Mano con guante aplicando una inyección a un animal de pelaje marrón.
POLÍTICA

El Gobierno libera el mercado de vacunas veterinarias y apunta a la competencia

El cambio regulatorio afecta de lleno al negocio de la vacuna contra la aftosa, que sale mucho más cara que en la región

El Gobierno nacional dio un nuevo paso en su agenda de desregulación económica. Luego de anunciar el fin progresivo del régimen de Tierra del Fuego a través de la baja de aranceles para la importación de celulares, ahora puso la lupa sobre el mercado de vacunas veterinarias, dominado durante décadas por un único proveedor local.

Mediante la Resolución 333/2025 publicada por el Senasa, se habilita un nuevo esquema para la importación de productos veterinarios registrados en el exterior. Entre los puntos clave, se destaca la aceptación de certificaciones internacionales, la eliminación de exigencias técnicas locales consideradas restrictivas y un nuevo plazo de hasta 90 días hábiles para autorizar productos, reemplazando los extensos procesos que podían demorar hasta dos años.

Golpe al monopolio de Biogénesis Bagó

El cambio regulatorio afecta de lleno al negocio de la vacuna contra la fiebre aftosa, de uso obligatorio en todo el país, cuya provisión estaba en manos de Biogénesis Bagó,  el único laboratorio autorizado hasta ahora. El nuevo marco normativo incorpora las recomendaciones de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que detectó barreras artificiales que limitaban el ingreso de competidores.

Una persona sostiene un frasco de vacuna contra la fiebre aftosa con etiqueta morada y detalles de serie y vencimiento.
El Gobierno avanza sobre los monopolios: ahora va contra los laboratorios veterinarios | La Derecha Diario

Una de las trabas más controversiales era la exigencia de una prueba denominada Protección a la Generalización Podal (PGP), eliminada en la nueva regulación por ser obsoleta y costosa. También se reconoció como un obstáculo la negativa sistemática del Senasa a aceptar vacunas aprobadas en países con programas sanitarios eficaces, como Paraguay o Uruguay.

Sturzenegger: “Un mercado cerrado elevaba artificialmente los precios”

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, se expresó al respecto a través de redes sociales. Explicó que mientras en Argentina se vendía una única vacuna a 1,20 dólares por dosis, en Paraguay el precio era de 0,35 dólares y en Uruguay de 0,72 dólares. Además, denunció que el mismo laboratorio que abastece el mercado argentino vende más barato en otros países.

Durante una entrevista radial, aseguró que este cambio “le reduce los costos a la cadena ganadera en aproximadamente 100 millones de dólares anuales”. Según indicó, la exigencia de que la vacuna contenga cuatro cepas —dos de las cuales ya no circulan— funcionaba como una traba técnica diseñada para excluir a otros laboratorios.

Recomendaciones clave de la CNDC

Hombres trabajando con ganado en un corral de madera en un entorno rural.
El Gobierno avanza sobre los monopolios: ahora va contra los laboratorios veterinarios | La Derecha Diario

El dictamen de la CNDC también propone reformas en el sistema de aplicación de vacunas. Entre las sugerencias:

  • Eliminar el requisito de personería jurídica sin fines de lucro para actuar como ente sanitario.
  • Habilitar a veterinarios independientes para competir libremente.
  • Suprimir la asignación geográfica exclusiva a fundaciones.
  • Derogar el artículo 16 de la Resolución SAGPyA 108/2001, que fija aranceles obligatorios.

De aplicarse estos cambios, cada productor podría elegir libremente a quién contratar para vacunar su ganado, favoreciendo la competencia y reducción de costos.

Un nuevo esquema para todos los productos veterinarios

Si bien la resolución fue impulsada por la situación en torno a la fiebre aftosa, su alcance es mucho más amplio. Se aplicará a medicamentos, kits de diagnóstico y productos biológicos de uso exclusivamente animal.  Todos deberán contar con un Certificado de Libre Venta, el dossier aprobado por el país de origen y cumplir con Buenas Prácticas de Manufactura.

Una vez finalizado el proceso, Senasa emitirá un Certificado de Uso y Comercialización. Los trámites serán informatizados gradualmente a través del sistema SIG-TRÁMITES, y las empresas asumirán los costos de auditoría y fiscalización.

Impacto esperado a partir de 2026

Si bien la campaña de vacunación actual no se verá afectada, fuentes oficiales confirmaron que la importación de nuevas vacunas podría habilitarse desde 2026. Entre las empresas que podrían beneficiarse se encuentra Tecnovax, denunciante en el caso, que ya inició gestiones para traer vacunas desde Brasil.

Según el documento de la CNDC, el nuevo esquema busca ampliar la oferta, reducir precios por dosis y democratizar el acceso a insumos sanitarios, permitiendo que cada productor elija la opción más adecuada para cumplir con los planes establecidos por el Estado.

➡️ Argentina ➡️ Política

Más noticias: