Un hombre en traje sostiene una motosierra en un escenario con fondo oscuro y luces azules.
POLÍTICA

El Gobierno de Milei ya echó a 42.034 empleados estatales y ahorró USD 1.635 millones

Esta cifra representa una reducción del 8,4% del plantel estatal, uno de los ajustes más grande de las últimas décadas.

Durante los primeros 15 meses del mandato del presidente Javier Milei, un total de 42.034 empleados públicos y ñoquis dejaron sus funciones dentro del sector público nacional.

Esta cifra representa una reducción del 8,4% del plantel estatal y constituye uno de los procesos de ajuste más grandes en la estructura administrativa argentina de las últimas décadas.

La información fue comunicada oficialmente este viernes por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, encabezado por Federico Sturzenegger. La medida se enmarca dentro del plan del Gobierno de Milei para recortar el gasto estatal y avanzar hacia el equilibrio fiscal. Según el informe difundido por la cartera, la disminución en el número de empleados públicos implica un ahorro anual estimado en USD 1.635 millones.

El análisis detalla que las desvinculaciones se distribuyen en tres grandes áreas: la Administración Pública Nacional (APN), las empresas del Estado y el personal de las fuerzas armadas y de seguridad.

Dos hombres en traje posan para una foto en una oficina con una bandera argentina al fondo.
Javier Milei y Luis Caputo. | La Derecha Diario

La APN fue la más afectada, con una reducción del 11,8% en su dotación. Le siguieron las empresas estatales, que registraron una baja del 15%, y el sector de defensa y seguridad, con una disminución menor.

Dentro de la APN, el recorte se aplicó a todos los tipos de relación laboral. El personal de planta permanente y transitoria fue reducido en un 6%, mientras que los contratados bajo la Ley Marco (Ley 25.164) cayeron un 18,6%.

No obstante, la contracción más drástica se dio entre los trabajadores bajo el régimen LOYS —monotributistas encuadrados en el Decreto 1109/17—, que se redujeron un 50,7% durante el mismo período.

El ahorro

El documento oficial señala que, tomando como referencia los salarios promedio ponderados de febrero de 2025 según el tipo de contratación, el ahorro en concepto de sueldos alcanza los USD 817,5 millones al año.

A esto se le deben sumar los gastos indirectos del funcionamiento del Estado —como infraestructura, servicios, insumos y equipamiento— que, según cálculos del propio Gobierno, representan un valor similar al salario de cada trabajador. Por eso, se estima que el costo total de cada empleado estatal duplica su sueldo, elevando el ahorro proyectado a USD 1.635 millones anuales.

Un hombre con traje y banda presidencial posa junto a una silla decorativa y una bandera argentina en un entorno elegante.
Javier Milei, presidente de Argentina. | La Derecha Diario

Desglosando el ahorro en salarios según el tipo de contratación, el mayor recorte provino de las desvinculaciones bajo la Ley Marco, con un impacto de USD 216 millones.

Le siguieron las bajas entre el personal de planta permanente y transitoria, que generaron un ahorro de USD 190 millones, y luego los contratos LOYS, con USD 61 millones.

Si se suman los gastos indirectos asociados —como infraestructura, servicios y otros recursos—, estas cifras se duplican, alcanzando los USD 432 millones, USD 380 millones y USD 122 millones, respectivamente.

Los pasos a seguir

De cara al futuro, el Gobierno de Milei aseguró que el proceso de recorte fue diseñado de manera estratégica y que continuará a lo largo de 2025. Desde el Ministerio de Desregulación adelantaron que en la próxima fase se avanzará con la supresión de áreas consideradas no esenciales dentro del Estado, además de llevar a cabo una revisión completa de las estructuras administrativas para eliminar duplicaciones, superposiciones de funciones y conservar únicamente aquellas dependencias que tengan un impacto real en la gestión pública.

Este achicamiento del empleo público forma parte de un programa más amplio orientado a reducir el gasto del Estado. El informe oficial también subraya que la mejora del balance fiscal registrada durante los primeros meses de 2025 se debe, en gran medida, a la drástica disminución del gasto primario.

➡️ Argentina ➡️ Política

Más noticias: