Carta de Lectores
El espejismo de la “igualdad”: la mediocre satisfacción del fracaso colectivo
#CartaDeLectores. Dennys Caldera Boka, comunicador social y docente venezolano, se radicó en Argentina en 2012 escapando del socialismo chavista. Tras casi una década en el país advierte a los argentinos de lo cerca que están de caer en el mismo espejismo de la “igualdad”.
Dennys Caldera Boka, 41 años, comunicador social, docente e investigador, nacido en Venezuela y residiendo en Argentina desde 2012.
“Toda sociedad que priorice a la igualdad por sobre la libertad, no merece ninguna de ellas y terminará perdiendo ambas.” – Milton Friedman
Es un día cualquiera en Peronia, un “mundo paralelo” donde las cosas funcionan de manera muy diferente al resto de los mundos, a excepción de Chavezuela, mi mundo de origen y primo-hermano de Peronia, de donde partí hace poco más de ocho años para llegar aquí.
Las cosas siguen una lógica bastante particular en Peronia: el éxito es una palabra tabú, extrañamente estigmatizada por quienes creen que “denigra” a los menos afortunados. El deseo de superación es visto con sumo recelo, ya que aparentemente es señal de una inconformidad malsana. Es inevitable sentir el famoso deja vú; es que en Chavezuela ya respiraba el mismo aire, denso y pesado, cargado de culpa por querer ser un poco mejor cada día.
El mérito cada vez importa menos aquí. Aspirar a más y hacer un esfuerzo para obtener aquello que se anhela es síntoma de avaricia y mirado con recelo por los demás.
La sana competencia es tóxica en Peronia, así que solo “participar” es suficiente. Si llegaste en primer lugar, o fuiste el último, no hay diferencia (salvo en el fútbol, donde irónicamente la jerarquía sí es venerada). El trabajo duro paradójicamente termina jugando en contra, ya que, por cosas de la vida, quien menos esfuerzo hace parece terminar recogiendo los frutos.
Ser productivo es un concepto poco discutido en Peronia, excepto para criticar a quien lo sea y quitarle lo más posible, para redistribuirlo de manera “equitativa” entre todos aquellos que, por diversas razones, no produjeron en la misma medida. Ya lo había visto en Chavezuela, donde al grito de “¡exprópiese!”, se le “sustraía” al que tenía “demasiado” por “el bien común” (que comúnmente no hace ningún bien).
Ad
Por algún misterio del universo, la legítima defensa ante la agresión criminal es considerada “inhumana” en Peronia. Es usual escuchar el calificativo “fascista”, palabra que se usa temerariamente para describir -con tinte despectivo- a todo aquel que pida mano dura para los delincuentes. Los derechos humanos, sorpresivamente, han perdido la “humanidad”. Así como en Chavezuela, donde por razones que escapan al sentido común, la honradez es un lujo de oligarcas, y delinquir es una necesidad de las pobres víctimas de la injusticia social que, por raro que parezca tras por lo menos 2 décadas de justicia social, nunca parece disminuir.
El lenguaje ha sufrido extrañas variaciones en Peronia, tendiendo a lo que muchos llaman la inclusividad. El simple hecho de no adherir al nuevo léxico y preservar el uso del vocabulario tradicional ahora es considerado discurso de odio, y oponerse a tal aseveración es discriminativo para con las minorías oprimidas que, a la luz de lo que se ve, hoy poseen más visibilidad y aceptación que nunca.
Y así en Peronia el concepto de libertad se ha erosionado con el tiempo, y ha quedado a la sombra de una de sus consecuencias lógicas: la desigualdad.
En otros mundos, donde la sensatez es de uso corriente, ser diferentes no representa un problema. Evidentemente uno no escoge donde nace, ni tampoco bajo qué circunstancias; es menester de quienes gobiernan garantizar la única igualdad que les compete: la igualdad ante la ley. La igualdad de oportunidades es una ilusión, por el mismo hecho de que no todos arrancamos desde el mismo punto de partida. Pavimentar el camino para que sea menos complicado de transitar para los menos privilegiados, es un objetivo más noble y accesible.
Sin embargo, la peor utopía de todas es la igualdad de resultados. Esa es la dictadura invisible que rige en Peronia; esa que va minando la iniciativa, el esfuerzo, la creatividad, el entusiasmo y el talento de todos aquellos que desean realizarse y vivir su vida en sus propios términos; esa que aniquiló a Chavezuela hace unos años, despojándola perversamente del esplendor que alguna vez llegó a tener. Es esa dictadura que hace de la mediocridad la norma, y del fracaso el único resultado aceptable.
Y es así como salí de la ya desértica y estéril Chavezuela, buscando mundos más fértiles, y aterricé con grandes esperanzas en Peronia, mundo lleno de gran riqueza, para al poco tiempo darme cuenta que, lamentablemente, estaba de nuevo frente al mismo espejismo, ese al que algunos llaman socialismo.
Carta de Lectores
Un freno a la cubanización de Argentina
#CartaDeLectores. Rodrigo Di Giannantonio nos trae una reflexión a título personal, a lo largo de una reseña histórica, del accionar de las Fuerzas Armadas durante el Proceso de Reorganización Militar.
Carta enviada por Rodrigo Di Giannantonio, para el 24 de Marzo de 2020.
“El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera” Alexander Pope (1688-1744).
Ad
Corría el año 1970 y el país era gobernado por un gobierno militar. Comienza aquí el nacimiento de las dos organizaciones mencionadas, que a fin de acabar con el gobierno militar comenzaron a reclutar gente, recibiendo apoyo financiero soviético y entrenamiento táctico cubano. Logrando un gran shock a nivel local e internacional, Montoneros perpetúa el secuestro y posterior asesinato del ex-presidente Aramburu. Por su parte el ERP, con una impronta trotskista mucho más ortodoxa y extremista planteó la guerra revolucionaria en el país con la intención de ganar la Argentina rural, instalándose en la provincia de Tucumán.
Ad
Lastiri, el elegido de Perón, es nombrado como sucesor presidencial provisional hasta tanto se llamase nuevamente a elecciones. Seguidamente, Perón se presenta a elecciones junto con quien por entonces era su esposa, María Estela Martínez, a quién el General había conocido en un burdel de Panamá al ser ella la bailarina del lugar, con “Isabel” como su nombre artístico. Perón arrasa en las urnas y es proclamado Presidente de la Nación.
Ad
López Rega e Isabel carecían del liderazgo necesario para encausar el país. La economía se destrozaba y se acercaba una hiperinflación. Los negocios estaban parados y la riqueza del país disminuía día a día, hora tras hora.
Ad
Ya en el poder, el Teniente General Jorge Rafael Videla libra batalla contra el marxismo en todos los frentes. No es de interés para este artículo de opinión hablar de las medidas no-bélicas del mencionado gobierno militar, como las económicas o sociales. Es que, no salen más que críticas desde mi persona hacia las mismas.
Carta de Lectores
¿”Científicos” negligentes, cínicos, demagogos o solo ignorantes?
#CartaDeLectores. Gabriel Álvarez nos narra como desde su profesión como agente de viajes vio venir la crisis del coronavirus cuando éste todavía estaba recluido en China, mientras que en el gobierno de Fernández estaban todavía cantando que Salud es Ministerio.
Carta enviada por Gabriel Álvarez, agente de viajes de profesión
Apenas terminada la explicación con diapositivas y la conferencia de
prensa, los memes no se hicieron esperar y las redes explotaron con la postura universitaria que tomó frente a
todos una vez más Alberto Fernández. Memes para Macri como alumno y Del Caño pidiendo
permiso para hablar con los estudiantes fueron la cargada de quienes apoyaron
todo lo que haga el gobierno incondicionalmente sin razonar por unos minutos si
el discurso oficial es tal como se expresa o hubo otra forma, más temprana, de
reaccionar y evitar la crisis económica que preocupa tanto como la salud.
La pregunto que debemos hacernos todos es, ¿quién sabía del coronavirus en enero del 2020 y
quién debería haberlo sabido?
Voy a contar mi experiencia personal
con el COVID-19 cuando todavía no era pandemia y China tomaba las primeras medidas de
aislamiento. Con esto no estoy diciendo que descubrí la pólvora; así
como tuve mi experiencia, la tuvieron miles de agentes de viajes en el
mundo y se publicó en cuanto periódico uno quisiera leer.
A mediados de enero me llega un correo
electrónico de un operador turístico importante en Europa cancelando los
servicios terrestres de los pasajeros Pérez, que tenían planeado viajar el 08 de
marzo a Pekín y recorrer el país en un itinerario de 11 días.
El motivo de la
cancelación fue algo nuevo para mí:
“Por decisión del gobierno chino de
impedir el ingreso de turistas nos vemos imposibilitados de brindar los
servicios ofreciendo cambio de destino o devolución del dinero al 100%”
Ad
El problema era que la aerolínea seguía volando y eso me hacía dudar de la
veracidad del motivo de cancelación así que opté por reclamar a Qatar que tome
la misma medida y ese reclamo me llevó un mes, es decir, devolver los pasajes aéreos en febrero. Además, llamé a los pasajeros Pérez para
explicarles que así como decían en las noticias y en el diario, un
virus en China impedía que viajen debido a que podían volver enfermos.
Claro
que cuando uno recomienda a un cliente que no viaje no piensa en la posibilidad
de contagio sino en que esa persona no se enferme. Por eso quienes trabajamos
en la industria turística no nos sentimos obligados de avisar a ninguna
autoridad sanitaria y no somos responsables, pero, sino somos nosotros, ¿quién es el responsable de velar por la salud de los argentinos en el exterior?
Argentina tiene dos entidades que podrían haber tomado la posta. ¿En qué andaban el Ministerio de
Turismo y el Ministerio de Salud en febrero?
Supongo que quien ocupa un cargo de
ministro y tiene un presupuesto más amplio que muchas PyMEs para contratar la misma
cantidad de trabajadores privados pero llamados asesores públicos, en enero
leyeron algún diario, o alguno recibió un llamado de su agente de viajes
cancelando el viaje, o tuvieron un colega, amigo, pariente que volvía de China
y le contaba sobre el coronavirus.
Recuerden que el primer caso de aislamiento
en el país fue un médico que se aisló voluntariamente al regresar de su viaje y
que dio notas en todos los programas de noticias de televisión, eso fue en
febrero. Supongo que en el Ministerio de Salud (encima que ahora es Ministerio) trabaja gente ligada a la salud,
que algo sabe sobre salud y que pudo haber previsto, intuido, estudiado,
analizado el coronavirus y haberle prestado atención al significante nivel del
contagio que ya estaba teniendo en China, algo que yo no tenía por qué saber, pero ellos sí.
Quien trabaja en la gestión
pública tiene que saberlo porque para eso trabajan menos horas y ganan más,
para tener la cabeza más fresca en la gestión y no la cabeza quemada de
cualquier trabajador que va a una fábrica muchas horas por el sueldo del día y
convive con sus preocupaciones diarias, ¿no?. Mi pregunta es: ¿toda esa gente en esos ministerios, de que estaban trabajando en enero y febrero? Previniendo el dengue no estaban.
Ad
Hubo una alternativa antes de la cuarentena y lo
hicieron mal.
Cuando en febrero volvían los
argentinos que estaban en el exterior, en Europa, en China o en cualquier país
que hoy está afectado ya había memes sobre la manera de controlar el ingreso en
Ezeiza. Nos enterábamos por boca de amigos sobre la falta de profesionalismo
para controlar las condiciones de salud y de dónde venían los turistas
argentinos y extranjeros (porque encima los extranjeros seguían llegando).
números con otros países de la región y con la proyección de contagios que
debería haber ahora sino tomaba la decisión de entrar en cuarentena y todos
aplaudimos que fue una decisión firme por parte del presidente en ese momento
que hoy arroja resultados positivos.
la mala decisión de haber dejado las fronteras abiertas y no haberlas cerrado
en el momento que tenían que hacerlo y dejar que decenas de miles de
argentinos viajaran así como miles de extranjeros ingresaban. Lo peor, lo
cínico, es que les echó la culpa públicamente diciendo que viajaron cuando él
advertía sobre una pandemia y los dejó varados sin medicamentos ni dinero, en
cualquier parte del mundo. Situación que hoy sigue.
Si cuando todos sabíamos que había un
virus propagándose en vez de decir que el sarampión o el dengue era nuestra
preocupación, Ginés advertía que 250.000 argentinos estaban en el exterior, y para
eso tenemos un Ministerio de Turismo, que cuenta con esa estadística de cuánta gente
hay en el exterior. Ginés interactuaba con Lammens y entre ambos hablaban sobre la
gente que está afuera que tiene que volver y nos podía contagiar.
Si hacían una
reunión entre ellos y el presidente y cerraban las fronteras en ese momento,
controlando y aislando a quienes llegaban, seguramente la cuarentena no hubiera
sido necesaria. Tampoco es muy descabellado lo que digo, Uruguay lo hizo con un gobierno que había asumido hace pocos días.
Ad
El éxito del fracaso, el neuromarketing político
Macri tuvo a Durán Barba y Alberto quién sabe qué gurú tenga, pero el marketing político está presente en
el país desde mediados de los ’70.
Hoy, decir que la cuarentena es un éxito
omitiendo ese primer error, error que costó PyMEs cerradas y al borde de la quiebra, profesionales sin
trabajo, despidos, suspensiones (que siguen ocurriendo pese al decreto), desalojos por la
fuerza (que siguen ocurriendo pese al decreto), comercios con deudas inllevables, etc.
Una
economía en crisis y estancada sin saber por cuánto tiempo. El ánimo de la
gente en sus casas. La violencia de género obligada a convivir. Decir que esto
es un éxito es burlarse de todos, como siempre lo hizo la clase
política.
No verlo, no decirlo, omitirlo es conveniencia y para quien escribe,
Alberto en la conferencia no fue un profesor universitario, se pareció más a un empresario
mostrando números acomodados para que su área gane el premio que en este caso
ganó, apelando a ser un docente estatal, del crédito de quienes miraban para
continuar siendo lo que realmente es: un político más de este país, con lo que
eso implica.
Carta de Lectores
La política como herramienta de transformación para los jóvenes
#CartaDeLectores. Valentín Abbate, referente de Jóvenes NOS en Buenos Aires, explica por qué las juventudes no deben perder la esperanza e involucrarse en política ante el avance de la izquierda en Argentina.
Valentín Abbate tiene 21 años, estudia derecho en la UNMDP, es coordinador de Jóvenes NOS en la Provincia de Buenos Aires, el partido de Gómez Centurión.
páginas y aun así, se podrían seguir escribiendo muchas más. Por eso vamos a
concentrarnos en el hoy y en el ahora, en nuestro futuro más inmediato y en nuestro
presente, donde los tentáculos del globalismo internacional intentan teñir de rojo nuestras
tierras y someter a la juventud a una vida insignificante y relegada de cualquier
importancia. Ellos saben por qué lo hacen, saben muy bien que, a lo largo de la historia,
han sido los corazones enardecidos de la juventud los que enarbolaron las banderas de
resistencias y revoluciones. Saben muy bien que, para someter a un pueblo, deben someter
a sus jóvenes. ¿Vamos a dejarlos?
Si bien la respuesta negativa a esta pregunta puede ser muy fácil de pronunciar e incluso,
muchos de ustedes la contestaron en voz alta decididamente, realmente ¿no los estamos
dejando? ¿Cuál es nuestro real aporte para combatir a este Goliat que tenemos enfrente?
¿Qué papel estamos jugando en nuestra casa, trabajo, colegio, universidad, club o donde
nos encontremos para salvar nuestras patrias de las garras de la tiranía? ¿Realmente
estamos trabajando día y noche para detener esta ofensiva contra los pilares más sagrados
de nuestra sociedad? ¿Somos actores en el escenario político que rodea nuestra vida? O
simplemente somos espectadores, ¿mirando cómo caen los escombros de techos que alguna
vez fueron muy altos?
Mi mensaje es simple, luchemos. ¿Cómo? Ocupando espacios de poder. Hasta ahora
luchamos desde afuera, lo miramos “por tv” como se suele decir en Argentina, creamos
artículos, generamos contenido intelectual para formar a la gente y muchas cosas útiles y
necesarias. Pero, ahora bien, si no llevamos esas ideas a la concreción, ¿qué sentido tiene
defenderlas? Tenemos que ocupar los espacios de poder, los espacios donde uno puede
influir realmente en los acontecimientos de su comunidad, ciudad, provincia o país y llevar
a cabo nuestras ideas y valores.
Y en nuestra sociedad actual, esos espacios de poder, se
encuentran en la política. Muchos la denostan y afirman que la política es mala, yo les digo
que la política es buena y una gran herramienta, que hoy es ejercida por personas que la
utilizan para fines malos. Podemos seguir quejándonos que los políticos no hacen nada por
nosotros, que son corruptos y serviles al globalismo y seguir votando siempre “el mal
menor” o podemos involucrarnos, meternos en el barro y cambiar eso tan necesario y tan
útil para la preservación de nuestros valores y de la Patria.
“La juventud no fue hecha para el placer, si no para el heroísmo”
Ad
“Bien, Valentín, me quiero meter en política, ¿cómo empiezo?“, muy simple, encuentren un
partido con el que coincidan en la mayor cantidad de ideas, seguramente no vayan a
coincidir en todo, es lógico y es parte del proceso de pasar de nuestra nube intelectual, pura
e impoluta, a la practicidad y al gregarismo propio del ser humano.
Sepan algo, JAMÁS,
van a coincidir un cien por ciento con una plataforma política y pretender eso es igual a
nunca involucrarse porque en algún lugar recóndito de la plataforma hay uno o dos puntos
en disidencia.
Es importante saber priorizar, tener claros los ideales base de cada uno, los
objetivos que queremos lograr, las cuestiones “no negociables” y las minucias en las que
podemos ceder para convivir con otros camaradas embarcados en la misma lucha que
nosotros. El monstruo que tenemos enfrente es muy grande para ponernos a pelear por
cosas irrelevantes ahora.
Ad
Una vez dentro del Partido de su elección, hay algunas cosas que hay que tener en claro
para que este crezca y persevere. El joven patriota, con los ideales bien claros, sabe que no
va a la política ni por un cargo de acomode, ni por el dinero, ni por el ego personal. Va
porque Dios, en varios casos, y la Patria se lo demandan.
Con esto quiero decir que
tenemos que ser desinteresados, hay que trabajar por el objetivo común, por lo que
creemos, no por tal o cual cargo, eso devendrá luego, a partir de su esfuerzo y capacidades.
Los líderes van a ir surgiendo de las filas de los justos, pero lo primero es construir espacios
donde se defienda la Patria, la vida, la libertad, y la propiedad privada.
También les digo que involucrarse es algo muy noble, valeroso y rebelde. Rebelde porque
es renegar de esta idea falsa de que “la juventud está perdida”, la juventud no está perdida,
la juventud está firme y en pie de lucha para librar este combate contra la tiranía global. Yo
ya me involucré, vos ¿Qué estas esperando?
Para enviarnos Cartas de Lectores enviar un mail en formato word de +800 palabras, con nombre, apellido y carrera/profesión a contacto.laderechadiario@gmail.com
-
Canadáhace 2 semanas
Esperable: Quebró el café anticapitalista llamado “El Anarquista” que permitía a los clientes no pagar por su comida
-
Economíahace 2 semanas
Se paraliza una inversión de US$ 8.400 millones en hidrógeno verde por las delirantes regulaciones del kirchnerismo
-
Economíahace 2 semanas
Lasso decreta una histórica baja de impuestos en Ecuador con los nuevos poderes de la “Muerte Cruzada”
-
Economíahace 7 días
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Economíahace 2 semanas
Tras el decreto de “Muerte Cruzada” se derrumban los bonos de Ecuador y el Riesgo País escala a 1.900 puntos
-
Economíahace 3 días
El fracaso de la estatización del litio en Bolivia: El modelo que Wado de Pedro propone importar para Argentina
-
Canadáhace 2 semanas
Enloqueció Trudeau: Trató a Meloni de homofóbica y de violar los derechos LGBT en la cumbre del G7
-
Argentinahace 2 semanas
Peligrosa actitud del periodismo argentino: En medio de la escalada de violencia en Rosario, atacan las medidas de Bukele
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión