Seguinos en redes

África

En los últimos 6 meses se consolidó el genocidio cristiano en Nigeria: 3.462 asesinados por musulmanes

Publicado

en

Mientras se promueve la narrativa progresista que asegura que los musulmanes son víctimas de islamofobia en Occidente, en Nigeria se consolida el genocidio cristiano a manos de grupos como Boko Haram y el ISIS. Figuras religiosas evangélicas, judías y católicas se unen contra el Islam radical en África.

Según un nuevo impactante reporte de la Sociedad Internacional para las Libertades Civiles y el Imperio de la Ley entre los últimos 180 a 200 días un estimado de 3.462 nigerianos cristianos fueron asesinados por musulmanes radicales del grupo Boko Haram y del Estado Islámico en el noreste del país.

El mismo informe indica que los cristianos asesinados fueron civiles inocentes e indefensos y no grupos armados cristianos, como quisieron instalar en un principio. Este número lamentablemente no es nuevo.

En 2020 hubo 3.530 cristianos asesinados en Nigeria por lo que se espera que 2021 marque un récord de cristianos asesinados por el Islam, la “religión de la paz“.

Sin embargo, el récord histórico (desde 2010, ya que antes no había estadísticas) y que no se espera sea superado sucedió en 2014, cuando más de 5.000 cristianos fueron asesinados en manos de Boko Haram y otros grupos yihadistas.

A su vez, también es alarmante la alta cifra de iglesias amenazadas, atacadas, destruidas, incendiadas o clausuradas por grupos islámicos, que se estima que ya llega a las 300 en 2021, con más de 10 curas o pastores secuestrados o asesinados en lo que va del año.

Entierros masivos de cristianos luego de un ataque de Boko Haram.

A fines de 2020, además de la condena firme de líderes católicos nigerianos, el rabino judío y director de la Agenda de Acción Social Global del Centro Simon Wiesenthal, Abraham Cooper, y el reverendo evangélico Johnnie Moore, comisionado de la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de los Estados Unidos y presidente del Congreso de Líderes Cristianos, se unieron para la reciente publicación del libro “La Próxima Yihad: Frenemos el Genocidio Cristiano en África”, que salió en noviembre del 2020.

Sé que una cosa nunca ha cambiado realmente: a nadie le importa un carajo África, excepto por sus recursos naturales, o si va a haber una gran fiesta porque se está firmando un tratado de paz“, dijo el rabino Cooper en una entrevista para The Chirstian Post.

Queremos ayudar a la gente a sentir realmente el problema y entenderlo lo suficiente como para hacer algo al respecto“, agregó Moore. “Fue el rabino Cooper quien inició el viaje y nos animó a nosotros a ir juntos para iluminar lo que estaba sucediendo allí. Me pareció un déja vu porque en 2014, el Centro Weisenthal fue la primera organización de cualquier tipo que reconoció lo que ISIS estaba haciendo a los cristianos y Yazidis en Irak, que fue genocidio“.

Sudáfrica

Colapsa Sudáfrica: EE.UU. pide a sus residentes que blinden sus hogares y no salgan a las calles

Publicado

en

La embajada de Estados Unidos ha instado a sus ciudadanos que viajan o viven en Sudáfrica a almacenar alimentos y agua mientras el país cae en una brutal crisis energética que ha dejado regiones enteras sin luz.

La Embajada de Estados Unidos ha instado a sus ciudadanos que viajan o viven en Sudáfrica a quedarse en sus casas, blindar sus puertas, almacenar alimentos y agua y manejarse con “extremo cuidado”. El comunicado viene después de que el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa declarara el “Estado Nacional de Desastre” por la crisis energética que atraviesa el país.

Las instituciones locales, incluido el Banco de la Reserva de Sudáfrica, están haciendo planes de contingencia para un posible colapso total de la red estatal de Eskom, que proveeía el 95% de la energía que consumen los casi 60 millones de habitantes del país, pero que ha quebrado completamente.

La declaración de “Desastre” le permite al gobierno sudafricano redirigir el consumo a lugares como hospitales o plantas de tratamiento de agua para no se queden sin luz, y también facilita los pasos legales para que Sudáfrica le compre energía a países vecinos, entre otras medidas.

Sudáfrica, un país gobernado por un partido supremacista negro que no ha podido calmar los violentos choques entre pandillas, está al borde del colapso social debido a los cortes de luz y falta de suministros que se desprenden de la crisis actual.

Pandillas y otros grupos criminales están tomando control de la situación, entrando a robar casas en todo el país para acaparar alimentos, agua embotellada y demás suministros básicos. Es por eso que el gobierno de los Estados Unidos ha emitido una advertencia a sus ciudadanos en el país que almacenen suministros para varios días.

En el comunicado se explica que deben tener suministros para sobrevivir blindando la entrada a sus casas y sin salir a la calle hasta nuevo aviso, incluidos alimentos no perecederos, 3 litros de agua potable por día y medicamentos y suministros de primeros auxilios.

Aunque uno de los países más ricos del continente enfrenta problemas de energía desde 2007, el año pasado los apagones se duplicaron y, en lo que va de 2023, han alcanzado un nivel sin precedentes. Diariamente, la energía se va durante 10 o 12 horas en varias regiones de Sudáfrica.

Las causas del colapso son múltiples: por un lado la corrupción del gobierno ha llevado a que el poco dinero que se destinó a la inversión, terminara en los bolsillos de funcionarios corruptos.

Por otro, las medidas socialistas del gobierno, empobrecen a la población y destruyen el capital. Después de programas de congelamiento de tarifas y emisión para tapar el agujero fiscal, simplemente no más plata para mantener una compañía que busca suministrar energía a todo un país.

Fuente: Eskom

Según el director de Virtual Energy and Power, Clyde Mallinson, la flota de generación de carbón de Eskom está en tan mal estado que menos del 40% está operativa, y si no se hace inmediatamente una inversión, podría colapsar por completo en las próximas semanas.

Si miramos solo la flota de carbón y eliminamos las otras cosas como el diesel, las represas y el almacenamiento por bombeo, entonces menos del 40% de la flota de carbón está operativa“, dijo Mallinson en una entrevista con 702. “Así de grave es la situación“.

Yo diría que si llegamos a la etapa 6 permanentemente, es casi similar a que la red se caiga“, dijo Mallinson, asegurando que eso significaría un apagón completo. Posteriormente, Mallinson usó el término “nocaut técnico” para describir lo que sucedería si la red colapsara. “Es como un nocaut técnico en este momento. Si nos levantamos, vamos a ser noqueados de nuevo”, dijo Mallinson.

Clyde Mallinson, Director de Virtual Energy and Power.

El juez Raymond Zondo lideró una comisión en abril de 2022 que determinó que la Junta Directiva de Eskom, que dirigió a la compañía durante el mandato del expresidente comunista Jacob Zuma, debe enfrentar un proceso penal por lo que consideró una “cultura de prácticas corruptas”.

El informe señaló que Eskom suministró carbón violando las regulaciones de la compañía y que, en 2015, tuvo contratos con la empresa consultora McKinsey por montos hasta diez veces superiores a los ingresos de Eskom.

Además, gran parte de su infraestructura es obsoleta. Por un lado, la mala gestión ha provocado retrasos en la construcción de nuevas centrales eléctricas de carbón, y, por el otro, el dinero que recauda Eskom es insuficiente para realizar las renovaciones necesarias.

Esto es así ya que, desde los tiempos del Apartheid, la compañía subsidiaba la mayor parte de la electricidad de las grandes industrias. Aunque el Apartheid terminó, el legado de los precios bajos se mantuvo, y el partido de Nelson Mandela hizo parte de su agenda mantener precios irrisorios para la energía.

Durante las últimas décadas, la población sudafricana está aumentando, al igual que la producción industrial. Sin embargo, la red de Eskom no evoluciona al mismo ritmo, sino todo lo contrario: las plantas cada vez rinden menos debido a averías y falta de mantenimiento.

Ya en 1998, un informe de expertos vaticinó que el sistema no iba a aguantar y que a partir de 2007 habría problemas serios si se seguía con el ritmo de electrificación del país sin privatizaciones. Ante los problemas de suministro, Eskom efectivamente realiza cortes controlados desde el año 2007 para evitar apagones imprevistos por sobrecarga de la red y reponer las reservas de emergencia, pero ahora está al borde de dejar de funcionar en todo el país.

A pesar de todo esto, la compañía exporta energía a países como Botswana, Mozambique, Namibia, Esuatini y Zimbabwe, prácticamente lo único que le genera ingresos significativos en estos momentos a la empresa.

Si bien el presidente Ramaphosa dijo que una de las propuestas para salir de la crisis es frenar las exportaciones de energía y redirigir este suministro al consumo local, esto solo empeoraría el problema, ya que Eskom perdería casi todos sus ingresos.

Cyril Ramaphosa, presidente sudafricano

El comunicado de Estados Unidos

La alerta del gobierno norteamericano fue anunciada el pasado 15 de febrero. “El gobierno de Sudáfrica ha declarado un ‘Estado de desastre’ en respuesta a la continua escasez de energía“, declaró la Embajada.

La crisis energética del país incluye la pérdida sostenida de carga (apagones controlados continuos) a intervalos variables y se espera que se extienda más allá de 2023“, aseguró en el comunicado. Además, explicó que la pérdida de carga resulta en cortes de energía localizados de hasta seis horas o más por día en todo el país.

Estos cortes de electricidad planificados afectan negativamente a residencias privadas, negocios, iluminación municipal, semáforos y hoteles“, relató la Embajada.

Los apagones continuos también pueden afectar la disponibilidad y seguridad del agua, la conectividad a Internet, la cobertura de la red de telefonía celular, las bombas de combustible, las características de seguridad residencial y el suministro de alimentos“, detalló.

Por demás, advirtió que los cortes de energía tienen el potencial de aumentar la delincuencia. “Por ejemplo, los atascos de tráfico cuando las luces están apagadas brindan oportunidades para el crimen, y las residencias pueden ser atacadas cuando las luces están apagadas y los sistemas de seguridad no funcionan“, declaró la embajada.

Además, las condiciones actuales han llevado a un aumento de las protestas y manifestaciones, y en algunos casos disturbios civiles, en todo el país“. La Embajada recordó a los ciudadanos estadounidenses que viajan o viven en Sudáfrica que el país tiene una advertencia de viaje de nivel 2, aconsejándoles que tengan mayor precaución debido a la delincuencia y los disturbios civiles.

También aconsejó que los ciudadanos se preparen para emergencias y no salgan de sus casas hasta nuevo aviso. Además de almacenar alimentos y agua, la Embajada recomendó lo siguiente: tener un plan de comunicaciones para cuando no haya energía o haya energía limitada.

Por último, recomendó acaparar los medicamentos esenciales, suministros de higiene personal, anteojos; recordar los números de teléfono de los miembros de la familia; identificar áreas seguras alrededor de la ciudad; y conseguir linternas, baterías, radio y herramientas básicas en un lugar seguro donde todos los miembros de la familia tengan fácil acceso.

El aviso de la Embajada también estuvo dirigido a empresas e instituciones financieras que operan en Sudáfrica, pidiéndoles que comenzaran a pensar en un colapso total de la red y que aseguraran sus propiedades.

Cortes de electricidad en Sudáfrica

Seguir Leyendo

Economía

Fracasa la moneda digital en Nigeria: Solo la usa el 5% de la población y se cortó la cadena de pagos

Publicado

en

El Banco Central del país emprendió una reforma monetaria para introducir un nuevo curso legal, y desde 2021 salió a la luz la eNaira digital como opción alternativa. Las reformas fracasaron y provocaron una profunda escasez de efectivo que comprometió al normal funcionamiento de la cadena de pagos. 

Nigeria fracasó estrepitosamente en su intento de avanzar hacia el control y el monitoreo de transacciones en su sistema financiero. En el año 2021 el país lanzó oficialmente la eNaira, una moneda estatal digital con el fin de sustituir el uso de efectivo.

Sin embargo, el programa tuvo una aceptación prácticamente nula, por lo que el Banco Central adoptó nuevas medidas “disuasivas”: Emprendió una reforma monetaria para cambiar el curso legal, estableció una fecha límite para canjear la moneda vieja por la nueva, y estableció un corralito bancario para desalentar abiertamente el uso de efectivo

Muy a diferencia de lo que ocurrió en otros países, en Nigeria el corralito no responde a una corrida contra los bancos en un sistema rígido para la oferta monetaria, sino que forma parte de la iniciativa por la bancarización y la digitalización del sistema monetario. Se estableció un tope equivalente a 100.000 nairas por semana

Pero pese a las regulaciones para incentivar el uso de la moneda digital, la propia autoridad monetaria admite que solamente el 0,5% de la población acepta recibir y realizar pagos en esa modalidad. El 95% restante rechaza de plano el programa, y desconfía de la acción vigilante y controladora del Estado sobre las transacciones personales

A la par del rechazo, se debe tener en cuenta que una gran parte de la economía nigeriana opera en el sector informal, incapaz de adaptarse a las severas regulaciones laborales, cambiarias y financieras del sistema legal. 

Como todo esto fuera poco, la transición monetaria no fue ordenada. Pasada la fecha límite para canjear la moneda vieja por el nuevo curso legal el 31 de enero de 2023, una importante parte de la base monetaria aún permanece en circulación, pero ahora sin sustento legal

El Gobierno permitió la circulación de billetes en efectivo de baja denominación, pero la elevada tasa de inflación y el deterioro del poder adquisitivo del dinero acumulado en los últimos años, dificultan enormemente la transacción de operaciones cotidianas.

Los bancos, las entidades financieras y las empresas más grandes solo aceptan la nueva denominación monetaria y el curso digital como alternativa, dejando así a millones de personas fuera del sistema. Esto provocó un corte abrupto a la cadena de pagos, un hecho que está afectando a la actividad económica, los precios y el mercado laboral.

Como la moneda nigeriana dejó de ser propiamente una moneda (no es garantía de medio de cambio universal para todo tipo de transacciones en el país), se introdujeron una serie de recargos por el pago en efectivo, y los precios se dispararon tan pronto como finalizó el fallido canje de la reforma monetaria. 

Seguir Leyendo

Burkina Faso

Francia llama a consultas a su embajador en Burkina Faso luego de anunciar la retirada de sus tropas del país

Publicado

en

Francia decidió llamar a consultas a su embajador en Burkina Faso tras el anuncio de este miércoles de retirar sus tropas del país de África Occidental.

Francia llamó a consultas a su embajador en Burkina Faso tras el anuncio de la salida de las fuerzas especiales francesas del país africano en el plazo de “un mes”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores francés.

La “llamada a consulta a un embajador” consiste en una orden que se envía a un jefe de misión diplomática por el ministro de Asuntos Exteriores del Estado acreditante para que se persone urgentemente con objeto de informar sobre un determinado asunto y recibir instrucciones particulares.

La decisión del país europeo de salir de este territorio se debe a la terminación de un acuerdo bilateral que existía desde 2018 y que buscaba que Francia ayudara en la región en la lucha contra el terrorismo yihadista.

El pasado miércoles, el Ministerio francés dijo que recibió la notificación de que se había puesto fin a un acuerdo de 2018. “De acuerdo con los términos del acuerdo, la denuncia entra en vigor un mes después de la recepción de la notificación por escrito. Cumpliremos con los términos de este acuerdo al cumplir con esta solicitud”, dijo el ente ministerial.

Burkina Faso sufre atentados desde 2015, especialmente en el norte del país, perpetrados por grupos terroristas como Al Qaeda y el Estado Islámico, que se han apoderado de grandes extensiones de tierra y han desplazado a millones de personas en la región más amplia del Sahel, justo al sur del Sahara.

Luc Hallade (izquierda), embajador de Francia en Burkina Faso, y el general Laurent Michon (derecha), comandante de la Fuerza Barkhane, ofrecen una rueda de prensa en Uagadugú

“En el contexto de los últimos acontecimientos en Burkina Faso, decidimos llamar a consultas a nuestro embajador” para analizar “el estado y las perspectivas de nuestra cooperación bilateral“, declaró el Ministerio a la AFP. El embajador francés, Luc Hallade está destacado en Uagadugú, capital del país africano, desde mediados del 2019.

Además, Francia recibió el martes la petición de la junta de Burkina Faso de retirar sus tropas desplegadas en el país y respetará el plazo exigido de un mes, indicó el miércoles una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores. El contingente del país europeo consta de 400 hombres que pertenecen a las fuerzas especiales, instalado en un cuartel cerca de la capital.

El portavoz del gobierno de Burkina Faso había confirmado el lunes que pidieron la retirada en los próximos 30 días de las tropas francesas presentes en este país africano de la zona del Sahel. Cabe resaltar que, en diciembre del pasado año, las autoridades burkinesas habían solicitado la salida del país del embajador francés.

Lo que denunciamos es el acuerdo que permite a las fuerzas francesas estar presentes en Burkina Faso”, indicó Jean-Emmanuel Ouédraogo en una entrevista para la Radio Televisión de Burkina (RTB). No obstante, esto “no se trata del final de las relaciones diplomáticas entre Burkina Faso y Francia“, agregó.

Manifestación en Burkina Fasocontra la presencia francesa y a favor de Rusia en la que se ondearon banderas rusas y fotos de Putin

Es posible, según fuentes diplomáticas y de Defensa de Francia, que las fuerzas especiales se trasladen a Níger, nación de África Occidental, donde actualmente existe una base militar con un importante contingente de fuerzas francesas y europeas.

Níger se ha convertido en el único país del Sahel occidental que tolera la presencia francesa y en el territorio clave para la nueva estrategia de defensa y seguridad europea contra el yihadismo, aunque cada vez más voces críticas surgen también en Niamey.

La población de Burkina Faso ha mostrado en las últimas semanas el rechazo a la presencia militar francesa y a sus intereses en el país, que mantiene desde 2018, ya que Francia es acusada de no hacer lo suficiente para hacer frente a la insurgencia islamista, que se ha extendido desde Mali, país del cual las tropas francesas también fueron retiradas el año pasado por presión del gobierno militar, seguido de protestas en las calles.

Esta decisión de los dos países africanos de pedir la retirada de las tropas francesas supone un acercamiento a Rusia y en particular al grupo paramilitar Wagner, que está presente en Burkina Faso desde 2021.

Los rumores sobre el despliegue de mercenarios de Wagner en Burkina Faso llegaron incluso a la cumbre Estados Unidos-África, donde el presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, aseguró que los contratistas ya se habían desplegado a cambio de la explotación de una mina de oro en el sur del país.

Recordemos que Burkina Faso sufrió dos golpes de Estado en 2022, uno el 24 de enero que fue dirigido por el teniente coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba, y otro dirigido por el actual jefe de Estado, Ibrahim Traoré, que se sublevó el 30 de septiembre.

Ibrahim Traoré, líder de facto de Burkina Faso

El 1 de octubre, apenas 24 horas después de la asonada militar, los golpistas acusaron a Francia de dar refugio en una base militar al presidente depuesto, el teniente coronel Paul-Henri Damiba, lo que provocó que manifestantes enfurecidos atacaran las representaciones galas en el país, tanto la Embajada como dos sedes del Instituto Francés, que sufrieron incendios y saqueos.

En sus primeras intervenciones públicas, el nuevo hombre fuerte de Burkina Faso reclamó su derecho a contar con nuevos aliados en la lucha antiyihadista, una referencia velada a la apuesta por Rusia en detrimento de Francia.

Esta toma de poder de los militares se dio en ambas ocasiones debido al descontento de la población con respecto al actuar del Ejército tras ataques yihadistas, que han dejado a cerca de 1,9 millones de personas desplazadas, según datos proporcionados por el Gobierno.

Seguir Leyendo

Tendencias