
El cónclave que duró tres años: muertes, encierro y la elección más larga de un Papa
Tres cardenales murieron, la ciudad colapsó y nació el “cónclave”. Así se eligió al Papa tras tres años de caos.
Entre 1268 y 1271, la Iglesia Católica atravesó la elección papal más extensa de su historia. El proceso terminó con tres cardenales muertos, un encierro forzado y un cambio de reglas que marcó para siempre el sistema de votación.
Todo ocurrió en Viterbo, a 80 km de Roma. La elección del sucesor de Clemente IV fue tan compleja que la ciudad quedó desbordada y los cardenales, literalmente, encerrados hasta ponerse de acuerdo.

¿Por qué se demoró tanto la elección del Papa?
La muerte de Clemente IV en 1268 dejó vacante el trono papal. La elección quedó en manos de 20 cardenales que no lograban alcanzar los dos tercios necesarios para definir un sucesor.
El colegio cardenalicio estaba dividido en dos grandes bloques:
- Carolinos: querían un Papa francés.
- Gibelinos: apoyaban un candidato vinculado al Sacro Imperio Romano Germánico.

Las reuniones comenzaron en la catedral de San Lorenzo, pero rápidamente se estancaron. Los cardenales pasaron de votar todos los días, a hacerlo cada semanas o incluso meses.
La ciudad de Viterbo
La crisis se extendía mientras Viterbo debía sostener los gastos de los cardenales y sus séquitos. El alimento empezó a escasear, y el descontento de la población crecía.
Ante la falta de avances, las autoridades locales decidieron reducirles la comida y el agua para presionarlos. Tres cardenales murieron por descompensación, sin que eso destrabara la votación.
El encierro forzado que cambió la historia
La desesperación llevó a una medida extrema: cerrar con llave a los cardenales en el Palacio Papal de Viterbo. Así nació el término “cónclave”, del latín cum clave, que significa “con llave”.
Pero ni siquiera eso alcanzó. La presión final llegó cuando los vecinos de la ciudad removieron parte del techo del edificio para exponerlos al frío y la lluvia “hasta que Dios los iluminara”.

La solución
Para destrabar la crisis, se redujo el grupo decisor a solo seis cardenales. La estrategia funcionó: eligieron a Teobaldo Visconti, un hombre ajeno a los bandos enfrentados.
Visconti estaba combatiendo en Tierra Santa. Cuando recibió la noticia, aceptó de inmediato. Fue nombrado Gregorio X al llegar a Viterbo en 1271, cerrando así el cónclave más extenso de la historia.

Un Papa que cambió las reglas
Gregorio X decidió trasladar la sede papal de vuelta a Roma y estableció que todos los futuros cónclaves debían realizarse bajo encierro estricto. Así nació el sistema actual que rige hasta hoy.
Lo definió en el Concilio de Lyon y lo implementó durante su propio papado, que duró hasta 1274.
Más noticias: