Una persona con las manos juntas sosteniendo un rosario con un crucifijo.
SOCIEDAD

Reporte del INEGI indicó que la religión católica va en declive en México

Cada vez hay más personas que se declaran como "no religión" en México, siendo el año 2010 el declive más notorio

Más allá de ser un momento de descanso, la Semana Santa es, para millones de personas en México, el periodo más importante del calendario litúrgico.

No obstante, esta tradición se vive hoy en un contexto social profundamente distinto al de décadas pasadas. El catolicismo, la religión históricamente predominante en el país, está enfrentando un notorio y constante declive.

Un grupo de personas lleva una gran cruz de madera en una procesión religiosa dentro de un edificio de piedra.
Los mexicanos han sido históricamente predominantemente católicos | La Derecha Diario

Menos católicos, más creyentes "a su manera".

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, 97.8 millones de mexicanos se declararon católicos. Aunque la cifra sigue siendo significativa, representa solo el 77.7% de la población, una baja considerable frente al 88% registrado en el año 2000.

Un análisis realizado por la UNAM  y publicado en la revista  Acta Sociológica  explicó las razones de este descenso. Entre ellas se encuentran la pérdida de confianza en las instituciones religiosas y un creciente deseo de vivir la espiritualidad de forma libre, sin intermediarios ni dogmas impuestos.

Muchos fieles continúan creyendo, pero lo hacen "a su manera", alejados de los templos y sin una adscripción formal.

Una multitud de personas y tiendas de campaña rodean una estatua religiosa en un lugar de peregrinación.
Fieles congregados en la Basílica de Guadalupe | La Derecha Diario

Crece la población sin religión

En paralelo, la población que se declara como “no religiosa” ha crecido rápidamente. En el año 2000, solo el 4.7% de los mexicanos se reconocía en esta categoría. Para el 2020, esa cifra aumentó al 8.1%, lo que equivale a más de 10 millones de personas.

Este grupo está compuesto mayoritariamente por hombres (56.1%)  y jóvenes entre los 25 y 34 años. El fenómeno también ha sido analizado por el INEGI  y por organismos como la CONAPRED, que reconocen la creciente diversidad religiosa del país  como parte de un cambio generacional y cultural.

Gráfico que muestra el declive de la religión católica en México desde 1970 hasta 2020, con una disminución del porcentaje de creyentes de 96.2% a 77.7%, destacando la mayor pérdida entre 2000 y 2010.
Gráfica del INEGI | La Derecha Diario

Un país de muchas fes

El mismo estudio revela que existen 32 religiones distintas activas en México, desde cultos populares hasta expresiones religiosas de origen oriental, étnico o africano. Algunas cifras destacadas:

Judaísmo: 58,876 creyentes

Islam: 7,982

Religiones de origen oriental: 29,985

Cultos con raíces afro: 40,799

Espiritualismo: 36,764

Ateísmo declarado: 645,000 personas

En total,  poco más de 650 mil mexicanos practican religiones distintas al catolicismo, evidenciando una apertura religiosa cada vez más plural.

Para algunos, la "caída del catolicismo" no se lee únicamente como una pérdida de fieles, sino también como una oportunidad de renovación. La religión ha sido, por siglos, una guía moral y espiritual para millones de familias mexicanas. 

Imagen de la Virgen de Guadalupe enmarcada en un altar con una bandera de México extendida debajo.
El catolicismo va en declive en México | La Derecha Diario

Expertos afirman que, si quiere mantenerse viva en el corazón de los jóvenes, la Iglesia debe escuchar, adaptarse y responder a este nuevo tiempo. Renovar sus formas, recuperar la confianza y acercarse con humildad a los creyentes sin imponer, sino proponiendo un mensaje claro de amor, compasión y comunidad.

México sigue siendo un país profundamente espiritual. Para muchos, lo que está en juego no es solo una religión, sino la forma en que como sociedad entendemos la trascendencia, el bien común y la esperanza.

➡️ Sociedad

Más noticias: