
Velasco: 'Milei resolvió lo que más le duele hoy a Bolivia: el déficit fiscal'
El candidato a vice de Tuto Quiroga habló de política, tecnología, Milei, aborto, cocaína y el futuro de Bolivia.
En esta entrevista exclusiva para La Derecha Diario, Juan Pablo Velasco, emprendedor tecnológico y candidato a vicepresidente de Bolivia por la fórmula que encabeza Tuto Quiroga, comparte su visión sobre el futuro del país y los desafíos que enfrenta. A lo largo de la conversación, Velasco aborda temas clave como la necesidad de modernizar el Estado, reducir la burocracia, atraer inversiones tecnológicas, promover el mérito y devolver la esperanza a los jóvenes bolivianos. Además, expresa su compromiso con una economía liberal, la defensa del derecho a la vida y una transformación profunda del sistema político boliviano.
Velasco también reflexiona sobre su salto del sector privado a la política, su relación con figuras como Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga, y su admiración por los resultados del gobierno de Javier Milei en Argentina. A lo largo del diálogo, se refiere a la problemática del narcotráfico, la migración juvenil, el rol de la justicia y el colapso institucional que atribuye al masismo y al legado de Evo Morales. Con un tono directo y enfático, plantea la necesidad de un cambio de rumbo profundo y una ruptura con las estructuras que, según él, han llevado a Bolivia a una de sus peores crisis.
La entrevista completa a Juan Pablo Velasco
Negre: Muy buenas, queridos lectores, estamos aquí con Juan Pablo Velasco, candidato del Partido de Alianza Libre a las elecciones de Bolivia, un hermoso país que está pasando por sus peores momentos por culpa del comunismo, por culpa del masismo, por culpa de Evo Morales y todos los herederos. Pero ahora Bolivia encara unos últimos días en esta primera vuelta de elecciones y tenemos al candidato a vicepresidente de Tuto Quiroga, quien marca, que refleja el emprendedurismo, ese éxito que consiguió con las empresas digitales desde muy pequeño, un hombre hecho a sí mismo, y también la contraposición del político clásico, del establishment. Nos gustaría escuchar qué propone para esta Bolivia que merece recuperar su orgullo, su identidad nacional y volver a estar en el lugar que merece, como en otros países donde hemos podido estar, como el jugador con Novoa, Javier Milei en Argentina, El Salvador con Bukele, joven, con ganas y primera experiencia política, a diferencia de otros candidatos que reniegan de ser políticos, como Samuel Doria, y resulta que uno se mete a la Norteca y, aparte de ser vicepresidente de la Internacional Socialista, pues tiene un montón de cargos políticos y reniegan de ellos.
Él nos va a contar ahora cómo está viviendo estas elecciones, esta campaña electoral y quién es Juan Pablo Velasco.
Velasco: Javier, ¿cómo estás? Muchas gracias por este espacio. Bueno, aquí Juan Pablo Velasco, emprendedor en tecnología y ahora candidato a vicepresidente con Tuto Quiroga.
Muy contentos y básicamente uno de los roles que tenemos acá es volver a traer a los jóvenes al servicio público, que los jóvenes vean con meritocracia, con pasión y con ganas de trabajar para su país, de trabajar para su Estado, que eso ya se ha perdido. Ayer estuve en la Universidad de Oruro, en la Facultad de Arquitectura, e hice una pregunta: “Levanten las manos quienes quieren trabajar en el Estado”.
Y nadie levantó la mano. Quizás había alguno trabajando en el Estado y no la levantó. Y de ahí pregunté: “Levanten las manos quienes quieren trabajar en una empresa de tecnología”.
Y todos levantaron la mano. Eso es lo que está pasando y eso es lo que tenemos que cambiar, y seguramente todos juntos lo vamos a poder lograr.
Negre: ¿Qué te lleva a dar el salto a la política? Porque está claro que el dinero no. El dinero lo hiciste en tus empresas.
Está claro que la fama y el ego, porque eres una persona discreta en tu mundo, en tus redes sociales. Tienes redes sociales ahora porque estás haciendo campaña, pero no eres el típico.
Y a él le gusta enseñar su vida. ¿Por qué y para qué?
Velasco: Sinceramente, quiero devolverle a mi país algo de lo que mi país me dio. Ese es el motivo principal. Y otro motivo, por supuesto, es que quiero que mi hijo tenga un país donde pueda trabajar, donde pueda emprender, donde pueda ser feliz.
Y, por supuesto, que no piense nunca en irse de Bolivia, más que quizás alguna vez de vacación. Eso es lo primordial. La diáspora boliviana está creciendo muchísimo.
Estuvimos en Cochabamba, en el Bolivia Digital, el domingo. Y parte, por supuesto, del speech que tenemos es que queremos evitar que los jóvenes bolivianos se vayan a hacer trabajos quizás no deseados por las personas que viven en los países donde se van. Y una señora se me acercó al final llorando.
Yo no soy mucho de llorar, pero realmente la señora me hizo lagrimear porque me dijo que había perdido a sus dos hijos, uno de 21 y otro de 23 años, porque se fueron a Chile a trabajar. Y no los ve hace mucho tiempo y no sabe si los va a ver para Navidad. Nunca había pasado un cumpleaños sin sus hijos y ahora pasó el primer cumpleaños sin ellos.
La señora llorando realmente me pegó, realmente lo sentí. Y eso es lo que quiero cambiar.
Negre: ¿Por qué Tuto Quiroga y no Samuel Doria?
Velasco: Bueno, porque todos sabemos que Tuto Quiroga es la persona más capaz y con más experiencia para sacar a Bolivia adelante. Bolivia necesita una economía liberal. Bolivia necesita abrirse al mundo.
Bolivia necesita ser un referente en inversión extranjera, en tecnología, en innovación. Y la única persona de los candidatos habilitados hoy que propone eso es Tuto Quiroga. Es lo que Bolivia necesita en este momento.
Y, bueno, ¿por qué lo estoy acompañando? Lo estoy acompañando porque él me dio la confianza y me dio una gran responsabilidad y la oportunidad de estar al lado de él. Y, por supuesto, la tomo con mucho orgullo y también con mucha responsabilidad.
No va a ser fácil, va a ser difícil, pero no tengo dudas de que Bolivia en los próximos cinco años se va a convertir en un referente regional en tecnología, en innovación, en emprendedurismo. Y vamos a dejar de escuchar a la prensa internacional hablar de Bolivia de dictadores, de Evo Morales, de narcoestados, de presos políticos. Y vamos a escuchar noticias totalmente distintas de Bolivia en los próximos cinco años.
Negre: Usted conoce bien a Samuel Doria, ¿no? ¿Tuvo alguna relación comercial con él? ¿Qué pasó?
Velasco: Sí, bueno, en la empresa de tecnología que cofundamos en 2012, es una empresa de delivery de comida. La primera que tuvo mucho éxito, que le fue muy bien. Y, bueno, después fue adquirida por PedidosYa y ahí comienza la historia un poco del éxito en lo laboral.
Y sí, él tiene un restaurante muy grande, una cadena de hamburguesas muy grande y hemos trabajado con él toda la vida siempre. Más de ocho años trabajando con él. La verdad que nosotros hemos crecido muchísimo con ellos y seguramente sus restaurantes también con nosotros.
Y, bueno, lo que pasó el día después de la presentación de mi candidatura a la vicepresidencia es que recibimos una nota de que no podemos trabajar más. Y la verdad que fue un golpe bajo, fue un golpe duro porque se está mezclando lo personal con lo político, con lo privado. Entonces, no debería ir por ahí. Nosotros tenemos que cambiar esa politiquería de afectar al contrincante.
Al final del día todos queremos el bien común, todos queremos que los bolivianos tengan una vida digna, todos queremos que tengamos trabajo, que la gente se deje de ir, que los precios bajen. Y estos mecanismos o estas artimañas como para lastimarte por otro lado al contrincante temporal en este periodo electoral, me parece un golpe bajo y me parece que no está bueno para mostrarle a los jóvenes y no está bueno también para él mismo porque, si hace eso siendo candidato a presidente, imaginate lo que puede llegar a hacer si es que llega a ser presidente. Entonces, es la verdad que un poco penoso y esperemos pueda recapacitar y estamos con todas las puertas abiertas de volver a trabajar.
Negre: ¿Usted se cree que él ha bajado, por ejemplo, a los candidatos como Jaime Duhn? ¿Ha colaborado con un abogado de Cochabamba también que denuncia abiertamente que lo bajó?
Velasco: Yo creo que en la candidatura de Jaime Duhn hubo cosas malas ahí, porque Jaime Duhn es una persona de mucho valor. Yo considero que él tiene que ser parte del próximo gobierno de alguna u otra manera. Es una persona realmente que tiene unas ideas muy claras, muy buenas, muy cercanas a las mías propias, muy cercanas a las de Tuto, y es una persona importante y siento mucho que no pueda ser candidato.
Y parece que hubo algo más que todo, pero no… desconozco exactamente, o sea, no quiero hablar, pero algo raro pasó.
Negre: Usted no es político, Samuel Doria sí es político, tiene una tradición de política, pero reniega de ella como reniega que es socialista, que es vicepresidente de la Internacional Socialista, amigo del presidente del gobierno de mi país, de un gobierno corrupto como Sánchez. ¿Por qué no le cuenta a la opinión pública boliviana la realidad? ¿Por qué se esconde?
Velasco: No sé por qué se esconde. Hay un dicho muy importante que yo siempre digo: “No llegar con vergüenza al futuro”. Y yo, por supuesto que no soy político. Ahora estoy ejerciendo, aplicando un cargo político, ahora sí estoy entrando a la política, pero toda mi vida me he encargado de desarrollar productos de tecnología que han traído inversión, han generado empleo y, por supuesto, han dinamizado economías, que es justamente lo que hoy necesitamos.
Bueno, él no puede decir que no es político. Eso me parece que es mentirle a la gente. Seamos serios. Él fue dirigente del MIR en los 80, él fue viceministro o ministro, él ha sido candidato a presidente tres o cuatro veces, fue candidato a vicepresidente en la anterior elección —estamos hablando de hace cinco años—. Él es un político. Él es un buen empresario. Lastimosamente, no dice que es político porque no le fue bien. Y nada, yo lo que te puedo decir es que yo no soy político, que yo no vengo a ejercer politiquería, yo vengo a cambiar la política desde adentro. Yo vengo con nuevas ideas. Espero cambiar todo, porque realmente estamos como país por, quizás, algunos políticos en los últimos 15 años. Entonces, eso es lo que quiero cambiar y quiero que la gente lo escuche, lo entienda, me conozca. Soy un joven boliviano de 38 años, que algunas cosas me han salido muy bien, otras no tanto, pero como todo en la vida, las cosas que quizás son más exitosas son las que se conocen más. Así que, básicamente, es eso. Nosotros queremos proponer un cambio radical para el país. El país está yendo en dirección contraria a donde tiene que ir. Estamos yendo hacia la izquierda, tenemos que ir hacia la derecha. Y eso es lo que proponemos. Y somos el único plan de gobierno y la única candidatura, el único binomio que está proponiendo realmente un cambio radical y una economía liberal para Bolivia.
Negre: ¿A cuánto estamos de estar en Venezuela, en Cuba, en Bolivia?
Velasco: A una elección. Si en esta elección no hacemos un cambio radical, lastimosamente el futuro cercano es ese. Y lo más grave es que la diáspora boliviana y los jóvenes se van a ir, y la convulsión social va a crecer. Si la gente ahorita no está en las calles —porque no hay gasolina, los precios… tenemos una inflación de 5 % mensual, todo está más caro—, si la gente no está en las calles es porque tiene esperanza en que en 33 días van a poder elegir un nuevo cambio y un nuevo rumbo para el país.
Negre: Derecho a la vida. Usted es padre de familia. Uno lee el programa de Samuel Doria y apuesta por el aborto legal. En cambio, usted cada vez viene a publicar y dice lo contrario. ¿Con qué se debe quedar uno?
Velasco: No, a ver, yo te puedo decir lo que pienso yo. No sé lo que piensa él, porque él dice una cosa y en el programa de gobierno dice otra cosa. Aparentemente no lo hizo él el plan de gobierno. Y eso pasa con muchísimos políticos, que tienen un par de asesores pagados y les hacen el plan de gobierno, y lo leen, y lo lanzan. Y bueno, tienen slogans de campaña que son totalmente falsos. Lo que te puedo decir yo es que yo creo en la vida desde la concepción. Para mí, una persona que está en la barriga de la madre tiene derechos. Y el derecho más importante que tiene es el derecho a la vida. Por supuesto que en nuestra Constitución Política del Estado se dice que el aborto puede ser ejecutado solamente en dos razones, que son, por supuesto, violación de la madre y cuando la vida de la madre corre peligro. De ahí, no. Estoy totalmente de acuerdo con eso y estoy totalmente de acuerdo, por supuesto, con la ley madre, que es la Constitución Política del Estado. Pero yo creo en la vida desde su concepción.
Negre: ¿Usted cree en Dios?
Velasco: Por supuesto que sí, creo en Dios. Y mucha gente se está acercando a mí, mucha gente está rezando por nosotros, y eso realmente me emociona. Por supuesto que yo rezo todas las noches y pido todas las noches por mi familia y por Bolivia también. Y, bueno, seguramente con la bendición de Dios, Bolivia va a tener un futuro, un futuro próspero, y un futuro para todos los jóvenes que hoy por hoy se quieren ir del país.
Negre: Evo Morales. ¿Cuántos años ha hecho? ¿Qué le parece a un abusador de menores? Pues sigue intentándose presentar a las elecciones, un protegido del narcoestado, una persona que ha llevado a Bolivia a su ruina más absoluta.
Velasco: Se puede decir más fuerte, pero no más claro. Sí, él es el pasado. Las justicias tienen que funcionar. Si hay un boliviano con dos órdenes de aprehensión, ¿qué tiene que pasar?
Las justicias tienen que funcionar. Y con Tuto Quiroga lo que te puedo decir es que la justicia va a funcionar, tanto la justicia para los que tienen que estar presos como la justicia para los que no tienen que estar presos, que en Bolivia hay muchos.
Negre: ¿Qué hará con las plantaciones de cocaína? Hay aeropuertos en Chapare que se dedican directamente al narcotráfico y el gobierno mira para otro lado. No hay policía, no hay nada. ¿Cómo va a combatir el narcotráfico del gobierno?
Velasco: Eliminar absolutamente toda la hoja de coca que no sea la milenaria de los Yungas. Eliminar toda la hoja de coca que es destinada al narcotráfico y, por supuesto, invitar a todos los amigos de afuera que puedan venir a ayudarnos. Tenemos, hoy por hoy, la DEA no está en Bolivia, el FBI tampoco está en Bolivia. Invitar a todos que vengan, por supuesto, a ayudarnos porque este es un trabajo de todos. Y al final del día es un problema a nivel regional. La cocaína que sale de toda Latinoamérica se va para Estados Unidos, para Europa. Y eso es lo que tiene que cambiar.
¿Y qué haría con los elefantes blancos que decís, los aeropuertos de Chapare que no tienen ningún uso? Los hacemos centros digitales, atraemos inversiones extranjeras y decimos: “Tienen este edificio, llénenlo de bases de datos, llénenlo de computadoras, minen criptomonedas acá”. Les damos, por supuesto, beneficios impositivos con tal de que inviertan en Bolivia, con tal de que den trabajo en Bolivia y dejen impuestos a Bolivia, por supuesto.
Negre: ¿Cómo piensa traer esas empresas en un país donde el sistema fiscal no es claro, donde las leyes laborales protegen muchísimo más al empleado que al empresario, donde están subiendo el sueldo mínimo interprofesional por encima de la capacidad de la propia empresa y donde no hay dólares, donde mover dinero es complicado entre países?
Velasco: ¿Qué pretende hacer? Mirá, es justamente lo que he hecho en los últimos 10 años de mi vida. Las dos compañías de tecnología más grandes que han pisado Bolivia y que han invertido más de 60 millones de dólares en Bolivia en los últimos siete años vinieron a través mío.
La primera a comprar mi compañía y la segunda con el primer contratado de Latinoamérica. Eso es lo que sabemos hacer, eso es lo que hemos hecho. Imaginate lo que hemos hecho en el sector privado, que hemos impactado en la vida de millones de bolivianos. Imaginate lo que podemos hacer en el sector público.
Eso es lo que pienso, ese es el sueño que tenemos y eso es lo que vamos a hacer en los próximos cinco años.
Negre: ¿Qué mensaje le manda a esas personas que trabajan 16 horas al día en Bolivia en trabajos muy humildes, en la informalidad, que tienen que masticar hoja de coca para no sentir el dolor, y que por ignorancia, por falta de criterio, porque directamente hay partidos de izquierda que les compran el voto, siguen apostando por la izquierda y no ven la capacidad de un cambio ni conocen su discurso?
¿Cómo les comentaría?
Velasco: Les diría que este 17 de agosto tenemos una oportunidad única en nuestra historia para un cambio total de ciclo, un cambio total de rumbo. Que tengan paciencia, que tengan fe, que se viene la esperanza, se viene un país diferente, se viene un país donde no vas a necesitar bonos para salir adelante, porque vas a poder tener un trabajo digno y porque vas a generar mucho más dinero por medios propios que esperando un bono del Estado. Los bonos del Estado son errores, son errores del Estado, y eso tiene que cambiar.
Nosotros tenemos que dar las condiciones a todos los jóvenes, a todos los adultos, para que puedan emprender o para que puedan trabajar de manera formal, en relación de dependencia, y, por supuesto, dejar de estar en la informalidad, que es lo que tan mal tiene a Bolivia. Es un mensaje de esperanza. Realmente tenemos una oportunidad única de salir de una crisis, la más grave de los últimos 40 años. Y si no tomamos esta oportunidad con seriedad, nos espera un futuro muy negro, que es lo que estamos acá justamente tratando de evitar con el apoyo de todos.
Negre: ¿Es un ejemplo el gobierno de Milei para usted? Porque he ido por la calle, por barrios deprimidos, y la gente habla de la motosierra de Milei.
Velasco: Por supuesto que es un ejemplo. Sobre todo, es un ejemplo porque atacaron y solucionaron el mayor problema que tiene Bolivia hoy por hoy, que es el déficit fiscal. Hoy el gobierno de Milei está en balanza fiscal positiva.
Nosotros tenemos 10 % negativos del PBI. Imaginate lo grave que es eso. Y ese es el principal problema que tiene Bolivia.
Gracias a ese problema, después vienen las consecuencias: escasez de dólares, escasez de combustibles e inflación. La inflación cada vez va más para arriba.
Milei, ¿qué ha hecho? Eliminó el déficit fiscal y ahora está en bajos históricos de inflación. El mes pasado la inflación de Argentina fue 1,5 %. Por supuesto que algunos periodistas partidarios de la izquierda en Argentina dicen: “Pero sí, había inflación”. Pero esto no es… la inflación no se puede parar de un día para el otro. Esto es como que vos estás yendo en un auto rápidamente a 200 kilómetros por hora pero dejás de acelerar y va a ir frenando. Entonces, Milei ha demostrado eso, ha demostrado que se puede realmente, en un país que estaba tan complicado con el déficit fiscal y con la inflación y con la inflación monetaria, que en Bolivia podemos aplicar las mismas técnicas y técnicas similares también.
Por supuesto, todos los países son distintos, pero aplicando técnicas similares seguramente podemos lograr los mismos resultados, e incluso hasta mejores.
Negre: ¿Va a haber motosierra en Bolivia?
Velasco: Vamos a cortar absolutamente a todos los más de 45.000 burócratas que tienen un puesto en el gobierno y que no están haciendo nada. Vamos a reducir los ministerios de 17 a 12 en primera instancia. Vamos a reducir los viceministerios de 60 a 20 en primera instancia.
Aquí lo que está pasando es que tenemos casi 500.000 funcionarios públicos, de los cuales el 10 % no está haciendo nada. Son burócratas que están sentados en un escritorio con nepotismo, que son amigos de unos, primos de otros. ¿Nosotros qué vamos a hacer?
Vamos a poner a las mejores personas a trabajar con meritocracia y vamos a poner a los jóvenes. Que en el próximo gobierno los protagonistas tienen que ser los jóvenes en todos los niveles.
Negre: Las personas que quieran participar de este cambio, que quieran formar parte de su equipo, que sean talentosos de distintas profesiones o incluso gente que no ha podido trabajar en la universidad. ¿Cómo podrían sumarse a su equipo?
Velasco: Me ha salido una idea muy buena que la queremos ejecutar pronto. Nosotros vamos a habilitar una línea de WhatsApp y un correo electrónico para que todos los jóvenes que no tienen trabajo o que quieren cambiar de trabajo se sumen al próximo gobierno. Vamos a llamar a todos ustedes: profesionales, técnicos, no profesionales también, jóvenes, adultos.
Queremos que se sumen las personas que tengan más ganas de trabajar con nosotros, más ganas de impactar en su Estado, en su país, y juntos lo vamos a lograr. Así que pronto van a ver en mis redes sociales el anuncio de esto: el WhatsApp y el correo electrónico, donde me van a escribir personalmente a mí, van a mandar su currículum, y vamos a ir entrevistando a todas las personas que se quieran sumar, que van a sumarse al próximo gobierno sin duda.
Negre: Andrónico, ¿quién es para usted?
Velasco: Andrónico lo conocí recién. Me parece una persona que no quiere estar en el lugar que está. Siento que está como obligado ahí. Él es una persona con experiencia política porque ha sido presidente del Senado, un Senado casi ausente, y creo que no ha encontrado todavía la narrativa o la imagen que quiere demostrar.
Es joven, tiene mi edad, pero bueno, creo que no es lo que los bolivianos necesitan, e incluso hasta él lo sabe.
Negre: ¿Quién es la persona que más le inspira a usted? ¿Quién es la persona que más ha marcado su trayectoria personal y profesional?
Velasco: Mis abuelos, los dos: Jorge y Nancy. Bueno, yo me crié con ellos. Mi abuelo es una persona que no es de pocas palabras, pero que decía lo que tenía que decirte y me quedó marcado para siempre.
Y, bueno, mi abuela, que fue como una madre para mí, es la persona que más amor me ha demostrado, el amor real. Y, bueno, ellos por supuesto que están siempre conmigo, me están acompañando. Y me gustaría que vean lo que estamos haciendo ahora, en el proyecto que hemos emprendido ahora, y seguramente van a estar conmigo también el 17 de agosto y el 8 de noviembre.
Negre: ¿Y qué le dijo su abuela cuando le dijo: “Abuela, que voy de candidato”? ¿Qué consejo le dio?
Velasco: Lastimosamente no estaba con nosotros cuando se decidió esto, pero sí ha estado en muchas victorias. Cuando vendí mi compañía, a una compañía pública, a los 27 años, ella estuvo ahí y realmente estaba muy orgullosa. Y son esas personas que te demuestran el amor real.
Fui criado con amor. Fui criado, por supuesto, nunca me faltó nada. Siempre tuve quizás mucho más de lo que necesitaba, mucho más de lo que los jóvenes bolivianos, hoy por hoy, tienen como realidad.
Pero, sacando eso, una persona que me crió con mucho amor y que siempre va a estar en mi corazón, y es una de las personas más importantes de mi vida.
Más noticias: