Mendoza no solo es reconocida por sus vinos, su gastronomía y el imponente Aconcagua. En el extremo sur de la provincia se encuentra La Payunia, uno de los paisajes volcánicos más densos y fascinantes del planeta. Este sitio, ubicado en el departamento de Malargüe, abarca más de 665.000 hectáreas de terreno volcánico y biodiversidad excepcional, convirtiéndose en un verdadero santuario natural que deslumbra a visitantes de todo el mundo.
La Payunia se extiende a lo largo de los distritos de Río Grande, Agua Escondida y Río Barrancas, a unos 90 km de la ciudad de Malargüe y a 570 km de la capital provincial. Su altitud oscila entre los 1.700 y los 3.780 metros sobre el nivel del mar, alcanzando su punto más elevado en el Volcán Payún Liso.
Un parque volcánico único en el mundo
La Payunia: el parque volcánico de Mendoza que busca ser Patrimonio de la Humanidad | La Derecha Diario
Con más de 800 conos volcánicos, La Payunia es uno de los campos volcánicos más densos del planeta. La riqueza geológica del lugar, con campos de lava solidificada, cenizas, lapillis y formaciones conocidas como "bombas volcánicas", le ha valido la candidatura a Patrimonio Mundial Natural ante la UNESCO.
Entre sus formaciones más destacadas se encuentra el Payún Matrú, de 3.750 m de altura, con una caldera de 9 km de diámetro, y el Santa María, rodeado por las famosas “Pampas Negras”, cubiertas por material piroclástico oscuro que otorga al paisaje una fisonomía marciana.
Una reserva de vida en pleno desierto
Más allá de su espectacular geología, La Payunia es un refugio para una biodiversidad notable. Alberga alrededor de 14.000 guanacos, una de las mayores poblaciones del país, además de especies como el zorro colorado, el gato del pajonal, la liebre mara y el piche patagónico.
La Payunia: el parque volcánico de Mendoza que busca ser Patrimonio de la Humanidad | La Derecha Diario
En el plano vegetal, se destacan arbustos como la jarilla, el solupe negro y la leña amarilla, mientras que en las zonas más áridas abundan cactáceas y pastizales de tupe y flechilla. Algunas especies eran utilizadas ancestralmente por los pobladores para preparar infusiones, tinturas y encender fogatas.
También habitan la región aves como la monjita castaña, la calandria mora y el ñandú patagónico, llamado “choique”. Entre los reptiles se pueden encontrar especies endémicas como la lagartija escorial y el lagarto cola de piche.
Área protegida y tesoro científico
La Payunia: el parque volcánico de Mendoza que busca ser Patrimonio de la Humanidad | La Derecha Diario
El Gobierno de Mendoza declaró a La Payunia como Área Natural Protegida, con el objetivo de preservar sus paisajes, fauna, flora, materiales arqueológicos y paleontológicos.
Además, se fomenta la investigación científica en un distrito volcánico joven y poco erosionado, ideal para estudiar la dinámica geológica del planeta.