Una escultura de una cabeza de mármol con un tocado junto a una entrada arqueológica flanqueada por dos esfinges sin cabeza.
SOCIEDAD

La luz del sol revela un misterio oculto en la tumba construida por Alejandro Magno

La luz entra en la tumba construida por Alejandro Magno cada 21 de diciembre e ilumina un punto clave.

Un nuevo estudio revela que la  tumba de Anfípolis,  levantada por orden de Alejandro Magno, tiene una conexión directa con el  solsticio de invierno.

El análisis de expertos griegos muestra que la estructura no solo fue un homenaje a Hefestión, sino también un símbolo cósmico. La luz del sol entra en la tumba cada 21 de diciembre y alumbra un punto clave del recinto.

Vista aérea de un paisaje montañoso con un camino en espiral sobre una colina rodeada de campos verdes y montañas al fondo.
La tumba tiene una conexión directa con el solsticio de invierno | La Derecha Diario

La conexión entre la tumba y el sol: ¿casualidad o mensaje oculto?

El estudio fue publicado en la Nexus Network Journal y confirma lo que muchos arqueólogos ya sospechaban. La tumba de Anfípolis fue diseñada para alinearse con el solsticio de invierno, un momento clave en el calendario solar.

Mediante modelado 3D y simulaciones astronómicas, los científicos descubrieron que la luz solar se proyecta sobre la zona donde habría estado el sarcófago de Hefestión, figura clave para Alejandro Magno.

Un diseño pensado para representar la vida, la muerte y el renacer

La entrada de la luz en fechas específicas no es casual. La trayectoria del sol a lo largo del año atraviesa los pasillos, escaleras y cámaras internas de forma precisa.

Ilustraciones de un diseño arquitectónico que muestran una sección transversal en perspectiva y una vista superior de un espacio interior con elementos estructurales y decorativos.
Descubrieron que la luz solar se proyecta sobre la zona donde habría estado el sarcófago de Hefestión | La Derecha Diario

Según los investigadores, esto sugiere una representación simbólica del viaje del alma. Una forma de plasmar el ciclo eterno de vida, muerte y renacimiento que era central en la mitología griega.

¿Cómo llegaron a esta conclusión?

  • Usaron software de simulación solar con datos geográficos precisos.
  • Analizaron la incidencia de la luz en diferentes estaciones.
  • Detectaron un patrón de iluminación que se repite cada 21 de diciembre.

Este patrón refuerza la idea de una construcción alineada con eventos astronómicos. Algo que no era extraño en el mundo antiguo, pero que ahora se comprueba con datos científicos.

Una representación en 3D de una estructura arquitectónica antigua con arcos y estatuas en su interior.
Usaron software de simulación solar con datos geográficos precisos. | La Derecha Diario

¿Qué tiene de especial la tumba de Anfípolis?

Descubierta en 2012, es el monumento funerario más grande hallado en Macedonia. Y todo indica que fue construido por Alejandro Magno para su amigo y aliado.

La tumba se destaca por su arquitectura monumental y sus símbolos. Dos cariátides gigantes flanquean la entrada, y un enorme mosaico del rapto de Perséfone decora su interior.

¿Por qué se vincula a Hefestión?

Por el tamaño, el lujo y la datación del monumento. Además, hay registros históricos que sugieren que Alejandro pidió construir santuarios en su honor.

Un trabajador con casco observa un bloque de piedra suspendido por una correa en un sitio de construcción.
La tumba de Anfípolis | La Derecha Diario

Si se confirma que fue su tumba, todo indica que Alejandro quiso inmortalizarlo no solo como héroe militar, sino como figura casi divina.

Un lugar pensado para el sol, los dioses y la eternidad

Los arqueólogos creen que la tumba funcionaba como un punto de conexión entre el mundo de los vivos y el más allá. Y que el sol, al iluminarla, activaba ese vínculo sagrado.

Incluso se sospecha que hubo una estatua central que interactuaba con los rayos solares en fechas específicas, aunque no se hallaron restos de ella.

➡️ Europa ➡️ Sociedad

Más noticias: