Seguinos en redes

Argentina

Milei visitó Tigre y disparó duro contra el kirchnerismo: "Massa es el Rey de la Casta, es la garantía de que todo siga igual"

Publicado

en

El presidenciable liberal se fue a Tigre para decir desde el "jardín de su casa" que Massa que es el rey de la casta, y confirmó que buscará privatizar YPF, AySA y Aerolíneas Argentinas.

El candidato a presidente Javier Milei recorrió en forma sorpresiva la zona norte bonaerense este lunes, visitando los municipios de Tigre, San Isidro, y Vicente López, en donde conversó con vecinos, comerciantes y trabajadores. Lo hizo acompañado por Carolina Píparo, su candidata a la gobernación de la provincia.

"Hoy Sergio Massa pidió que seamos claros sobre a quienes vamos a realizar el ajuste propuesto. Le digo, por si no le quedó claro, que si soy Presidente el ajuste recaerá sobre las partidas que roban los politicos. Massa simboliza a la casta política. Es el emblema de lo que no queremos", lanzó.

"Vamos a privatizar YPF, AySA y Aerolíneas Argentinas, entre otras empresas que hoy están en manos del Estado argentino. Cada partida, cada caja que tienen los políticos para robar serán privatizadas", sentenció.

Ante las críticas a su espacio, Milei apodó a Massa como el "rey de la casta", y lo vinculó directamente al establishment argentino que busca evitar a toda costa que se termine el curro de la política en Argentina.

"Massa es el rey de la casta. Es la garantía de que todo siga igual. Es el político argento por definición. Aliado de los empresaurios, los sindicatos, los bancos, los medios y todos los que se benefician de este sistema empobrecedor. Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre", dijo.

Cabe recordar que el Ministro de Economía y precandidato a presidente del kirchnerismo salió con los tapones de punta este fin de semana y apuntó contra Milei y la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich.

"Lo que tienen que decir es dónde van a ajustar. A mí me gustaría que haya sinceridad de la dupla Bullrich-Milei a la hora de plantear ajuste con represión", expresó Massa en declaraciones a Radio 10.

Por su parte, en San Isidro, Píparo cuestionó que el municipio es gobernado por una sola familia desde 1958, los Posse, que ahora postulan a Macarena Posse, hija del actual intendente, para continuar con la teocracía sanisidrense.

"San Isidro es un símbolo claro de la vieja política que queremos dejar atrás; desde el regreso a la democracia que gobiernan los mismos de siempre. Es imposible un país distinto con los políticos que nos trajeron hasta acá. Para eso hay que ponerle un punto y aparte a esta clase política de privilegios".

Argentina

"Juntada Pilchera" en el Tortugas Open Mall terminó en desgracia: Hubo 4 acuchillados y más de 10 detenidos

Publicado

en

Cientos de jóvenes convocados por las redes sociales para mostrar "su pilcha" terminaron a las piñas y a los facazos en una batalla campal en el Tortugas Open Mall, en el partido de Malvinas Argentinas.

Así como los floggers se reunían en el Abasto y los emos en la Plaza Rodríguez Peña allá por el año 2007 y 2008, ahora una nueva tribu urbana comenzó a hacerse notar en los centros de compra de zona norte y otros puntos del conurbano.

Se trata de “la Juntada Pilchera”, un nombre que reúne a jóvenes y adolescentes con deseos de exhibir sus prendas deportivas de marca a sus pares. Así como ocurría hace más de una década, la convocatoria se realiza por redes sociales. Sin embargo, esta vez los grupos que se juntan muestran un altísimo nivel de violencia.

Esto quedó plasmado en una juntada que hicieron este sábado, cuando integrantes de esta nueva tribu protagonizaron una pelea campal en el Tortuguitas Open Mall (TOM), en el partido de Malvinas Argentinas, que terminó con cuatro heridos con cortes y una docena de detenidos.

La violencia estalló cuando los grupos de "pilcheros" arrancaron con corridas y a golpearse entre sí por un conflicto por el cual no hay mayores detalles. La muchedumbre ingresó por la puerta principal al sector del patio de comidas, y se trenzaron en peleas, provocando destrozos.

Según indicaron fuentes policiales, hubo cuatro adolescentes con heridas ocasionadas con cuchillos. Entre ellos, un chico de 14 años, con una herida cortante superficial en la muñeca izquierda; un menor de 16, con una lesión de cuchillo en la espalda; otro joven de 15 años, con cortes en el abdomen y la pierna derecha, y otro menor de 16 años que sufrió un puntazo en el abdomen.

Efectivos de la Policía bonaerense llegaron ante la denuncia por los incidentes y aprehendieron a un adolescente de 15 años, a quien se le incautó un cuchillo modelo tramontina. Este joven fue señalado por testigos como uno de los principales agresores. En otro de los videos que circularon en las últimas horas, aparecen otros menores que permanecían aprehendidos por la fuerza policial.

En línea con el parte al que accedió este medio, intervinieron 17 patrulleros de la Policía y 15 de la Protección Ciudadana de Malvinas Argentinas. En total, 70 efectivos participaron del operativo. Con el correr del tiempo, las autoridades lograron detener a 14 menores de edad, que quedaron a disposición de la Justicia.

Los videos se viralizaron en X (ex Twitter) pero solo recibieron repercusión en un primer momento por medios independientes, como La Derecha Diario. No fue hasta que la gente empezó a denunciar un blindaje mediático al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, que los medios empezaron a hablar del tema. De todos modos, con muy baja difusión.

Tras el hecho, el centro comercial emitió un comunicado explicando la situación. “La acción que se llevó a cabo en nuestras instalaciones no fue organizada por Tortugas Open Mall. Se trató de una convocatoria organizada por un grupo de personas a través de sus redes sociales, que eligieron a nuestro shopping como punto de encuentro”, comienza diciendo el mensaje.

Y agregaron: “Tan pronto alertamos la cantidad de gente y cómo se estaba desarrollando la situación, priorizamos la seguridad e integridad de nuestros visitantes y de las personas que trabajan en nuestro establecimiento. Por lo cual, activamos el protocolo de seguridad y dimos aviso a las autoridades, quienes respondieron de inmediato”.

La seguridad y el bienestar de quienes visitan el centro comercial, como el de las personas que trabajan en él, es nuestra máxima prioridad”, cierra el comunicado.

Seguir Leyendo

Argentina

Es falso que la Cámara de Diputados no puede rechazar las modificaciones del Senado a la Ley Bases: Tiene primacía por ser cámara de origen

Publicado

en

Los medios están intentand instalar falsamente que la Cámara de Diputados no puede insistir en una corrección o supresión efectuada por el Senado, con el objetivo de entorpecer un proceso legislativo del que no hay dudas sobre su desarrollo.

Con motivo del rechazo y/o modificaciones de algunos artículos de la Ley Bases y de la Reforma Fiscal durante su tratamiento en particular en el Senado, se ha generado un debate acerca de si la Cámara de Diputados, como cámara de origen de esos proyectos, puede insistir en el texto original o si lo que aprobaron los senadores es inamovible.

Para que se entienda, en el caso de la Ley Bases, la Cámara de Diputados es considerada la cámara de origen, por haberse presentado allí el proyecto originalmente, mientras que el Senado es la cámara revisora.

Cualquier proyecto de ley debe ser aprobado en general por ambas cámaras para pasar al escritorio del presidente para su firma y entrada en efecto. Sin embargo, la discusión de fondo se da sobre el tratamiento en particular, ya que hay varios artículos aprobados por la cámara de origen (Diputados) pero rechazados por la cámara revisora (Senado). ¿Qué es lo que ocurre en estas situaciones?

La respuesta está en el artículo 81 de la Constitución Nacional: "(…) Si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria".

Y agrega: "A menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos terceras partes de los presentes. En este caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo que la Cámara de origen insista en su redacción originaria con el voto de las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora".

En resumen y sin tanta vuelta, la cámara de origen tiene siempre supremacía sobre la revisora, con la salvedad de que si los rechazos o modificaciones en particular pasaron por la revisora por dos tercios, se necesitan dos tercios en la de origen para anular esos rechazos o modificaciones.

Toda la doctrina, la jurisprudencia y los precedentes parlamentarios coinciden en señalar que la Cámara de origen tiene prerrogativas para imponer el proyecto por ella sancionado, sobre la revisora. Entonces, ¿por qué algunos constitucionalistas, legisladores y en especial, periodistas, aseguran que Diputados no puede insistir en el proyecto originalmente aprobado?

Se basan en una interpretación textualista del artículo 81, que dice que la Constitución solamente habla del "proyecto de ley" en su totalidad, y no hace referencia a las votaciones en particular. Esta postura es bochornosa.

En palabras del abogado constitucionalista Ricardo Ramírez Calvo: "Quienes sostienen que la Cámara de Diputados como cámara de origen no puede insistir en las partes rechazadas por el Senado enfrentan un primer obstáculo: las palabras expresas de la Constitución. El único caso previsto en la Constitución en el que la cámara de origen no puede insistir en el texto aprobado originalmente por ella y cuyo tratamiento no puede repetirse en las sesiones de ese año es el de un proyecto de ley desechado totalmente por alguna de las cámaras. La Constitución Nacional no prevé ningún otro supuesto de rechazo “total” que excluya el derecho a insistir por parte de la cámara de origen ni el art. 81 hace alusión a rechazos parciales".

E insiste: "“Proyecto de ley” es, obviamente, la totalidad de los artículos que forman una propuesta de norma a ser considerada por ambas cámaras del Congreso. Que dentro de un proyecto existan artículos que se refieran a temas diferentes es irrelevante. Por ende, el argumento que asimila el rechazo en el tratamiento en particular de uno o más artículos de un proyecto de ley con el rechazo in totum de ese proyecto (a partir de la dudosa idea de la existencia de una “ley dentro de la ley”) es inválido en la medida en que pretende extender una consecuencia constitucional a un supuesto no previsto por el constituyente".

Y concluye: "La Constitución no contiene ningún “principio de especificidad normativa”. Ese principio tampoco surge de una lectura sistemática del texto constitucional. En realidad, es un invento que contradice el texto constitucional expreso. El art. 75, inc. 12 prevé que el Congreso dicta los códigos civil, comercial, penal, de minería y del trabajo y seguridad social. Esa simple enumeración muestra que la supuesta especificidad normativa o unidad de materia ha sido descartada por el constituyente: las normas del trabajo y de la seguridad social, por ejemplo, están relacionadas, pero no forman una única materia. Tan es así que los conflictos judiciales que se deriven de su aplicación están sometidos a fueros diferentes".

Las supresiones parciales del texto de la ley, están comprendidos dentro del concepto de “correcciones” como lo aclara muy bien el destacado constitucionalista y convencional constituyente de 1994, Humberto Quiroga Lavié (Constitución de la Nación Argentina Comentada, editorial Zavalía, año 1996, página 519), por lo que es indudable que la Cámara de Diputados puede insistir restituyendo los textos eliminados de la Ley Bases y el paquete fiscal.

Seguir Leyendo

Argentina

Traición a la Patria: Izaron la Bandera Mapuche durante la jura a la Bandera Argentina en más de 80 escuelas de Río Negro y Neuquén

Publicado

en

Lo que antes era una repudiable costumbre exclusiva de establecimientos educativos rurales, ahora se está haciendo cada vez más frecuente en colegios provinciales de la Patagonia. Se trata de un ataque abierto a la soberanía del Estado argentino.

En una lamentable realidad, cada vez más alumnos de cuarto grado, durante el acto de jura de fidelidad a la Bandera Nacional, deciden reemplazar el izamiento de la bandera celeste y blanca por la “wenufoye”, el emblema mapuche, con la excusa de ser un símbolo de "interculturalidad".

En más de 50 establecimientos educativos de Río Negro y en unos 30 de Neuquén, la “wenufoye” fue izada durante los actos conmemorativos del aniversario de la muerte del general Manuel Belgrano, este 20 de junio en el Día de la Bandera.

Es evidente la intención de reemplazar la bandera argentina, única para todo la Nación, por simbología mapuche, alentada además por grupos que, con el falso argumento de la “preexistencia”, mantienen un discurso de desconocimiento y hasta de desafío a la soberanía del Estado argentino.

Buscando minimizar la controversia, Orlando Carriqueo, referente de la Coordinadora del Pueblo Mapuche en Río Negro, afirmó que se trataba de una demostración de “interculturalidad”. “Tiene que ver con una cuestión identitaria, que está presente en la Constitución nacional”, aseguró.

Carriqueo explicó que de este modo “se plantea que hay otras identidades que son innegables en el país, tal como lo establecen las leyes educativas nacionales y provinciales”, lo cual es falso. La construcción del Estado argentino y sus símbolos, tenían por objetivo marcar a todos los habitantes de este suelo con la identidad argentina.

La inclusión de la “wenufoye” forma parte de la celebración del año nuevo mapuche, conocido como "Wüñoy Txipantü", en cuyo marco se realizan otras actividades que se extienden durante varios días.

En Bariloche, la insignia mapuche ocupa espacios preponderantes en distintos actos gubernamentales, desde que la ciudad fue declarada en 2015 como “municipio intercultural”. Esta inclusión de la bandera mapuche en los actos patrios implica una clara desvalorización de la insignia nacional.

En 2021, hubo una polémica de alcance nacional cuando en Neuquén las autoridades educativas de la Escuela N°182 incluyeron la bandera mapuche durante la ceremonia de jura a la bandera. El entonces concejal de la ciudad petrolera Marcelo Bermúdez expresó su indignación después del acto y argumentó que “no son banderas equivalentes, ya que la Argentina representa al Estado Nacional y la mapuche a su pueblo”.

La presentación de la bandera mapuche es habitual en colegios interculturales en contextos rurales de Río Negro. Sin embargo, en los últimos años se han sumado otros establecimientos bajo jurisdicción pública dependientes de la Provincia. Alumnos de Ingeniero Jacobacci, Viedma, Bariloche, General Roca, Maquinchao y Cervantes la exhibieron durante el reciente acto patrio.

En 2022, en Bariloche, hubo una polémica similar cuando agrupaciones pseudo mapuches, conformadas por docentes, alumnos y personal administrativo, izaron la bandera mapuche en la sede local de la Universidad Nacional del Comahue. El acto contó incluso con el acompañamiento de las máximas autoridades de la casa de estudios.

La ceremonia incluyó discursos en mapuzungun, la lengua mapuche, y fue considerada una “provocación” por muchos, teniendo en cuenta que se celebró en medio del conflicto de Villa Mascardi, donde agrupaciones autoproclamadas mapuches usurpaban tierras del Estado argentino y vandalizaban propiedades públicas y privadas.

Horacio Antillanca, trabajador no docente de la Universidad, tomó la palabra para defender la causa y recordar que la bandera los representa. “No le pedimos permiso al papá Estado para darle sentido a este símbolo político del pueblo mapuche de un lado y del otro de la cordillera. Somos una nación preexistente al estado nacional argentino”, justificó.

Las autoridades de la casa de estudios decretaron dos días de asueto para permitir que quienes se identifican con el pueblo mapuche puedan participar de los festejos por el año nuevo, de acuerdo con una ordenanza firmada en 2019.

En aquel entonces, el legislador rionegrino Juan Martín denunció a las autoridades universitarias ante la Justicia Federal por el respaldo institucional “al reclamo separatista del Wallmapu”, ya que los denunciados habrían cometido los delitos de mal desempeño de sus funciones, malversación, incumplimiento de los deberes de funcionario público y conspiración.

En su denuncia, Martín subrayó: “Esto constituye ni más ni menos que un intento de establecer un país independiente dentro de la Argentina, algo que atenta contra nuestro territorio y nuestra soberanía, y que de ninguna manera puede admitirse, mucho menos apoyarse desde una institución estatal”.

Asimismo, afirmó que “la Universidad Nacional del Comahue, copada por elementos de ultraizquierda, está usando el dinero de los argentinos para promover una reivindicación contraria a los intereses nacionales que, como vemos en Chile, incluso puede llegar a la insurrección armada”.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Tendencias