Seguinos en redes

Medio Oriente

Preocupante: Cinco de los diez países menos pacíficos del mundo pertenecen al mundo árabe

Publicado

en

Un nuevo informe del Índice de Paz Global muestra que cinco de los diez países menos pacíficos del mundo se encuentran en el mundo árabe, aunque Medio Oriente y el Norte de África han mostrado mejoras.

Cinco de los diez países menos pacíficos del mundo se encuentran en el mundo árabe, según el Índice de Paz Global 2023 (IPG). No obstante, el informe sostiene que Medio Oriente y el Norte de África registraron severas mejoras en materia de seguridad y paz en los últimos años.

Los cincos países del mundo árabe que se encuentran en lo más bajo de la lista son Yemen (162), Siria (161), Somalia (156), Sudán (155) e Irak (154), de un total de 163 países. Cabe resaltar que Yemen ha sido catalogado como el país menos pacífico de todo el mundo árabe por tercer año consecutivo, fundamentalmente debido a la continuación de la guerra civil entre el gobierno internacionalmente reconocido y los rebeldes hutíes.

Los otros cinco países en la parte inferior de la lista son Afganistán (163), Sudán del Sur (160), República Democrática del Congo (159), Rusia (158) y Ucrania (157). En este sentido, Ucrania ha visto el mayor deterioro según el índice, cayendo 14 lugares desde la anterior medición.

Por el contrario, Qatar, Kuwait, Omán y Jordania obtuvieron una puntuación alta en términos de paz, ocupando los puestos 21, 35, 48 y 62 respectivamente. En este sentido, Qatar mantuvo su status como el país más pacífico de la región, una posición que ostenta desde 2008. Por su parte, Omán saltó 18 puestos en el ranking en comparación a la medición anterior.

La 17ª edición del IPG, producida por el Instituto para la Economía y la Paz, se considera la principal medida mundial acerca de la paz global. Los tres primeros lugares en el índice del 2023 fueron ocupados por Islandia, Dinamarca e Irlanda, respectivamente.

Situación en Afganistán

En general, el IPG 2023 saca a la luz que el mundo se volvió menos pacífico por 13ª vez en los últimos 15 años, con el conflicto de Ucrania y el advenimiento del conflicto en Sudán impulsando niveles crecientes de inseguridad e inestabilidad.

Por su parte, Israel “experimentó el mayor deterioro en la paz en la región MENA (Medio oriente y Norte de África), cayendo ocho lugares”, al puesto 143, en el IPG, confirmó el informe; que también agregó que la cifra general de paz del país no había caído tan bajo desde 2010.

Para realizar el índice, el Instituto para la Economía y la Paz combina tres métricas principales: conflicto en curso, seguridad y militarización.

En la región MENA, una notable reducción en el número de guerras condujo a mejoras importantes en las métricas de “conflicto en curso” y “militarización”. Las métricas concretas de “impacto del terrorismo”, “conflictos internos combatidos” y “muertes por conflictos internos” también vieron mejoras en la región.

Adicionalmente, el IPG destacó un cambio importante en las tendencias de terrorismo lejos de la región MENA, que hasta 2015 registró la mayoría de las muertes por terrorismo. “En los últimos ocho años, el epicentro del terrorismo se ha desplazado del sur de Asia y MENA al África subsahariana y especialmente al Sahel“, asegura el informe.

Según Arab News, la clasificación de todos los países árabes en el IPG 2023 es: Qatar (21), Kuwait (35), Omán (48), Jordania (62), Emiratos Árabes Unidos (75), Túnez (81), Marruecos (84), Argelia (96), Bahrein (108), Djibouti (112), Mauritania (114), Arabia Saudita (119), Egipto (121), Palestina (134), Líbano (135), Libia (137), Irak (154), Sudán (155), Somalia (156), Siria (161) y Yemen (162).

Conflicto armado en Yemen

Arabia Saudita

Avanza la relación entre Riad y Teherán desde el acuerdo de paz mediado por China: ¿Se forma un nuevo eje en Medio Oriente?

Publicado

en

El medio qatarí Al Jazeera publicó un artículo especificando los avances en la relación entre Riad y Teherán desde el acuerdo de restablecimiento de sus relaciones diplomáticas alcanzado en marzo, y explicaron las consecuencias regionales que el mismo ha tenido desde entonces.

Desde el acuerdo, alcanzado en marzo y mediado por China, que supuso el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita tras siete años de ruptura, los lazos entre Riad y Teherán se profundizan a paso lento, pero seguro. El último signo de acercamiento ha sido el intercambio de embajadores por parte de ambos países a principios de este mes.

Asimismo, según informó Irán, el presidente Ebrahim Raisi habría aceptado una invitación para visitar Riad, un viaje cuanto menos significativo que se espera en un futuro próximo. Por su parte, Teherán, que a principios de esta semana felicitó a la monarquía árabe con motivo de su día nacional, también ha extendido una invitación a los líderes sauditas.

Cabe resaltar que los ministros de Relaciones Exteriores de ambas naciones se reunieron durante la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas para discutir estrategias de mejora de las relaciones bilaterales en temas muy variables que abarcan desde el transporte aéreo y marítimo hasta la organización de mayor cantidad de eventos deportivos luego de que Teherán recibiera al equipo saudita en el que juega el astro portugués, Cristiano Ronaldo.

En este sentido, Hossein Amir-Abdollahian, canciller iraní, dijo a su homólogo saudita, el príncipe Faisal bin Farhan Al Saud, que Irán está listo para redactar y firmar un acuerdo de cooperación bilateral integral, tal como se discutió durante la reunión de aquel con el príncipe heredero y primer ministro del reino saudita, Mohammed bin Salman, en agosto.

Cuando Irán y Arabia Saudita rompieron relaciones diplomáticas en 2016, varias naciones árabes y africanas también cortando lazos con Teherán. Djibouti, Sudán y Maldivas, por ejemplo, fueron algunos de los países que se distanciaron de Irán como muestra de apoyo a Riad.

Ante esto, el acercamiento entre Irán y Arabia Saudita ha llevado a una serie de cambios más allá de sus fronteras. Teherán ha normalizado las relaciones con varios otros países, y se están realizando esfuerzos para ayudar a estabilizar la región y reducir las tensiones al mejorar sus relaciones con otras naciones, informa Al Jazeera.

Arabia Saudita reanuda las conversaciones con los hutíes de Yemen

En primer lugar, el jefe de la diplomacia iraní se ha reunido con Jasem Mohamed Albudaiwi, secretario general del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), también durante la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York.

También, Amir-Abdollahian se reunió con el principal diplomático de Djibouti, Mahamoud Ali Youssouf, el jueves pasado y anunciaron el restablecimiento de las relaciones. Un día después, el canciller iraní tuvo una reunión con Ahmed Khaleel, ministro de Relaciones Exteriores de Maldivas, luego de la cual ambos anunciaron que se reanudarían las relaciones diplomáticas formales en breve.

El acercamiento entre Irán y Arabia Saudita también ha impulsado conversaciones entre el movimiento hutí de Yemen, por un lado, y Arabia Saudita y el gobierno yemení reconocido internacionalmente, por el otro, además de que ha permitido la readmisión de Siria en la Liga Árabe, de la cual había sido suspendida en 2012 en el contexto del inicio de la guerra civil.

Adicionalmente, se está negociando un acuerdo entre Irán y Egipto, dos países rivales desde que, tras la Revolución Islámica de 1979, que supuso la caída del Shah de Irán y el ascenso de Ruhollah Jomeini al poder, el entonces presidente egipcio, Anwar Sadat, concedió asilo al Shah Mohammad Reza Pahlavi cuando huyó de Irán.

Cabe recordar que, durante aproximadamente dos años, Teherán y El Cairo han estado llevando adelante conversaciones con la mediación de Irak y Omán. Recientemente, Raisi ha asegurado que Teherán “no ve ningún obstáculo en el establecimiento de relaciones con Egipto”.

Potencial reanudación de las relaciones entre Irán y Egipto

Jordania e Irán también han estado envueltos en conversaciones, aunque no parecen haber progresado a una etapa política avanzada, ya que Ammán, uno de los mayores receptores de ayuda exterior de Estados Unidos, puede no estar de acuerdo con Teherán con respecto a Israel y Siria, informa Al Jazeera.

Por último, Irán está buscando restablecer las relaciones formales con Sudán y Marruecos. Recordemos que Marruecos alegó en 2018 que rompería relaciones diplomáticas con Teherán por su supuesto apoyo al Frente Polisario, movimiento independentista del Sáhara Occidental.

Seguir Leyendo

Israel

Peña y Netanyahu acordaron trasladar la Embajada paraguaya a Jerusalén y reabrir la Embajada Israelí en Asunción

Publicado

en

El acuerdo entre el presidente de Paraguay y el primer ministro israelí fue alcanzado en una reunión bilateral en Nueva York, en paralelo a la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, anunció este martes en su cuenta de Twitter que la embajada de su país en Israel se trasladará nuevamente a Jerusalén, luego de reunirse con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en paralelo a la participación de ambos en la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas celebradas en Nueva York.

“¡Paraguay e Israel reafirman el compromiso de trabajar unidos!”, publicó el líder sudamericano. Además, Peña le dedicó una publicación a la relación entre ambas naciones, expresando que “La amistad entre Paraguay e Israel es una historia de lazos sólidos y cooperación duradera. Dos naciones unidas por la amistad y el respeto mutuo”.

Inmediatamente después del anuncio de Peña, Netanyahu, también por medio de Twitter, sentenció que se trató de una “Productiva reunión con el Presidente Santiago Peña hoy. Agradecido por la decisión de Paraguay de regresar su embajada a Jerusalén antes de fin de año”.

Asimismo, el líder israelí añadió en la misma publicación que “Israel reabrirá su embajada en la capital paraguaya de Asunción”. Un día después de este intercambio en Nueva York, la Cancillería de Israel confirmó que el traslado de la embajada de Paraguay a Jerusalén se realizará este mismo año, y que el Estado judío reabrirá su misión diplomática en Asunción.

Paraguay ya había trasladado su embajada a Jerusalén en 2018 durante la Presidencia de Horacio Cartes, pero su sucesor, Mario Abdo Benítez, tomó la decisión de devolver la sede diplomática a la ciudad de Tel Aviv meses después, lo cual generó un roce diplomático entre ambos países y culminó con el cierre de la embajada de Israel en Asunción.

En este sentido, una de las promesas de campaña del recientemente electo Santiago Peña, del espacio político de Cartes dentro del Partido Colorado, fue el traslado de la Embajada de Paraguay desde Tel Aviv a Jerusalén, como un fuerte guiño a la comunidad judía y en favor del Estado de Israel.

El anuncio resultó en que Eli Cohen, actual ministro de Asuntos Exteriores de Israel, invitara a Peña a Israel para asistir a la ceremonia de inauguración a la misión diplomática paraguaya.

Cabe recordarse que, el pasado 15 de agosto, Cohen visitó el país sudamericano con motivo de la ceremonia de investidura de Peña como presidente de Paraguay, ocasión en la que se reunió con el nuevo mandatario; lo cual supuso la primera visita de un canciller israelí a la región en más de 10 años.

Entre los países que ya han trasladado sus embajadas desde Tel Aviv, capital internacionalmente reconocida de Israel, a Jerusalén, la verdadera capital “eterna e indivisible” de Israel para los judíos, encontramos a Guatemala, Honduras y Estados Unidos, país que tomó la decisión durante la administración de Donald Trump, en 2018.

Por su parte, Uruguay, bajo el gobierno de Luis Lacalle Pou, anunció en agosto que abrirá una oficina diplomática en Jerusalén con el objetivo de promover la cooperación en el campo de la tecnología y la innovación con Israel, un primer paso para la movida de la Embajada.

Uruguay es uno de los amigos más importantes de Israel en América Latina, y la decisión del presidente de abrir una oficina de innovación en Jerusalén promoverá las relaciones entre los países y las relaciones económicas y comerciales entre nosotros”, ha dicho la Cancillería israelí.

Reunión entre Santiago Peña, presidente de Paraguay, y Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, en Nueva York

Seguir Leyendo

Arabia Saudita

Arabia Saudita desarrollará armas nucleares si Irán también las consigue

Publicado

en

El príncipe heredero de Arabia Saudita anunció que, si Irán consigue un arma nuclear, el reino árabe hará lo propio con el objetivo de reequilibrar las relaciones de poder en Oriente Medio.

En una entrevista con Fox News, Mohammed bin Salman, el príncipe heredero de Arabia Saudita, renovó las advertencias de que Arabia Saudita buscaría armas nucleares si Irán lo hace.

Luego de expresar que “nos preocupa que cualquier país obtenga un arma nuclear“, bin Salmán señaló que si Irán desarrolla con éxito un arma “tendremos que obtener una”. Sin embargo, añadió que el uso de un arma nuclear significaría el comienzo de una “guerra con el resto del mundo”.

El mundo no puede ver otra Hiroshima. Si el mundo ve 100.000 personas muertas, eso significa que estás en una guerra con el resto del mundo”, afirmó el príncipe heredero del reino más grande del mundo árabe.

Irán niega estar buscando un arma nuclear, aunque lo cierto es que ha violado los límites acordados con respecto al enriquecimiento de uranio en el Pacto de Acción Integral Conjunto desde que el ex presidente estadounidense, Donald Trump, retiró a Estados Unidos del acuerdo firmado en 2015 y reimpuso sanciones económicas sobre la República Islámica.

Los lazos entre Riad y Teherán han mejorado tras el acuerdo de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones negociado por China en marzo de este año. Con respecto a ello, bin Salman afirmó que Irán estaba tratando con seriedad los esfuerzos de reconciliación con Arabia Saudita.

Además, el príncipe heredero y primer ministro saudita habló sobre la normalización de las relaciones de su nación con Israel, negando que los sauditas hayan suspendido las conversaciones mediadas por Estados Unidos con Israel. “Cada día nos acercamos”, sentenció.

Acuerdo de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita mediado por China

No obstante, también remarcó que el reino está buscando garantizar los derechos de los palestinos. “Para nosotros, la cuestión palestina es muy importante. Tenemos que resolver esa parte”, dijo bin Salman; y agregó que “esperamos que llegue a un lugar que facilite la vida de los palestinos, (y) que Israel sea un jugador en el Medio Oriente“.

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, en una entrevista con ABC News el miércoles, dijo que la normalización entre Arabia Saudita e Israel sería un “evento transformador”. “Unir a estos dos países en particular tendría un efecto poderoso en la estabilización de la región, en la integración de la región, en unir a las personas, no tenerlas en la garganta del otro“, dijo Blinken; aunque reconoció que era “difícil llegar allí”.

Cabe recordar que Israel ha normalizado relaciones con otras naciones árabes en el marco de los Acuerdos de Abraham, negociados en 2020 por la administración Trump. Sin embargo, el reconocimiento por parte de Arabia Saudita es visto como un premio mayor debido al papel del reino en la región y al hecho de que es el custodio de los dos sitios más sagrados del Islam.

Además de la exigencia del establecimiento de un estado palestino independiente y otras concesiones de Israel para los palestinos, se ha informado que Arabia Saudita está buscando mayores compromisos de seguridad de los Estados Unidos, así como asistencia para desarrollar su programa nuclear.

Kirsten Fontenrose, quien supo ser la directora principal del Golfo en el Consejo de Seguridad Nacional de Donald Trump, dijo que si Riad no podía obtener un acuerdo de cooperación nuclear con Estados Unidos, podría recurrir a China.

El primer ministro indio, Narendra Modi, recibe en la Cumbre del G20 a Mohammed bin Salman, príncipe heredero de Arabia Saudita, y Joe Biden, presidente de Estados Unidos

“La administración Biden está tratando de ser creativa y están siendo extremadamente inteligentes al respecto”, dijo Fontenrose. “Los sauditas podrían decir: ‘realmente no tenemos otra opción que ir con China, a menos que hagas esto’. Eso puede ser útil aquí. En realidad, puede ayudar a la administración Biden a que el Congreso se sume“.

Seguir Leyendo

Tendencias