Seguinos en redes

Siria

Siria reingresa a la Liga Árabe luega de una década de suspensión: El mundo árabe se vuelve a consolidar

Publicado

en

Los ministros de Relaciones Exteriores de los Estados miembro de la Liga Árabe acordaron el regreso “inmediato” de Siria al foro regional después de más de una década de suspensión.

Los ministros de Relaciones Exteriores de la Liga Árabe decidieron readmitir a Siria en el foro el domingo durante una reunión extraordinaria después de más de una década de suspensión, confirmó un portavoz de la organización internacional que emula a la Unión Europea pero para el mundo árabe.

La decisión oficial estipula que Siria podrá reanudar su participación en las reuniones de la Liga Árabe de inmediato, al tiempo que pidió explícitamente una solución de la crisis producto de la guerra civil, incluidas la cuestión de los millones de refugiados que han ido a parar a países vecinos y el problema del contrabando de drogas.

La membresía de Siria en la Liga Árabe fue revocada después de que el presidente Bashar al-Assad ordenara la represión contra los manifestantes de la Primavera Árabe en marzo de 2011, lo que acabaría sumergiendo al país en una cruenta guerra civil que, desde entonces, ha causado la muerte de casi medio millón de personas y ha desplazado a 23 millones más.

Esto obligó a muchos Estados árabes a retirar sus representantes diplomáticos permanentes de la capital y se despertó un fuerte conflicto entre Arabia Saudita y Egipto, alineados con Estados Unidos, y Siria, que se había alineado con Rusia e Irán.

Sin embargo, esa era de la política global quedó en el pasado, y hoy Arabia Saudita está en proceso de normalizar las relaciones con Irán, y mejorando su relación considerablemente con China y Rusia. Estados Unidos, con Biden a la cabeza, perdió gran parte del control de Medio Oriente que había conseguido Obama, a través de la financiación de grupos rebeldes.

El secretario general de la Liga Árabe, el egipcio Ahmed Aboul Gheit, dijo el domingo que el presidente sirio Bashar al-Assad puede asistir a la cumbre de la Liga Árabe a finales de este mes “si lo desea”.

Siria, a partir de esta noche, es miembro de pleno derecho de la Liga Árabe, y desde mañana por la mañana tienen derecho a ocupar cualquier escaño“, afirmó. No obstante, “el restablecimiento de Siria no significa la normalización de las relaciones entre los países árabes y Siria“, aclaró. “Esta es una decisión soberana que debe tomar cada país“.

Los estados árabes deben seguir un “enfoque efectivo basado en el respeto mutuo”, afirmaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores sirio en un comunicado que también destacó la “importancia del trabajo conjunto y del diálogo para enfrentar los desafíos que enfrentan los países árabes”.

Reunión de ministros de Relaciones Exteriores de los países árabes en la sede de la Liga Árabe en El Cairo, Egipto

La decisión llega pocos días antes de la Cumbre de la Liga Árabe en Arabia Saudita, planificada para el próximo 19 de mayo, y en medio de movimiento a favor de la normalización de lazos con el gobierno en Damasco.

Según la decisión oficial, Jordania, Arabia Saudita, Irak, Líbano, Egipto y el secretario general de la Liga Árabe formarían un grupo ministerial para servir de enlace con el gobierno sirio y buscar soluciones a la crisis a través de pasos recíprocos. Las medidas prácticas incluyeron esfuerzos continuos para facilitar la entrega de ayuda en Siria.

La readmisión de Siria sigue a una iniciativa jordana que establece una hoja de ruta para poner fin al conflicto de Siria, la cual incluye abordar los problemas de los refugiados, los detenidos desaparecidos, el contrabando de drogas (captagón) y las milicias iraníes en Siria.

Además, la reunión de la Liga Árabe del domingo se produce una semana después de que Jordania recibiera en Amán al ministro de Relaciones Exteriores sirio, Faisal Mekdad, y a sus homólogos de Egipto, Irak y Arabia Saudita.

En ese entonces, los ministros aseguraron en una declaración conjunta que su reunión estaba “dirigida a resolver la crisis siria” en línea con una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU de 2015, la cual no solo propone una hoja de ruta para la paz, sino que también aborda la crisis humanitaria, política y de seguridad.

El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Aboul Gheit, junto al ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, Sameh Shoukry, en El Cairo, Egipto

El viernes, el ministro de Relaciones Exteriores de Jordania, Ayman Safadi, dijo que Siria tenía suficientes votos entre los 22 miembros de la liga para recuperar su escaño, pero reconoció que el “retorno simbólico” aún implicaría un proceso muy “largo y difícil”.

Sin embargo, algunos miembros de la Liga se han opuesto a la normalización total sin una solución política al conflicto sirio, buscando imponer condiciones para el regreso de Siria al foro. Qatar, por ejemplo, confirmó que su posición sobre la normalización no había cambiado y que esperaba que el consenso regional sobre Siria sea “un motivo para que el régimen sirio aborde las raíces de la crisis“.

Recientemente, varios estados árabes, incluidos Arabia Saudita y Egipto, se han vuelto a comprometer con Siria en visitas y reuniones de alto nivel, a pesar de que algunos miembros de la Liga siguen oponiéndose a la plena normalización sin una solución política al conflicto de Siria.

El ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita, el príncipe Faisal bin Farhan al-Saud, visitó Damasco el mes pasado por primera vez en más de una década, lo cual ha llevado a un restablecimiento de las representaciones diplomáticas y de los vuelos comerciales entre ambos países.

Además, Ebrahim Raisi, visitó Damasco por primera vez desde que asumió su mandato, convirtiéndose en el primer presidente iraní en visitar Siria desde el inicio de la guerra civil. En dicha visita, Teherán elogió el impulso regional para reintegrar a su aliado árabe.

Bashar al-Assad, presidente de Siria

El restablecimiento de los lazos con Damasco se aceleró tras los terremotos del 6 de febrero, que han causado la muerte de más de 50.000 personas en Turquía y Siria, y tras el restablecimiento de los lazos entre Arabia Saudita e Irán mediado por China, que se han caracterizado por respaldar a bandos opuestos en el conflicto sirio.

Mientras tanto, Estados Unidos ha dicho que no cambiará su política hacia el gobierno sirio, considerándolo un “Estado paria” e instando a los estados árabes a obtener algo a cambio de comprometerse con al-Assad. Estados Unidos es “escéptico de la voluntad de Assad de tomar las medidas necesarias para resolver la crisis de Siria”.

No creemos que Siria merezca la readmisión en la Liga Árabe en este momento“, dijo un portavoz del Departamento de Defensa de Biden, que agregó que las sanciones de Estados Unidos permanecerán en pleno efecto.

Por su parte, Rusia elogió la readmisión de Siria al foro regional. “Moscú da la bienvenida a este paso tan esperado, el resultado lógico del proceso, que ha ganado impulso, de devolver Siria a la ‘familia árabe’“, dijo Maria Zakharova, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.

Siria

Siria deporta a Irak a cientos de terroristas de ISIS y a sus familiares para que sean juzgados en sus países de origen

Publicado

en

Junto a 50 miembros de ISIS, 168 familiares iraquíes de otros miembros del mismo grupo han sido trasladados desde Siria a Irak, en un nuevo movimiento en pos de que los terroristas sean juzgados por tribunales iraquíes y sus familiares vuelvan a su patria.

Cincuenta militantes del Daesh y 168 iraquíes pertenecientes a familias de terroristas del grupo terrorista fueron repatriados desde Siria a Irak el sábado, según confirmó un funcionario iraquí.

Las autoridades iraquíes “recibieron a 50 miembros del Daesh de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS)“, dijo la fuente iraquí, la cual habló bajo condición de anonimato.

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, organización con sede en Oslo, capital noruega, los 50 terroristas fueron detenidos en Hasakah, en el noreste de Siria, y “serán objeto de investigaciones y se enfrentarán a la justicia iraquí“.

Además, el funcionario iraquí añadió que 168 familiares de miembros del Estado islámico en Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) fueron repatriados del campamento sirio de Al-Hol para ser reubicados en el campamento de Al-Jadaa al sur de Mosul, donde se someterán a tratamiento psiquiátrico.

Una vez que recibamos las garantías de sus líderes tribales de que no enfrentarán represalias, serán enviados a casa“, declaró el funcionario iraquí haciendo alusión a este centenar de familiares de terroristas.

Las FDS son el ejército kurdo que controla grandes porciones del territorio del norte de Siria, el cual lideró, con el apoyo de Estados Unidos, la batalla que acabó con los últimos bastiones de ISIS en territorio sirio allá por 2019.

Militantes del Estados Islámico en Siria

Por su parte, el campamento de al-Hol, en el noreste de Siria, controlado por los kurdos de las FDS, alberga a unas 50.000 personas, incluidos familiares de presuntos terroristas. No solo se encuentran allí desplazados sirios y refugiados iraquíes, sino también más de 10.000 extranjeros originarios de alrededor de 60 países.

En marzo, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, pidió la rápida repatriación de los extranjeros detenidos en Al-Hol. Tras resaltar que casi la mitad de la población del campamento tiene menos de 12 años, Guterres indicó, durante una visita a Irak, que los residentes están “privados de sus derechos, vulnerables y marginados”.

“No tengo dudas de que el peor campamento que existe en el mundo de hoy es Al-Hol, con las peores condiciones posibles para cualquier persona y con un enorme sufrimiento para las personas que han estado varadas allí durante años”, agregó Guterres.

Desde mayo de 2021, cientos de familias han sido trasladadas de Al-Hol a Al-Jadaa en Irak, además de que varias de ellas han huido. Sin embargo, la repatriación a Irak de familiares de combatientes que se unieron al grupo terrorista que controló un tercio de Irak entre 2014 y 2017 ha provocado críticas por parte de grupos opositores en Irak.

Tanto es así que, en diciembre de 2021, las autoridades iraquíes anunciaron planes para cerrar Al-Jadaa. Sin embargo, se ha avanzado poco y la reubicación de las personas desplazadas en sus regiones de origen ha demostrado ser un gran desafío para las autoridades, que también deben enfrentar la oposición de la población local y de distintas agrupaciones políticas.

Campo de al-Hol en Siria

Seguir Leyendo

Siria

Assad de Siria y Zelenski de Ucrania fueron recibidos en la cumbre de la Liga Árabe con el apoyo de los Sauditas

Publicado

en

Junto con la anunciada participación del presidente sirio, Bashar al-Assad, en la cumbre de la Liga Árabe celebrada en Jeddah, Arabia Saudita, apareció el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, quien se dirigió a los líderes del mundo árabe en busca de apoyo a su causa en la guerra contra Rusia.

El presidente sirio, Bashar al-Assad, recibió una cálida bienvenida en la cumbre de la Liga Árabe celebrada en Jeddah, Arabia Saudita, durante la jornada del viernes. A su llegada al lugar donde se celebró la reunión, el presidente sirio recibió un abrazo de parte del príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammad bin Salman, lo que supone un giro histórico tras más de una década de la suspensión de Siria del foro de Estados árabes.

La membresía de Siria en la Liga Árabe fue revocada después de que al-Assad ordenó una represión violenta contra los manifestantes en marzo de 2011, lo cual llevó al país a una guerra civil que, desde entonces, ha matado a casi medio millón de personas y desplazado a otros 23 millones.

Durante su discurso, al-Assad dijo que la cumbre era una “oportunidad histórica” para abordar las crisis en toda la región. “Es importante dejar los asuntos internos a la gente del país, ya que son los más capaces de manejar sus propios asuntos”, dijo.

Espero que marque el comienzo de una nueva fase de acción árabe para la solidaridad entre nosotros, por la paz en nuestra región, el desarrollo y la prosperidad en lugar de la guerra y la destrucción“, resalto el presidente sirio.

Arabia Saudita ha tomado el liderazgo diplomático en el mundo árabe en el último año, restableciendo los lazos diplomáticos con Irán, dando la bienvenida a Siria de vuelta a la Liga Árabe y actuando como mediador en el conflicto de Sudán.

El príncipe heredero de Arabia Saudita y el presidente sirio se dan la mano en la cumbre de la Liga Árabe en Jeddah, Arabia Saudita

Frente a la expectativa de que al-Assad tome medidas para distanciar a Siria de Irán, Assad dijo que el “pasado, presente y futuro del país es el arabismo”, sin mencionar a Teherán, un aliado clave del gobierno con sede en Damasco para alcanzar la victoria en la guerra civil.

En referencia a Turquía, quien ha respaldado a los rebeldes sirios e incursionado en territorio de su vecino del sur, al-Assad señaló el “peligro del pensamiento otomano expansionista”, describiéndolo como influenciado por la Hermandad Musulmana, un grupo islamista visto como un enemigo a la seguridad nacional por Damasco y otros Estados árabes.

“Me gustaría dar la bienvenida a Siria a su asiento entre sus hermanos”, dijo el primer ministro argelino en el discurso de apertura de la cumbre. Además, mientras los líderes entraban en la sala principal de la cumbre, al-Assad aprovechó para tener un breve intercambio con el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi.

El príncipe heredero de Arabia Saudita dijo que esperaba que el “regreso de Siria a la Liga Árabe conduzca al final de su crisis”. Arabia Saudita “no permitirá que nuestra región se convierta en un campo de conflictos”, dijo, agregando que la página había sido pasada en “años dolorosos de lucha”.

El emir de Qatar, Tamin bin Hamad al-Thani, durante la cumbre de la Liga Árabe en Jeddah, Arabia Saudita

La guerra ha destrozado la economía de Siria, demoliendo infraestructura, ciudades y fábricas. En este sentido, al-Assad podría beneficiarse de la inversión de los países del Golfo en su país, aunque las sanciones de Estados Unidos complican cualquier vínculo comercial con Damasco.

Según ACNUR, desde 2011, más de 14 millones de sirios han huido de sus hogares, y alrededor de 6,8 millones siguen desplazados en su propio país, donde el 90% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Actualmente, alrededor de 5,5 millones de refugiados sirios viven en los países vecinos de Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto.

En este sentido, durante la jornada del miércoles, el ministro de Relaciones Exteriores del Líbano, Abdallah Bou Habib, dijo que el regreso de los refugiados sirios en el Líbano y la región era una de las prioridades en las que la Liga Árabe estaba trabajando en coordinación con Siria. Sin embargo, negó que estuviera sobre la mesa un plan de retorno forzado de sirios desde El Líbano.

Por diferentes razones, algunos líderes importantes del mundo árabe, incluidos los de Marruecos, Omán, Argelia, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos no asistieron a la cumbre.

Emiratos Árabes Unidos dijo que la ausencia de su presidente, el jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan, se debió a un compromiso previo en lugar de un desacuerdo diplomático por la situación en Yemen, en la cual su país tiene discrepancias con Arabia Saudita.

El presidente sirio en una reunión bilateral con el vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos, el príncipe Mansur bin Zayed al-Nahyan

Por su parte, Washington se ha opuesto a cualquier paso hacia la normalización con al-Assad, alegando que, antes que nada, debe haber progreso hacia una solución política al conflicto. “Entendemos el punto de vista de Estados Unidos y nuestros socios en Occidente, pero abordar los desafíos actuales requiere un nuevo enfoque y eso no vendrá sin diálogo“, señaló en respuesta el ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita, Faisal bin Farhan Al Saud.

“Los estadounidenses están consternados. Nosotros (los estados del Golfo) somos personas que viven en esta región, estamos tratando de resolver nuestros problemas tanto como podamos con las herramientas disponibles en nuestras manos”, añadió a este respecto una fuente del Golfo cercana a los círculos gubernamentales a Reuters.

A la cumbre también asistió, en persona, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, quien quiere obtener apoyo diplomático y político en su guerra contra Rusia. En este sentido, bin Salman aseguró que “reafirmamos la disposición del reino para continuar mediando en los esfuerzos entre Rusia y Ucrania, y para apoyar todos los esfuerzos internacionales destinados a resolver la crisis políticamente de una manera que contribuya a lograr la seguridad”.

Se trata de la primera visita de Zelenski a Medio Oriente desde la invasión de Rusia en febrero de 2022. Al dirigirse a los líderes del mundo árabe, Zelenski pidió a los delegados que apoyen la fórmula de paz de Ucrania y agradeció a Riad por su papel en la mediación de una liberación de prisioneros el año pasado.

Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, arriba a Jeddah, Arabia Saudita

Amén de ello, Zelenski también aprovechó para acusar a algunos líderes árabes de ignorar los horrores de la guerra de Rusia contra su país. “Desafortunadamente, hay algunos en el mundo y aquí, entre ustedes, que hacen la vista gorda”, instándolos a “echar un vistazo honesto” a la guerra.

Por otro lado, un representante de la embajada rusa también asistirá a la cumbre, confirmó un funcionario saudita. En una carta dirigida a la cumbre, el presidente Vladimir Putin dijo que Rusia concede “gran importancia al desarrollo de relaciones amistosas y asociaciones constructivas” con los países del golfo.

Entre los líderes árabes que sí asistieron se encontraba el emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al-Thani, quien dijo en 2018 que la región no podía tolerar a “un criminal de guerra” como al-Assad. La agencia estatal de noticias siria dijo que el emir de Qatar estrechó la mano de Assad, aunque los medios qataríes no lo mencionaron y el jeque abandonó la reunión cuando comenzaron los discursos, además de que otras fuentes han confirmado que no entablaron conversación.

Mientras tanto, Salem Al-Meslit, una figura prominente en la oposición política siria, escribió en Twitter que la asistencia de Assad era una “recompensa gratuita para un criminal de guerra”. En Azaz, al noroeste de Siria, zona controlado por la oposición, los manifestantes corearon “el pueblo quiere la caída del régimen” durante una protesta antigubernamental.

“Siria no puede ser representada por Assad el criminal”, se leía en los carteles mantenidos por los protestantes.

Protestas en contra de la normalización de lazos del mundo árabe con el presidente sirio, Bashar al-Assad, en el norte de Siria

Seguir Leyendo

Irán

Cumbre histórica en Moscú: Se consolida el eje euroasiático entre Rusia, Turquía, Irán y Siria

Publicado

en

Los ministros de Relaciones Exteriores de los cuatro países mantuvieron conversaciones de “alto nivel” sobre la reconstrucción de los lazos entre Turquía y Siria tras más de una década del inicio de la guerra civil de Siria.

Los ministros de Relaciones Exteriores de Turquía, Siria, Rusia e Irán se reunieron el miércoles en Moscú, dando lugar así a la reunión de “más alto nivel” hasta ahora sobre la reconstrucción de los lazos entre Ankara y Damasco después de más de una década de relaciones tensas debido a la emergencia de la guerra civil en Siria.

Turquía y Siria rompieron relaciones en 2011 cuando, frente a la emergencia de la guerra civil siria, Bashar al-Assad acusó a Turquía de apoyar a los rebeldes sirios. Por su parte, Ankara aprovechó la ocasión para entrar en territorio sirio con vistas a perseguir y acabar con los grupos kurdos más allá de la frontera, los cuales son acusados de “terroristas” por el gobierno de Erdogan.

El ministro de Relaciones Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, dijo en un tweet que, durante la reunión cuadrilateral, había enfatizado la necesidad de “cooperación en la lucha contra el terrorismo y trabajar juntos para establecer las bases para el regreso de los sirios”.

Cavusoglu dijo que “llevar adelante el proceso político en Siria y la protección de la integridad territorial de Siria” fueron los otros temas discutidos.

El ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Faisal Mekdad, citado por SANA, agencia estatal de noticias siria, dijo que, “a pesar de todos los aspectos negativos de los últimos años, hay una oportunidad” para que Damasco y Ankara trabajen juntos.

La prioridad para Siria es poner fin a la presencia ilegal de todos los ejércitos extranjeros, incluido el de Turquía, confirmó Mekdad. “Sin progreso en este asunto, permaneceremos estancados y no alcanzaremos ningún resultado real“.

Los cancilleres Hossein Amirabdollahian de Irán, Sergei Lavrov de Rusia, Faisal Mekdad de Siria y Mevlut Cavusoglu de Turquía

Turquía ha respaldado la oposición política y armada al presidente sirio Bashar al-Assad durante la guerra civil, e incluso envió sus propias tropas a la frontera sur de su país con Siria, las cuales incursionar en el norte de este. Además, Turquía acoge a más de 3,5 millones de refugiados de su vecino.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, encabezado por Serguei Lavorv,  dijo en un comunicado oficial que “los ministros constataron una atmósfera positiva y constructiva del intercambio de opiniones y acordaron mantener los contactos a alto nivel y las negociaciones técnicas a cuatro bandas”.

En este sentido, en su discurso de apertura, Sergey Lavrov expresó su esperanza de que la reunión allane el camino para redactar una hoja de ruta para avanzar en el restablecimiento de las relaciones turco-sirias.

“El mejor resultado” tras esta reunión “podría ser un acuerdo para encargar a los expertos la preparación de una hoja de ruta para la normalización sirio-turca para la siguiente reunión ministerial”, expresó Lavrov; quien también defendió que se vuelva a una relación económica y comercial entre Turquía y Siria “sin obstáculos”. 

Según el ministro ruso, la tarea de Moscú es “no solo consolidar políticamente el progreso que se ha logrado, sino también determinar las pautas generales para un mayor movimiento”.

Moscú es el principal aliado de al-Assad, junto con Irán, y en el último tiempo ha alentado una reconciliación siria con Turquía. En este sentido, los ministros de Defensa sirios y turcos mantuvieron conversaciones en Moscú en diciembre del año pasado.

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se reúne con su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu

La reconciliación con Siria cuenta con el apoyo de los opositores de Recep Tayyip Erdogan y es uno de los puntos clave de la actual campaña electoral. Tanto el oficialismo como la oposición se han comprometido, en caso de resultar victoriosos en los comicios del domingo, a acelerar la repatriación de los millones de refugiados y migrantes sirios que huyeron a Turquía para escapar de la guerra.

Adicionalmente, el mismo día miércoles, al-Assad fue invitado formalmente a asistir a la cumbre de la Liga Árabe en Arabia Saudita, la cual se celebrará el próximo 19 de mayo, mostrando claramente que el aislamiento regional de Damasco se ha descongelado.

Previo a esta invitación, el domingo pasado, los ministros de Relaciones Exteriores de los Estados miembros de la Liga Árabe acordaron en El Cairo restablecer la membresía de Siria después de más de una década de suspensión.

Cabe resaltar que los estados árabes han estado buscando en el último tiempo normalizar los lazos con Siria buscando resolver la crisis siria y continuar el diálogo directo sobre la crisis de refugiados, el terrorismo y el contrabando de drogas, entre otras preocupaciones comunes.

Seguir Leyendo

Tendencias