizar a las dependencias locales, se registró un déficit financiero de hasta 18,95 billones de euros en el acumulado de 12 meses para agosto, y llegó a superar los 20 billones de euros entre junio y julio de este año.
Asimismo, el rojo fiscal francés alcanzó el 2,7% del PBI al cierre de agosto, muy similar a los máximos alcanzados durante la pandemia. De hecho, el déficit en términos nominales ya logró alcanzar los récords del 2020, pero esta vez se ve impulsado por los subsidios energéticos, las ayudas sociales y el gasto en defensa.
Contabilizando a todo el sector público consolidado de Francia, el déficit llegó a representar casi el 5% del PBI en el segundo trimestre del año, el resultado más desequilibrado desde marzo del año pasado.

El gigantesco Estado francés alcanza el 57% del PBI, oficialmente el más grande de la Unión Europea (supera cómodamente a todos los países nórdicos) y uno de los más grandes del mundo.
El Gobierno del presidente Emmanuel Macron se negó a emprender las reformas estructurales que necesita el país para reanudar el crecimiento. La reforma previsional que trazó significó un gran costo político para su coalición, pero el impacto fiscal esperado para los próximos años dista mucho de poder compensar los desequilibrios del envejecimiento de la población y la retracción de la oferta laboral.
Por otra parte, el shock energético provocado por la guerra entre Rusia y Ucrania precipitó una estrategia fiscal despilfarradora y electoralista en el Gobierno que preside Macron, a diferencia de otros países como Italia y Alemania que están tratando de recobrar el orden de las finanzas públicas para volver a converger con los criterios de Maastricht.
La firma Fitch Ratings fue la primera en reaccionar ante la irresponsabilidad del Gobierno francés, y decidió rebajar la calificación crediticia de los bonos soberanos de este país desde el mes de mayo, sin mayores expectativas por corregir esta degradación en el futuro cercano.
Por su parte, la agencia Moody’s aún mantiene su calificación para Francia, pero advierte que esto podría cambiar de cara al último trimestre del año si el Gobierno no presenta un plan de ajuste consistente para el Presupuesto 2024.
El ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, prometió un recorte de 16.000 millones de euros para el Presupuesto del año próximo, de los cuales más del 60% serán explicados por la eliminación de los topes arbitrarios que estableció el Gobierno para las tarifas de gas y electricidad (recortes sobre los subsidios aplicados).
Francia
En el “Día Mundial de Furia” por Palestina, un musulmán mató a un profesor en Francia de un cuchillazo
El conflicto entre Israel y Palestina se traslada a Europa, y un terrorista musulmán en Francia asesinó a un profesor, e hirió a otros funcionarios de la escuela en la tranquila ciudad norteña de Arrás.

A una semana del ataque genocida en Israel, llevado a cabo por sanguinarios guerrilleros del grupo palestino Hamás, los líderes terroristas llamaron a un “Día de Furia” por la causa palestina y convocaron a todos los musulmanes del mundo a atacar judíos en sus respectivos países.
Esto se tradujo a masivas movilizaciones en toda Europa, donde inmigrantes árabes colmaron las calles de los países occidentales con banderas palestinas y simbología en favor de Hamás. Pero en Francia, dieron un paso más y se registraron múltiples ataques, donde lamentablemente incluso hubo un muerto.
Dominique Bernard, de 57 años, profesor de literatura francesa, fue asesinado a manos del refugiado checheno Mohamed Mogouchkov, un inmigrante ilegal de 20 años de religión islámica, en el instituto Gambetta de Arras a las 11 de la mañana hora local.
Bernard, padre de tres niñas, estaba casado con una profesora de inglés de la misma escuela y había intentado razonar con Mogouchkov cuando irrumpió en el patio de la escuela con dos cuchillos para matar personas, según había pedido el comando de Hamás desde Gaza.
En el intercambio, Bernard hirió gravemente a otros dos miembros adultos del personal, y finalmente terminó clavándole una de las armas blancas en el pecho y luego en la garganta. En los videos se escucha al islamista gritando “Allahu Akbar” mientras lo asesina.
Un total de ocho personas fueron arrestadas por el asesinato de Bernard, dijo una fuente policial. Además del atacante, varios miembros de su familia fueron detenidos a efectos de la investigación, entre ellos uno de sus hermanos y su hermana, quienes también serían terroristas.
Moguchkov, que tiene 20 años, es de Chechenia, región del Cáucaso meridional de Rusia, de mayoría musulmana radicalizada. Según la policía, el hombre ya estaba en un registro nacional francés conocido como ‘Fiche S’, donde se monitorean a las personas consideradas como una amenaza potencial a la seguridad.
Pero a pesar de que estaba bajo vigilancia electrónica y física por parte de la agencia de inteligencia nacional de Francia, la DGSI, nadie intervino cuando el hombre salió de su casa en la mañana de este viernes con dos armas blancas, y se dirigió a la escuela.
Otro reporte, de la agencia de noticias Ouest-France, indica que el hombre llegó a Francia con su familia en el año 2014, cuando tenía entre 11 y 12 años. En aquél momento, toda su familia fue puesta bajo orden de deportación, debido a que habían entrado al país de manera ilegal y presentaban un alto nivel de peligrosidad por su radicalización islámica.
Sin embargo, las organizaciones de Derechos Humanos Cimade y la Red de Educación Sin Fronteras, junto al Partido Comunista Frances presentaron un escrito ante la justicia para bloquear su deportación, y acusó a la Policía de que la decisión estaba fundamentada en “discriminación” y “xenofobia”.
“¡Cuántos medios desperdiciados para sabotear la vida de una familia! ¿Cómo no expresar las más profundas reservas ante una política que devuelve a una familia entera a las Repúblicas de Chechenia e Ingushetia, donde continúa la violencia y el “respeto de los derechos humanos?” los derechos humanos no es, ni mucho menos, la principal preocupación del Presidente Putin”, escribieron en la cautelar.
Finalmente se les permitió quedarse en Francia con una solicitud de asilo pendiente, en un limbo legal donde si bien no estaba oficialmente rechazada, tampoco era aprobada. Ocho años después, en marzo de 2021, con mayoría de edad, Mohammed Mogouchkov presentó una solicitud de revisión de su asilo para que le entreguen la ciudadanía.
La solicitud fue considerada inadmisible, al igual que su apelación ante la Audiencia Nacional de Asilo, pero a pesar de estas dos decisiones, se le permitió al terrorista permanecer en Francia ya que la ley en el país no permite la expulsión de ningún solicitante de asilo rechazado que haya llegado a Francia antes de los 13 años.
“Esta escuela fue golpeada por la barbarie del terrorismo islamista“, dijo Macron después de visitar la escuela. “El profesor que fue asesinado se acercó para proteger a los demás y sin duda salvó muchas vidas“.
Francia ha elevado su nivel de alerta al nivel más alto tras una reunión de seguridad presidida por Macron, y desplegará 7.000 soldados para mantener el orden, mientras las manfiestaciones de los casi 7 millones de inmigrantes musulmanes que tiene el país continuaron este sábado.
El presidente Macron dijo a los periodistas que las fuerzas de seguridad habían frustrado otro intento de incidente terrorista. Según el Ministerio del Interior, el presidente se refería a la detención de un hombre “radicalizado” que fue detenido cuando salía de una sala de oración en la región parisina de Yvelines portando un arma prohibida.
Economía
Macron está destruyendo Francia: El brutal déficit fiscal provocó la rebaja crediticia de los bonos soberanos
El desequilibrio financiero del gigantesco Estado francés se acercó nuevamente a los 5 puntos del PBI en el segundo trimestre del año, y se mantuvo en crecimiento desde mediados del año pasado. Los extravagantes subsidios a la energía y las nuevas ayudas sociales son el eje del problema.

El Gobierno del presidente Emmanuel Macron demostró no tener ninguna vocación por reformas el sistema económico francés, cada vez más desgastado. El déficit financiero total del sector público llegó a representar casi el 5% del PBI en el segundo trimestre de 2023, llegando así a la cifra más alta desde la salida de la pandemia.
Cerca de 2 puntos porcentuales se corresponden con el pago de intereses de la deuda pública, con lo cual el resultado primario del Gobierno alcanzó un déficit del 3% del PBI al cierre de la primera mitad del año, el más importante de los últimos 5 trimestres.
Los desequilibrios ya acumulan cuatro trimestres de crecimiento consecutivos, a medida que el Gobierno desplegó una serie de subsidios sobre las tarifas energéticas (similar a lo que hacen Argentina y Venezuela), y amplió el gasto en transferencias sociales de manera ininterrumpida desde 2018 (en respuesta a las protestas de la extrema-izquierda).
Nuevamente, el Gobierno francés se mantiene en un rango de déficit que incumple abiertamente los criterios de convergencia de Maastricht, algo que Francia viene descendiendo desde hace al menos una década. De hecho, las proyecciones oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas de Francia sugieren que no se respetarán los parámetros de Maastricht hasta el año 2027.
La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings decidió rebajar la calidad de los títulos soberanos de Francia de “AA” a “AA-” a partir de mayo, en respuesta a la inacción fiscal que demuestra el presidente Macron. La última vez que Francia enfrentó una rebaja crediticia semejante fue en el año 2012, como el último efecto rezagado de lo que fue la brutal crisis internacional que estalló en 2008.
La reforma previsional del oficialismo no solo no resuelve el problema fiscal intertemporal del sector público (no logró adecuar los parámetros del sistema al envejecimiento poblacional), sino que tampoco implica resultados para el corto plazo debido al excesivo gradualismo con el que fue diseñada.
La Comisión Europea incrementó notablemente la presión sobre los Estados miembros para que vuelvan a ajustar sus finanzas públicas, y para el caso francés ya están en la mira un total de 10.000 millones de euros en gastos superfluos que se deberán recortar.
El presidente Macron prometió no aumentar ningún impuesto en lo que resta de su administración, pero todo indica que traicionará (otra vez) a sus votantes y se verá obligado a hacerlo ante la negativa de corregir los desequilibrios por la vía de las erogaciones.
Muchos de estos nuevos impuestos llegan apañados por la “agenda verde”, como las tasas sobre los peajes y los viajes en avión, mientras que otros se justifican con la agenda de la izquierda europea, como el impuesto “extraordinario” para las grandes fortunas y los gravámenes sobre las transacciones financieras.
-
Argentinahace 1 semana
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 1 semana
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Argentinahace 1 semana
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Economíahace 1 semana
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 1 semana
Tras el triunfo de Milei, volvió el “Dólar Blue” a C5N después de 4 años diciendo que mostrarlo era ilegal
-
Argentinahace 1 semana
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
-
Argentinahace 2 semanas
Esta vez, el ajuste lo pagará el Estado: Milei prepara la racionalización y privatización de la obra pública
-
Argentinahace 2 semanas
Colapsan los controles de precios de Massa: Ante el inminente desabastecimiento, llegan remarcaciones de hasta el 45%