
Mendoza: Estas son las listas y principales candidatos a diputados y senadores
El oficialismo provincial se fortalece con Petri, mientras el peronismo y la oposición llegan divididos.
La provincia de Mendoza definió a sus candidatos de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre. El cierre de listas confirmó un escenario electoral marcado por el protagonismo de La Libertad Avanza junto a Cambia Mendoza, que presentan una oferta conjunta en todos los niveles. El oficialismo provincial se posiciona con ventaja frente a un peronismo que apenas logró sostener la unidad interna y frente a una oposición atomizada en múltiples frentes menores que difícilmente logren traccionar más allá de su base.
Con el cronograma electoral en marcha, Mendoza pondrá en juego cinco de las diez bancas que posee en la Cámara de Diputados de la Nación. A nivel provincial, se renovarán 24 escaños en Diputados y 19 en el Senado, mientras que en el plano municipal, doce departamentos deberán elegir la mitad de sus concejales. La particularidad es que seis distritos –Maipú, Luján de Cuyo, Rivadavia, Santa Rosa, La Paz y San Rafael– postergaron esa definición para febrero de 2026.
La novedad política de la jornada la dio el oficialismo mendocino al confirmar queLuis Petri, actual ministro de Defensa de la Nación, encabezará la boleta de diputados nacionales. Su pase a las filas libertarias refuerza el esquema de alianza entre la Unión Cívica Radical y La Libertad Avanza, que confluyeron en una propuesta común con eje en el orden económico, la gobernabilidad y la proyección nacional. Petri estará acompañado por Pamela Verasay y el demarchista Álvaro Martínez, consolidando un armado que mezcla radicales históricos y figuras emergentes del espacio libertario.

En el plano local, Cambia Mendoza + La Libertad Avanza distribuirá a sus principales dirigentes entre los cuatro distritos provinciales. Nombres como Patricia Sánchez,Martín Kerchner, Néstor Majul y Leonardo Yapur en el Senado, y Julián Sadoschi, Griselda Petri, Melisa Malanca y Alejandra Torti en Diputados, marcan el peso territorial de la coalición. En todos los distritos, las boletas replican la fórmula mixta con candidatos radicales y libertarios, reflejando la estrategia de unidad que contrasta con la dispersión de la oposición.
En la vereda opuesta, el peronismo mendocino presentó bajo el sello “Fuerza Justicialista Mendoza” una lista de unidad que, si bien logró aglutinar a sectores del PJ, Proyecto Sur, el PI, Nuevo Encuentro y La Cámpora, exhibe debilidades en su proyección electoral. La candidatura nacional de Emir Félix, acompañado por Marisa Uceda y Matías Stevanato, intenta equilibrar liderazgos territoriales con representación kirchnerista, aunque en un contexto adverso para el justicialismo en la provincia. A nivel local, Lucas Ilardo, Luis Novillo, Omar Parisi y Pedro Serra se reparten la representación en los distritos, junto a referentes de una nueva generación partidaria que busca evitar una nueva derrota.
Más fragmentada aún aparece la oposición por fuera del peronismo y del oficialismo. El frente Provincias Unidas, bajo el lema “Defendamos Mendoza”, agrupa a sectores ligados a Grito Federal, radicales disidentes y dirigentes gremiales. La inclusión del PRO en el tramo provincial permite ampliar la base, aunque sin una figura nacional competitiva que logre centralizar el voto opositor. Roberto Righi, Federico Ábalos, Laura Balsells Miró y Gustavo Majstruk encabezan las candidaturas distritales, pero en un escenario en el que difícilmente logren superar el techo histórico de estas expresiones.
El Partido Verde y Libres del Sur confluyeron en el Frente Verde, que postula como candidato nacional a Mario Vadillo. Aunque con cierta implantación territorial, el espacio apuesta a consolidar su presencia legislativa más que a disputar los primeros lugares. Algo similar ocurre con el Frente Demócrata Libertario, alianza entre el Partido Demócrata y el Partido Libertario, que presentó a Gabriel Sotile como figura nacional y busca reinsertarse en el escenario provincial con candidaturas testimoniales en los distritos.

Los espacios de menor magnitud completan el mapa electoral con chances reducidas. Protectora, liderado por Carolina Jacky como candidata nacional y con José Luis Ramón encabezando la lista provincial, intenta recuperar el terreno perdido tras su fugaz paso por el Congreso. El Partido de los Jubilados, con Isabel Grosso y Carlos Zalazar como cabezas de lista, centra su campaña en el rechazo a las reformas previsionales. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad, con Micaela Blanco Minoli como primera candidata nacional, mantiene su estrategia de sostener representación legislativa apelando a la militancia en los sectores sindicales y estudiantiles.
La configuración electoral deja en evidencia que el eje central de la contienda se dará entre Cambia Mendoza + La Libertad Avanza y Fuerza Justicialista Mendoza. Sin embargo, las diferencias en organización, liderazgo y proyección nacional colocan al oficialismo provincial con una ventaja considerable. La candidatura de Petri, la integración radical-libertaria y la consolidación de un frente homogéneo en los cuatro distritos le otorgan un perfil de claro favorito.
El justicialismo, en cambio, llega con dificultades para ampliar su base y con un techo histórico que lo ha relegado en las últimas elecciones provinciales. La atomización de la oposición en múltiples frentes menores reduce además cualquier posibilidad de construir una alternativa competitiva.
En este escenario, Mendoza se perfila como un distrito donde La Libertad Avanza, en alianza con Cambia Mendoza, logrará no solo retener, sino también ampliar su peso político, proyectándose con mayor fortaleza hacia el plano nacional.
Más noticias: