
Estafaron a la Universidad de Buenos Aires y se robaron más de 1.500 millones de pesos
Esto ocurrió mediante 13 transferencias bancarias efectuadas con formularios y correos electrónicos falsificados.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) fue blanco de una millonaria estafa, en donde un grupo de delincuentes consiguió robar 1.591 millones de pesos mediante 13 transferencias bancarias efectuadas con formularios y correos electrónicos falsificados.
Esta estafa afectó a cuentas pertenecientes a las facultades de Derecho y Odontología, y se llevó a cabo durante la segunda semana de septiembre de 2023, resultando en la pérdida de cientos de millones de pesos, pagados del bolsillo de todos los argentinos.
Según la información revelada, los estafadores utilizaron como estrategia la creación de una dirección de correo electrónico casi idéntica a la oficial de la UBA, desde la cual enviaron solicitudes de transferencias acompañadas por formularios MEP, un procedimiento manual comúnmente empleado por empresas para movimientos de grandes sumas de dinero.

En los correos electrónicos, los delincuentes suplantaron la identidad de un trabajador de la tesorería de la Facultad de Derecho y afirmaron que posteriormente se entregaría la documentación física correspondiente. Esto nunca sucedió, pero aun así una sucursal del Banco Nación concretó las transferencias.
La actuación del banco generó fuertes cuestionamientos internos: tanto la Universidad de Buenos Aires como el Banco Nación abrieron investigaciones y sumarios administrativos. Desde la UBA afirman que esas transferencias no fueron autorizadas por los canales oficiales y critican que la entidad bancaria haya procesado operaciones de ese calibre sin verificar en persona la identidad del solicitante, tal como lo estipula el protocolo vigente.
La causa judicial, que está en manos del fiscal Eduardo Taiano y del juez Sebastián Ramos, ya cuenta con cuatro personas detenidas, quienes habrían sido las receptoras de los fondos desviados. Sin embargo, se investiga la posible implicación de al menos otras 17 personas.

Entre los acusados figura una mujer conocida como “La China”, quien ya prestó declaración indagatoria. Se prevé que la próxima semana se tomen decisiones respecto a su situación procesal. Las imputaciones abarcan delitos como fraude contra la administración pública, falsificación de documentación y lavado de activos.
El caso también puso en evidencia fallas en los sistemas de seguridad bancaria, especialmente en lo que respecta a operaciones que se aprueban únicamente con validaciones digitales. En este episodio, las transferencias se concretaron sin el uso de token ni confirmación presencial de identidad, lo que facilitó la maniobra delictiva.
Además, fuentes no oficiales indicaron que este no sería el único organismo afectado: otras entidades del sector público, entre ellas una obra social vinculada al gremio de empleados de comercio, habrían sido víctimas de estafas similares utilizando el mismo método.
Mientras la investigación sigue su curso, la UBA ya solicitó el embargo de los fondos sustraídos, aunque la medida aún no fue concretada.
Más noticias: