Mujer de cabello castaño con saco azul sentada en un escritorio en un recinto parlamentario con cortinas rojas y banderas argentinas al fondo
POLÍTICA

El Senado gastó más de $87.000 millones de pesos en lo que va del año

Mientras el Gobierno impulsa un ajuste fiscal, la Cámara alta gastó $87.927 millones en lo que va del año.

En pleno proceso de ajuste fiscal liderado por el presidente Javier Milei, que busca equilibrar las cuentas públicas y poner fin al déficit estructural, el Senadode la Nación volvió a quedar en el centro del debate por el uso discrecional de recursos públicos.

La Cámara alta ejecutó un gasto de $87.927 millones, casi el doble  que el de la  Secretaría de Inteligencia ($43.232 millones), área que históricamente concentra fondos sensibles y que hoy opera con un presupuesto muy acotado.

Sesión parlamentaria en el Senado de Argentina con legisladores sentados en sus bancas y computadoras encendidas mientras se desarrolla un debate
Honorable Senado de la Nación Argentina. | La Derecha Diario

Pese a este nivel de erogación, la vicepresidente y titular del cuerpo, Victoria Villarruel, sostuvo: “Si quieren ahorrar, terminen con los gastos de la SIDE”, en una frase que contrasta con las cifras del propio Senado. La declaración fue interpretada por sectores del oficialismo como un intento de desviar la atención del desmanejo presupuestario del Congreso  y desligarse de la política de austeridad que impulsa el Ejecutivo.

Entre las partidas más cuestionadas aparece la contratación, en febrero, de un plan de telefonía móvil y datos por $48.187.795,20, seguido en marzo por otro servicio de televisión por cable e internet full dedicado por  $54.211.736,47. Ambas contrataciones, con vigencia anual, suman más de $102 millonessolo en servicios digitales para uso interno del Senado.

El argumento formal fue que tales servicios resultan “necesarios para el desarrollo de la actividad legislativa”. Sin embargo, el nivel de actividad del cuerpo ha sido escaso: los senadores sesionaron poco más de diez veces todo el 2024.

En paralelo, el Senado también aprobó un aumento que elevó los sueldos  brutos de los legisladores a $9,5 millones mensuales, cifra que multiplica por más de diez el salario promedio registrado en el país y supera en casi 30 veces al haber mínimo jubilatorio.

Esta decisión fue tomada meses antes del debate legislativo en el que 52 senadores se manifestaron a favor de aumentar un 7,2% las jubilaciones, mientras cuestionaban públicamente la postura del Gobierno de vetar cualquier iniciativa que comprometa el equilibrio fiscal.

Personas en un recinto legislativo levantando la mano durante una votación
Senadores votan el aumento de sus sueldos. | La Derecha Diario

El contraste expone una doble vara: mientras el oficialismo aplica un ajuste transversal en todos los niveles del Estado, buena parte del Congreso continúa operando con lógicas de privilegio y gasto inflexible. Los recursos destinados a asesores, viáticos, servicios y consumos del Senado no muestran señales de contención, pese al discurso de algunos legisladores que denuncian recortes en áreas sociales.

Desde la perspectiva del Gobierno nacional, el problema no es solo el orden de prioridades, sino la existencia de una estructura estatal sobredimensionada sostenida por privilegios políticos. El Ejecutivo sostiene que “no hay plata” y que los recursos disponibles deben destinarse a reparar el daño económico heredado tras décadas de populismo y despilfarro.

En este contexto, el comportamiento del Senado reafirma uno de los pilares del programa de Milei: sin una reforma política estructural, el ajuste nunca alcanzará a la clase dirigente responsable del colapso fiscal.

➡️ Argentina ➡️ Política

Más noticias: