
Córdoba: organismos frenan una obra por una hipótesis sin pruebas tras medio siglo
Rechazan la pavimentación de un camino en La Perla pese a que no se han hallado cuerpos en esa zona.
Un nuevo reclamo de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba pone en pausa una obra de infraestructura provincial. Bajo el lema “seguimos buscando verdad y exigiendo justicia”, pidieron frenar mejoras en los caminos rurales del área de La Perla. La razón es la posible existencia de restos humanos en una zona donde no se han registrado hallazgos concretos.
El planteo surge tras anunciar la pavimentación de un tramo del callejón que une La Calera con la Ruta 20, atravesando una reserva natural. El proyecto vial fue informado como parte de una mejora de conectividad entre localidades del Gran Córdoba. Sin embargo, los organismos lo interpretaron como una amenaza a la memoria histórica.
También manifestaron reparos sobre el estado de las causas judiciales por delitos de lesa humanidad en Córdoba. Advirtieron que muchas siguen sin elevarse a juicio y que los recursos judiciales son escasos. Pero los tiempos biológicos, dijeron, se imponen sobre los de la justicia.

Obras paralizadas por hipótesis no comprobadas
Según el documento, avanzar con esta obra vial pondría en riesgo una causa sobre posibles enterramientos en el predio de La Perla. Mencionan que el Juzgado Federal N° 3 solicitó fondos para que el EAAF intervenga una zona que nunca fue explorada. Pero no hay certezas ni localización confirmada de restos en ese sector.
Los organismos exigen que no se toque el terreno hasta que se hayan encontrado todos los cuerpos, aunque no hay pruebas claras de su presencia. La medida sería preventiva, pero también implicaría postergar mejoras viales por tiempo indefinido. Los reclamos no consideran el impacto positivo de la obra en la conectividad local y la circulación regional.
El camino en cuestión es parte de un trazado clave para quienes viven o trabajan en la zona y hoy transitan por calles de tierra. Frenar su pavimentación indefinidamente por una hipótesis no comprobada significa congelar una mejora concreta. No es la primera vez que un reclamo de este tipo paraliza obras sin que existan fundamentos concluyentes.

La justicia no puede quedar rehén del pasado
Desde 2006, la Argentina llevó adelante 340 juicios por delitos cometidos durante la última dictadura, según los propios organismos. Es una cifra alta que da cuenta de un compromiso sostenido del sistema judicial con el juzgamiento de esos crímenes. Pero ahora los reclamos apuntan a acelerar causas estancadas hace años.
En Córdoba, señalan con preocupación las demoras en las llamadas “Causa Gómez” y “Causa Gutiérrez”, que aún no fueron elevadas a juicio. Advierten que muchas víctimas ya murieron sin justicia y que eso debilita los procesos. Pero no aclaran por qué las causas aún no avanzaron si ya fueron instruidas y presentadas formalmente.
Mientras tanto, se insiste en frenar obras, reclamar recursos y postergar acciones concretas que beneficien a la ciudadanía actual. Es legítimo seguir buscando justicia, pero no a costa de condicionar el desarrollo de una provincia ni poner límites indefinidos en base a suposiciones. Las posibles deudas del pasado no deben frenar las necesidades del presente.
Más noticias: