Un grupo de personas en un entorno formal, posiblemente un parlamento o congreso, con un hombre en primer plano hablando mientras los demás escuchan.
POLÍTICA

El kirchnerismo convocó a una sesión especial para quebrar al Estado argentino

El objetivo es tratar proyectos que, de aprobarse, destruirían el superávit fiscal conseguido por el Gobierno de Milei.

Los bloques opositores en la Cámara de Diputados, encabezados por Unión por la Patria (UP) y secundados por sectores de la izquierda, pidieron formalmente al presidente de la Cámara, Martín Menem, la convocatoria a una sesión especial este miércoles 21 de mayo a las 12 horas.

El objetivo es tratar proyectos que, de aprobarse, destruirían el superávit fiscal conseguido por el Gobierno de Javier Milei por primera vez en más de un siglo, lo que significaría el inicio de una nueva crisis económica en Argentina.

El proyecto que ya tiene dictamen de mayoría, impulsado por el kirchnerismo, y firmado por figuras como Leopoldo Moreau, Victoria Tolosa Paz, Julia Strada y Paula Oliveto, propone un aumento inmediato del 7,2% en las jubilaciones a partir de la sanción de la ley, y una suba del bono previsional mínimo de los actuales $70.000 a $115.000. Este último monto representaría un salto del 64%.

Un grupo de personas en una conferencia de prensa frente a un fondo que dice
Diputados kirchneristas. | La Derecha Diario

A pesar de lo bueno que esto pueda sonar, los impulsores de este proyecto no explican de dónde saldrían los recursos necesarios para financiar los aumentos, por lo que el Estado argentino volvería a entrar en déficit, generando en el largo plazo un aumento de impuestos, suba de la deuda o, en el peor de los casos, el camino hacia una hiperinflación.

La iniciativa aparece apenas semanas después de que el Gobierno nacional informara un superávit primario en el primer cuatrimestre del año, tras más de 123 años de déficits crónicos. Este logro, que el oficialismo considera un pilar de su programa económico para estabilizar el país, recuperar la confianza internacional y bajar impuestos, vería severamente comprometido si prosperaran medidas de este tipo, que según cálculos preliminares representarían un gasto extra de al menos 0,3% del PBI.

A pesar del fuerte componente electoralista de la propuesta, los bloques de la oposición no presentaron un plan alternativo de financiamiento ni propusieron recortes en otras áreas del Estado. De hecho, buena parte de los firmantes de la iniciativa han rechazado sistemáticamente cualquier medida de ajuste impulsada por el oficialismo, incluyendo la reducción del gasto o una reforma del Estado para achicar estructuras estatales.

Persona hablando en un podio durante el 42º Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas.
Javier Milei, presidente de Argentina. | La Derecha Diario

Por su parte, el Frente de Izquierda sumó una propuesta aún más costosa: la entrega de una Prestación Jubilatoria Universal para personas sin aportes, que debería equipararse al haber mínimo. En paralelo, otro proyecto propone modificar la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), bajando la edad de acceso de 65 a 60 años para las mujeres.

Este tipo de iniciativas, que apelan al cortoplacismo populista sin sustento en la realidad fiscal del país, no solo ponen en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas, sino también el futuro de los propios beneficiarios del sistema previsional.

➡️ Argentina ➡️ Política

Más noticias: