Ruinas de un templo romano con columnas clásicas a la izquierda y un fragmento de concreto antiguo sostenido por una mano a la derecha.
SOCIEDAD

El MIT revela por qué el hormigón romano sigue intacto tras siglos

Una mezcla ancestral con cal y ceniza volcánica reveló su secreto: se repara solo y dura siglos sin romperse.

El  hormigón romano sigue sorprendiendo por su resistencia y capacidad de autorepararse con el paso del tiempo.

Un estudio del MIT reveló la composición y técnica que hicieron posible que muchas estructuras sigan en pie tras siglos de desgaste.

Vista aérea del Coliseo de Roma en un día nublado.
El hormigón romano sigue sorprendiendo por su resistencia | La Derecha Diario

¿Qué tiene el hormigón romano que lo hace tan resistente?

La clave está en la combinación de puzolana (ceniza volcánica), cal y agua. Este tipo de mezcla generaba una reacción química que producía un material extremadamente duradero.

La ceniza provenía de la zona de Pozzuoli, cerca de Nápoles, y su uso permitió que el hormigón endureciera incluso bajo el agua, lo que fue fundamental para puertos y acueductos.

La técnica de “mezcla en caliente”

Los romanos no solo elegían buenos materiales, también aplicaban una técnica revolucionaria para la época: mezclaban cal viva con puzolana y agua a altas temperaturas.

Vista aérea del Panteón de Roma rodeado de edificios y con turistas en la plaza frontal.
Los romanos aplicaban una técnica revolucionaria para la época | La Derecha Diario

Este método, además de acelerar el fraguado, generaba clastos de cal, pequeñas partículas blancas que resultaron ser clave en el proceso de autoreparación.

¿Qué descubrió el MIT sobre esta mezcla ancestral?

Mediante el uso de microscopía electrónica y espectroscopía de rayos X, investigadores del Massachusetts Institute of Technology analizaron fragmentos de más de 2.000 años.

Una pared de piedra con textura rugosa y tonos grises y marrones.
investigadores del MIT analizaron fragmentos de más de 2.000 años | La Derecha Diario

Descubrieron que los clastos de cal no eran un error, sino un componente intencional que activaba un mecanismo de reparación interna cuando se formaban grietas.

¿Cómo funciona ese mecanismo de reparación?

Cuando una fisura aparecía, el agua entraba en contacto con estos clastos. Entonces se generaba carbonato de calcio, que rellenaba la grieta de forma natural.

Era como si el concreto llevara pequeñas “reservas” que se activaban al detectar daño. Este proceso le permitía autorepararse sin intervención externa.

Interior del Panteón de Roma con su cúpula y óculo central iluminado.
Es como si el concreto llevara pequeñas “reservas” que se activaban al detectar daño | La Derecha Diario

¿Qué diferencias hay con el cemento moderno?

El cemento Portland, ampliamente utilizado hoy en día, tiene una vida útil limitada: entre 75 y 100 años. En cambio, el romano lleva más de dos milenios resistiendo.

Además, el concreto moderno no cuenta con propiedades de autoreparación. Esto genera costos altos de mantenimiento y un mayor impacto ambiental.

➡️ Europa ➡️ Sociedad

Más noticias: