Estados Unidos
Presionados por los medios, el Presidente y los protestantes de Black Lives Matter, el jurado condenó al policía Derek Chauvin por la muerte de George Floyd
La sentencia final será en 8 semanas pero los jurados ya llegaron a un rápido veredicto sobre la muerte del delincuente afroamericano George Floyd, encontrando culpable en todos los cargos al ex oficial de la Policía de Minneapolis.
En medio de una ciudad militarizada y barricada por temor a las represalias del grupo supremacista negro Black Lives Matter, el jurado popular compuesto por 12 ciudadanos de Minneapolis encontró culpable de todos los cargos al ex oficial de Policía Derek Chauvin por la muerte del delincuente afroamericano George Floyd.
La sentencia será informada en 8 semanas y estará a cargo del magistrado que presidió el caso, el juez local Pete Cahill. De acuerdo al código penal de Minnesota, Chauvin podría recibir una sentencia de alrededor de 20 años por todos los cargos, pero la Fiscalía ya presentó un escrito para que la pena sea agravada y llegue a los 40 años de prisión.
Un veredicto de culpabilidad en este caso era totalmente esperable, no por la evidencia presentada si no por la presión mediática, política y el temor a represalias que tenían los miembros del jurado si finalmente declaraban inocente al ex policía.
Se sabía de antemano que Chauvin nunca tuvo la oportunidad de recibir un juicio justo que se decida en base a la evidencia, tal como lo estipula el debido proceso.
Por temor que un veredicto se basara en el miedo y no en los hechos, como terminó pasando, el abogado de Chauvin, así como otros expertos legales, le aconsejaron desde el principio al juez que trasladara el juicio a otra zona del Estado donde los jurados no se sintieran preocupados por su seguridad. Cahill se negó repetidas veces a hacer este traspaso.
A medida de que el juicio se iba desarrollando, la presión mediática se iba incrementando para una condena. Si bien la identidad de los jurados permanecerá anónima durante unos días más, la prensa publicó suficiente información como para rastrear fácilmente a los mismos.
Cuando el juicio estaba por terminar, Minneapolis volvió a arder y ser destrozada por Black Lives Matter, tal como ocurrió cuando ocurrió la muerte de Floyd el año pasado. Esta vez, los saqueos y destrozos fueron en represalia por la muerte de otro delincuente afroamericano a manos de la policía, de nombre Daunte Wright, pero también como una advertencia a los jurados si no encontraban culpable a Chauvin.
Ad
Por negativa del juez Cahill, los jurados no estuvieron nunca aislados alojados en un hotel durante ninguna parte del juicio, por lo que eran libres de llegar a sus casas y ver las noticias, como así también cada vez que salían del tribunal observaban una ciudad completamente militarizada por temor a las consecuencias del fallo.
Generalmente, se busca que los jurados de un juicio, especialmente uno de tan alto perfil, se mantengan lo más aislados de los medios y del “mundo externo” antes de dar su veredicto. Esta regla prima de la justicia americana por jurados no fue cumplida.
La presión política por parte del Partido Demócrata para que Chauvin sea hallado culpable fue inmensa. El sábado pasado, la senadora Maxine Waters viajó desde California a Minnesota para liderar una marcha, donde afirmó que si Chauvin no era condenado, las protestas debían tornarse aún más violentas y confrontativas.
El propio Joe Biden cometió un acto de irresponsabilidad inmensa, y digno de un mandatario tercermundista, cuando ayer por la tarde antes del veredicto dijo en la Casa Blanca ante los medios que “estaba rezando para que Chauvin sea condenado“.
Semejante declaración de un Presidente en funciones, en su propia oficina gubernamental, podría ser considerado por cualquier tribunal como una clara manipulación del jurado.
Estas declaraciones intimidatorias por parte de figuras políticas hacia el jurado le pueden servir a Chauvin en un proceso de apelación en segunda instancia, lo cual los abogados del ex policía ya presentaron ante la Justicia.
Esto llevará a que el caso se eleve a otro juzgado, donde no será un jurado si no un juez el que decide sobre la legitimidad de su condena. Chauvin puede apelar sucesivamente hasta la Corte Suprema de Minnesota y luego a la Corte Suprema de Estados Unidos.
Ad
Desde el comienzo, el Fiscal General de Minnesota y seguidor del grupo terrorista Antifa, Keith Ellison, presionó fuertemente al jurado y destinó todos los recursos públicos necesarios para que finalmente se declare culpable a Chauvin; incluso apartando a todos los fiscales públicos del caso y contratando prestigiosos abogados del sector privado para llevar adelante el juicio.
Pese a esta diferencia de recursos entre la defensa y la acusación, el vínculo de la muerte de Floyd con el accionar de Chauvin quedó lejos de haber sido demostrada.
Uno de los testimonios claves de la defensa de Chauvin fue el del ex médico forense en jefe del Estado de Maryland, David Fowler, quien realizó más de 3.000 autopsias en toda su carrera y testificó que hubiese catalogado la muerte de Floyd como “indeterminada”, debido a que el estudio de su cuerpo determinó que tenía 4 veces más de fentanilo en sangre que lo que normalmente lleva a la sobredosis en una persona de su tamaño.
Esto sumado a que había fumado marihuana y consumido metanfetaminas antes del arresto, y tenía severos problemas cardíacos congénitos.
El forense titular del condado, quien fue llamado como testigo por la Fiscalía y que le realizó la autopsia a Floyd, también admitió que los niveles de metanfetamina y fentanilo en el cuerpo de Floyd eran letales, y que, en otro contexto, hubiese certificado su muerte como una sobredosis.
En concreto, Floyd tenía 11 mg/L de fentanilo en sangre y en general la mayoría de las muertes por sobredosis ocurren cuando las personas tienen 4 mg/L en sangre.
Además, la autopsia señaló que “no se identificaron heridas que hayan puesto en riesgo su vida“, y por último, no se identificó la falta de aire producida por la presión en su cuello como la causa de su muerte.
Fragmento de la autopsia donde se indica que Floyd no recibió lesiones que hayan peligrado su vida como parte del arresto.
Ad
Otro importante actor en la muerte de Floyd fue su dealer, Morries Hall, quien se encontraba con Floyd al momento del arresto.
El abogado defensor de Chauvin, Eric Nelson, le exigió a la Fiscalía que le ofrezca inmunidad a Hall para que testifique sobre qué sustancias le vendió a Floyd y así clarificar la causa de muerte; pero el mismo Ellison se negó a esto y Hall se rehusó a testificar, explicando que si lo hiciese, se estaría auto-incriminando en cargos de asesinato.
Poco le importó esto al jurado, y sólo deliberaron por un veredicto menos de 8 horas. Cabe aclarar que en Estados Unidos para encontrar a alguien culpable se debe conseguir unanimidad de los 12 jurados, por lo que éstos deben deliberar hasta que los 12 estén de acuerdo.
Según la experiencia de otros juicios, para un caso tan complejo como este, donde diversos médicos dieron testimonios contradictorios, en un juicio que duró más de 3 semanas, y con horas y horas de videos del arresto, deberían haber deliberado por muchas más horas. Además, en todo este tiempo, el jurado no pidió rever ningún testimonio, no le hizo consultas legales al juez y no pidió volver a revisar ninguna evidencia.
Otro factor determinante fue que en el medio del juicio, dos personas tuvieron que ser excusadas del jurado luego de que le advirtieran al juez Cahill que ya no podían ser imparciales, ya que habían escuchado la noticia de que la ciudad de Minneapolis le había pagado 27 millones de dólares a la familia de Floyd en concepto de reparaciones por su muerte.
Por si fuera poco, jurídicamente la condena tampoco tiene sustento jurídico: Chauvin fue condenado por tres cargos que no son compatibles entre sí.
En síntesis, la condena fue por asesinato en tercer grado, pero también por asesinato y homicidio involuntario en segundo grado.
De acuerdo a ley de Minnesota, la figura de asesinato en tercer grado requiere que el acusado tenga conocimiento de su acto y muestre desprecio por la vida humana, mientras que el asesinato involuntario en segundo grado estipula que el acusado haya perpetrado el asesinato sin intención de causarlo. Es decir, o es una figura o la otra, no pueden ser ambas.
Esto quiere decir que la decisión del jurado hubiera tenido sentido judicial si condenaban a Chauvin por un cargo o por el otro, pero los 12 jurados decidieron condenar por todos los cargos para que le quede claro a Black Lives Matter que ellos están de su lado y que por favor no les destruyan sus casas.
Ad
La familia de Floyd celebró este veredicto en una conferencia de prensa, donde también contaron que recibieron un llamado del presidente Biden, quien los felicitó “por su lucha” y les dijo que “Estados Unidos tiene un problema de racismo sistémico“.
La novia de Floyd, Courtney Ross, quien estuvo presente en el momento del arresto, participó de las marchas el día de la lectura del veredicto, y dijo, micrófono en mano, que si bien lo va a extrañar mucho a George, ella sabe que “se murió para que todo esto pueda pasar“, en referencia a la victoria de Joe Biden y el alza al poder de Black Lives Matter.
Por su parte, el hermano de George Floyd habló junto al activista Al Sharpton en una conferencia de prensa, y le agradeció a los terroristas de Antifa en Portland, quienes llevan asediando y destrozando la ciudad hace más de 200 días en protesta por su muerte.
Estados Unidos
El Departamento de Justicia de Biden ordenó recolectar datos privados de cuentas que hayan interactuado con Trump en Twitter
Abogados han revelado documentos conectados a una recolección masiva de datos de redes sociales del ex presidente y de todas las cuentas que hayan sido retuiteadas o comentadas por Donald Trump.

Fuentes judiciales han revelado que el Departamento de Justicia de Joe Biden ha emitido una orden de registro contra la cuenta de Twitter del ex presidente Donald Trump para que se provean datos personales de cuentas de terceros con las cuales el mandatario haya interactuado en redes sociales.
Quien pidió esta persecución judicial ha sido el fiscal especial Jack Smith, designado personalmente por Joe Biden para que investigue a su principal opositor. Entre otras cosas, ha pedido la información privada de miles de tuiteros que han recibido respuestas, retuit o like de la cuenta @realDonaldTrump durante la presidencia republicana.
Además, el fiscal ultra-demócrata pretende que se analicen los datos de historial, borradores, y bloqueos de @realDonald Trump, e incluso información acerca de aquellas listas de Twitter que hayan tenido cualquier tipo de interacción con el perfil de Trump.
El Departamento de Justicia, encabezado por Merrick Garland, el jefe del fiscal Smith, no conforme con esos datos, también solicitó que se le provea información relacionados a la geo-localización de todos los mensajes privados que salieron o llegaron a la cuenta de @realDonaldTrump.
La orden de registro que fue presentada en el mes de enero del presente año, y forma parte de una investigación en la cual el Departamento de Justicia se ha comprometido a revelar distintos documentos relacionados al proceso judicial de la investigación acerca de los hechos del 6 de enero de 2021.
La investigación presentada contra las empresas informáticas (más precisamente Twitter), se dio luego de que la misma se haya negado a colaborar con la orden de registro de los demócratas contra el ex presidente Trump, así como también una orden de silencio, argumentando que violaba los derechos corporativos y aquellos relacionados a la libre expresión del acusado. Luego de negarse a dichas ordenes, la justicia mediante el juez Beryl Howell le impuso una pena a la compañía de $350.000 dólares.
Conjuntamente con esta orden que violaba los derechos de privacidad de Trump, el fiscal también le pidió a la Justicia que emita una orden que no permitía a la red social informar al ex presidente que se efectuaría una maniobra de espionaje en sus cuentas.
Ante esto, la red social anunció que la mencionada orden violaba explícitamente los derechos otorgados por la Primera Enmienda y la ley de comunicaciones archivadas, y decidió informar al ex mandatario a pesar del pedido judicial.
Las otras denuncias contra el ex presidente Trump
En las últimas horas, una corte federal de apelaciones de Washington D.C. resolvió que el ex presidente puede ser imputado en demandas civiles. Dicho fallo fue dictado de forma unánime por los jueces Greg Katsas, Judith Rogers y quien escribiera el veredicto, Sri Srinivasan.
Dicha resolución fue tomada luego de que la jueza de Washington D.C., Tanya Chutkan, negara al ex presidente una moción para desestimar la acusación del Comité del 6 de Enero que responde a las ordenes de Smith, el cual en varios casos no respetó los derechos constitucionales del acusado.
En simultáneo, tanto el Comité del 6 de Enero como la jueza Chutkan han encubierto sistemáticamente la destrucción de cientos de archivos videográficos que constan del testimonio de más de mil personas que desmienten cualquier tipo de accionar ilegal del ex presidente. Chutkan negó un pedido efectuado por Trump para revelar qué archivos fueron destruidos debido a que no había especificado la relevancia que estos tienen en la causa.
Por su parte, desde sectores pertenecientes al Partido Republicano han expresado su mas fuerte rechazo y preocupación frente a las acciones tomadas por el Departamento de Justicia y por el fiscal Smith en el manejo de la investigación.
De tal modo, los representantes Anna Paulina Luna (Florida), James Comer (Kentucky), quien comanda el Comité de Supervisión y Jim Jordan (Ohio), han demandado mediante un comunicado que se brinde información acerca de si Jack Smith siguió al pie de la letra los precedentes establecidos por la Corte Suprema al momento de imputar a Donald Trump bajo los cargos de conspiración.
El Comité de Supervisión mostró su ardua preocupación frente a un uso del aparato judicial con el fin de degradar la reputación de un candidato presidencial de Trump, frente a las elecciones que se llevarán a cabo en el próximo año.
Estados Unidos
Entrevista Exclusiva a Roger Stone: El mítico asesor de campaña republicano expresa su apoyo a Javier Milei
Roger Stone habla sobre todo en una entrevista exclusiva con La Derecha Diario.
La Derecha Diario entrevistó a uno de los más importantes armadores políticos y asesores de campaña de los Estados Unidos. Desde la década de los 70, Roger Stone ha trabajado en las campañas de políticos republicanos clave como Richard Nixon, Ronald Reagan, Jack Kemp, Bob Dole y Donald Trump.
Perseguido políticamente por el gobierno de Biden, actualmente tiene su propio programa “Stone Zone” donde habla de las noticias y da su experimentada perspectiva. En la entrevista, se conversó acerca del histórico triunfo de Javier Milei en Argentina, y de su trabajo en las exitosas campañas de Nixon, Reagan y Trump.
Economía
Entra en vigencia la Ley de Responsabilidad Fiscal de los republicanos para que EEUU baje el déficit por primera vez en 20 años
Finalmente el Presupuesto aprobado en conjunto por el presidente Biden y la oposición republicana entró en vigencia a partir de octubre, y establece fuertes limitaciones para el crecimiento del gasto público discrecional. Se espera una profunda caída del déficit fiscal en los próximos meses.

Tras las tensas negociaciones entre la administración del presidente Joe Biden y la oposición del Partido Republicano, hacia el mes de septiembre se llegó a un acuerdo fiscal que impone una serie de restricciones a la expansión del gasto público sin la necesidad de subir los impuestos, la totalidad del ajuste recae sobre el Estado federal.
En Estados Unidos el año fiscal comienza el 1 de octubre de cada año y finaliza el 30 de septiembre. En el primer mes de aplicación del Presupuesto 2024, el déficit financiero del Gobierno federal cayó por debajo del 6% del PBI al cierre de octubre, el resultado más equilibrado de los últimos 10 meses.
Por su parte, el déficit primario federal (excluyendo la creciente carga por intereses de deuda pública) retrocedió al 3,7% del PBI y registró el nivel más bajo desde diciembre de 2022.
El proyecto aprobado en conjunto por republicanos y demócratas moderados dispuso de los siguientes puntos:
- Suspensión del límite de deuda hasta el 1 de enero de 2025
- Topes para el gasto discrecional en los ejercicios fiscales 2024 y 2025
- Eliminación de todos los fondos remanentes asignados durante la pandemia de Covid-19
- Reducción de US$ 1.400 millones de dólares para la financiación del Servicio de Impuestos Internos
- La determinación de que cualquier resolución ejecutiva que cueste más dinero del que genera sólo pueda realizarse si una cantidad igual o mayor de dinero se recorta de otros programas federales
- Eliminación definitiva de la cancelación de préstamos estudiantiles, algo también anulado por la Corte Suprema a partir de agosto de este año
- Ampliación de los requisitos para percibir beneficios por el Programa de asistencia nutricional suplementaria
- Flexibilización de los permisos para la aprobación federal de proyectos energéticos
Con una fuerte moderación de los gastos en términos nominales (y más aún en términos reales), se espera que el déficit del año fiscal 2024 pueda reducirse significativamente a niveles aún más bajos de los que había antes del estallido de la pandemia, sin la necesidad de subir los impuestos.
La administración del presidente Biden pretendía cargar el ajuste fiscal a cuenta de los contribuyentes, y su plataforma electoral para el año próximo propone relanzar estas propuestas.
Entre otras cosas, Biden propone un aumento del impuesto de Sociedades del 21% al 28%, un incremento sustancial de la tasa por Medicare, el alza de la tasa máxima del impuesto a las Ganancias de personas físicas del 37% al 39,6%, y el tratamiento de las Ganancias de capital de largo plazo con una tasa que se elevaría del 20% a más del 40%.
Por su parte, el expresidente Donald Trump propone profundizar los recortes de la “Ley de Empleos y Reducción de Impuestos” del año 2017, y en particular la reducción del impuesto de Sociedades del 21% al 15% a partir de 2026.
-
Argentinahace 1 semana
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 1 semana
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Economíahace 2 días
A pesar de que se cerraron las LEDIVs, gracias a la maniobra de Massa, si Milei quisiera levantar el cepo tendría que emitir 1,3 puntos del PBI
-
Argentinahace 1 semana
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Argentinahace 2 semanas
Tras el triunfo de Milei, volvió el “Dólar Blue” a C5N después de 4 años diciendo que mostrarlo era ilegal
-
Economíahace 1 semana
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 1 semana
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
-
Argentinahace 2 semanas
Esta vez, el ajuste lo pagará el Estado: Milei prepara la racionalización y privatización de la obra pública
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión