
Argentina lidera el crecimiento aéreo en América Latina con cifras récord en julio
Encabezó la expansión regional del tráfico aéreo, superando niveles prepandemia y consolidando su rol estratégico
Argentina se posicionó en julio como el mercado con mayor crecimiento porcentual en el tráfico aéreo de toda América Latina y el Caribe, según el último informe de la Asociación de Líneas Aéreas de América Latina y el Caribe (ALTA).
El país registró un incremento del 8,3% en vuelos internos y del 14% en conexiones internacionales, alcanzando un máximo histórico para ese mes y superando en un 6% los niveles de 2019.

Entre enero y julio ya se movilizaron 19 millones de pasajeros, lo que representa un 14,7% más que en 2024. Estos datos ratifican la recuperación de la conectividad aérea y la sostenida demanda de los viajeros argentinos, en un contexto en el que el turismo se consolida como uno de los sectores más dinámicos de la economía.
En el plano regional, el tráfico aéreo llegó a 42,8 millones de pasajeros en julio, con un crecimiento interanual del 4,4%. Las aerolíneas latinoamericanas volvieron a liderar la expansión mundial con un alza del 7,2%, y más del 60% del incremento provino de vuelos intrarregionales.
“Que las aerolíneas latinoamericanas registren un crecimiento interanual del 7,2% refleja la fortaleza de nuestra industria y la confianza en la conectividad”, destacó Peter Cerdá, CEO de ALTA.
El informe de la entidad también señaló desempeños relevantes en otros países. Panamá creció 9% en su tráfico total, impulsado por rutas hacia Centroamérica y el Caribe. Perú avanzó 8,6%, con récord en vuelos domésticos, mientras que Brasil alcanzó cifras históricas con nueve millones de pasajeros en vuelos internos y un aumento del 13,6% en operaciones internacionales.

En contraste, México y Colombia exhibieron repuntes más moderados tras caídas previas, Chile apenas avanzó un 0,8% y Ecuador un 4,1%. En el Caribe, República Dominicana y Jamaica encabezaron la recuperación.
El caso argentino resulta significativo por dos razones. En primer lugar, porque consolida el repunte del sector privado de aerolíneas tras años de restricciones y distorsiones que afectaron la competitividad. En segundo lugar, porque posiciona al país como referencia regional en términos de conectividad, con impacto directo en el turismo receptivo y en la llegada de divisas.
El récord alcanzado en julio confirma el potencial de la aviación como motor económico y refuerza la necesidad de políticas estables que aseguren previsibilidad para las inversiones.
Con proyecciones que anticipan un segundo semestre en línea con esta tendencia, el desafío será sostener las condiciones de mercado que hicieron posible esta recuperación.
Más noticias: