Argentina
Milei visitó Tigre y disparó duro contra el kirchnerismo: “Massa es el Rey de la Casta, es la garantía de que todo siga igual”
El presidenciable liberal se fue a Tigre para decir desde el “jardín de su casa” que Massa que es el rey de la casta, y confirmó que buscará privatizar YPF, AySA y Aerolíneas Argentinas.

El candidato a presidente Javier Milei recorrió en forma sorpresiva la zona norte bonaerense este lunes, visitando los municipios de Tigre, San Isidro, y Vicente López, en donde conversó con vecinos, comerciantes y trabajadores. Lo hizo acompañado por Carolina Píparo, su candidata a la gobernación de la provincia.
“Hoy Sergio Massa pidió que seamos claros sobre a quienes vamos a realizar el ajuste propuesto. Le digo, por si no le quedó claro, que si soy Presidente el ajuste recaerá sobre las partidas que roban los politicos. Massa simboliza a la casta política. Es el emblema de lo que no queremos“, lanzó.
“Vamos a privatizar YPF, AySA y Aerolíneas Argentinas, entre otras empresas que hoy están en manos del Estado argentino. Cada partida, cada caja que tienen los políticos para robar serán privatizadas“, sentenció.
Ante las críticas a su espacio, Milei apodó a Massa como el “rey de la casta”, y lo vinculó directamente al establishment argentino que busca evitar a toda costa que se termine el curro de la política en Argentina.
“Massa es el rey de la casta. Es la garantía de que todo siga igual. Es el político argento por definición. Aliado de los empresaurios, los sindicatos, los bancos, los medios y todos los que se benefician de este sistema empobrecedor. Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre“, dijo.
Cabe recordar que el Ministro de Economía y precandidato a presidente del kirchnerismo salió con los tapones de punta este fin de semana y apuntó contra Milei y la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich.
“Lo que tienen que decir es dónde van a ajustar. A mí me gustaría que haya sinceridad de la dupla Bullrich-Milei a la hora de plantear ajuste con represión“, expresó Massa en declaraciones a Radio 10.
EL REY DE LA CASTA
— Javier Milei (@JMilei) July 10, 2023
Sergio Massa es el rey de la casta. Es la garantia de que todo siga igual. Es el político argento por definición. Aliado de los empresaurios, los sindicatos, los bancos, los medios y todos los que se benefician de este sistema empobrecedor.
Una Argentina…
Por su parte, en San Isidro, Píparo cuestionó que el municipio es gobernado por una sola familia desde 1958, los Posse, que ahora postulan a Macarena Posse, hija del actual intendente, para continuar con la teocracía sanisidrense.
“San Isidro es un símbolo claro de la vieja política que queremos dejar atrás; desde el regreso a la democracia que gobiernan los mismos de siempre. Es imposible un país distinto con los políticos que nos trajeron hasta acá. Para eso hay que ponerle un punto y aparte a esta clase política de privilegios“.
🇦🇷 | Feudo: Macarena Posse confirmó que será candidata a intendente de San Isidro. Su abuelo Melchor Posse fue intendente desde 1958 a 1999 solo interrumpido por golpes militares. Su padre, Gustavo Posse, lo sucedió y es intendente desde 1999. pic.twitter.com/s3oT1uBmJm
— La Derecha Diario (@laderechadiario) June 25, 2023
Argentina
Las delirantes propuestas de Massa para bajar la inflación: Propone una moneda digital similar a la que lanzó el chavismo en Venezuela
La “moneda digital argentina” es una propuesta de Massa que parece casi calcada a la estrategia del fallido “petro” y del “Bolivar Digital” venezolano, una moneda digital anunciada por el régimen de Nicolás Maduro en el año 2017 en medio del colapso hiperinflacionario.

El ministro Sergio Massa resaltó en el debate por demostrar una profunda ignorancia en lo que refiere a la inflación y la economía. En el período en el que ocupó la dirección de la cartera de Economía, la tasa de inflación interanual escaló del 71% al 124,4%, y la economía acumuló 12 meses de recesión.
Pese a su contundente fracaso como Ministro, prometió dos recetas para “bajar” la inflación: el lanzamiento de una “moneda digital argentina”, y una nueva ley de blanqueo de capitales que trataría de incentivar la repatriación de activos argentinos girados al exterior.
Sin más, con estas dos propuestas pretende reducir la tasa de inflación más violenta de los últimos 32 años, bajo la falsa creencia de que los precios suben porque faltan dólares, cuando la realidad es que sobran pesos.
Estas medidas no están ni cerca de poder contener la estampida inflacionaria, y más bien apuntan a profundizar la represión financiera con la misma lógica que usó el chavismo en el año 2017. Queda en evidencia que el ministro Massa no tiene previsto un plan de estabilización auténtico para fin de año, en su lugar se apostará con seguir “administrando” el mercado cambiario y el comercio exterior.
El paquete de medidas prometido por Massa en pleno debate parece calcado del que llevó a cabo el régimen de Nicolás Maduro en diciembre de 2017. El chavismo lanzó el “petro” digital a través de la Gaceta Oficial Nº 41.296 el 8 de diciembre de ese mismo año, paralelamente a la “Superintendencia de la Criptomoneda y Actividades Conexas” para administrar y monitorear su uso efectivo en la economía.
La primera emisión de esa moneda digital tomó lugar en enero de 2018 y alcanzó las 100 millones de unidades, con la promesa de respaldar la moneda en regalías obtenidas por el petróleo y el gas, y las escasas reservas de oro que aún disponía el Banco Central. Por supuesto, la promesa no fue creíble y tampoco se pudo llevar a cabo con efectividad.
Durante el primer semestre de 2018 también se lanzó un decreto de blanqueo a través de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (SUDEBAN), principalmente enfocado en la recepción de remesas desde el exterior, excluyéndose del pago de impuestos para favorecer su llegada a la economía a través del mercado oficial de cambios
El resultado fue casi tan desastroso como el bolívar papel: en la práctica, sólo un número de transacciones se efectuaron mediante esta moneda digital, al mismo tiempo en que la población venezolana continuó desprendiéndose de bolívares para adoptar al dólar como medio de ahorro y medio de cambio transaccional.
Venezuela no logró estabilizar los precios con estas medidas. La tasa de inflación mensual de diciembre de 2017 llegó al 85%, y a pesar de la moneda digital y el blanqueo de remesas, para mayo de 2018 los precios se dispararon un 110% y la variación siguió escalando hasta el 233% en el mes de septiembre. Lejos de detenerse, el proceso hiperinflacionario se acentuó todavía más.
En 2021, la hiperinflación obligó a Maduro a lanzar un nuevo cono monetario, y el dictador chavista insistió con esta idea. De esta manera, nombró a la nueva moneda como “Bolívar digital” el 5 de agosto de aqué año, a través del Decreto N.º 4.553 publicado en la Gaceta Oficial N.º 42.185.
Dicho bolívar le quitó 6 ceros al anterior “Bolívar Soberano“, y a pesar de su nombre, la moneda fue emitida en papel, pero el Banco Central de Venezuela se reservó el derecho a intentar un nuevo proceso de digitalización en los próximos años.
Las medidas irrisorias de Massa no significan ningún tipo de garantía para las millones de personas que todos los días ven deteriorado el poder adquisitivo de sus salarios. El Ministro se queda sin plan económico, y sin ideas de cara a las próximas elecciones generales.
Argentina
Milei desmintió la brecha de género en el debate y recibió insultos de Lospennato, la ministra de Mujeres de Bullrich
El candidato liberal le explicó los errores más comunes detrás del análisis de este fenómeno a Bregman en el debate, pero recibió ataques de Juntos por el Cambio y el kirchnerismo, que entraron en cólera y defendieron al FIT.

El candidato Javier Milei volvió a diferenciarse ampliamente de sus contrincantes en el primer debate presidencial de 2023, esta vez haciendo referencia a la llamada “brecha salarial de género”, un tema especialmente controvertido y traído originalmente a colación por la agenda política de la izquierda extrema.
Milei apuntó contra el supuesto “sesgo patriarcal” que estaría detrás de las diferencias entre los salarios que perciben los hombres y las mujeres, algo que por supuesto no existe en la economía moderna.
No existe un sistema organizado y sesgado para deliberadamente rebajar los salarios de las mujeres en contraposición de los hombres, la inmensa mayoría de las empresas no tienen en cuenta estos motivos arbitrarios a la hora de contratar personal.
¿Pero de dónde surge la discusión por la brecha de género? Milei anunció en el debate que la brecha existe si se mide el promedio salarial de los hombres y el de las mujeres (aún más alta en el mercado informal), pero si se discrimina el cómputo por las horas efectivamente trabajadas y las diferentes modalidades de empleo (rubros mayoritariamente ocupados por hombres o por mujeres según el caso), la brecha disminuye notoriamente hasta el punto de resultar prácticamente nula.
Según el INDEC, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres asciende al 25% según los últimos sondeos de la encuesta EPH correspondiente al segundo trimestre de 2023, y osciló entre el 22% y el 30% desde el año 2017.
Pero lo que realmente muestran estas cifras es que, en promedio, los hombres ganan un 25% más plata que las mujeres, no que lo hagan por el mismo trabajo, ni que un género reciba un sueldo mayor al de su contraparte femenina.
Esto no ocurre por un “sesgo patriarcal” ni por un sistema especialmente ideado para provocar tal diferencia, sino que las mujeres se insertan en el mercado laboral típicamente en empleos de menor carga horaria, y también mayoritariamente a empleos vinculados al cuidado, la salud y la enseñanza, que suelen pagar menos en general. El dato que se desprende que sí es interesante de analizar es que la cantidad de horas efectivamente trabajadas por las mujeres es menor a la de los hombres.
La mera comparación entre el promedio salarial sin ponderación de hombres y mujeres no es trivial, porque no se comparan trabajos en las mismas condiciones y de la misma duración, sino que se comparan cosas distintas.
Normalmente las preferencias de las mujeres se inclinan a destinar una mayor cantidad de tiempo al cuidado del hogar y de los hijos en comparación con los hombres, y la contracara de estas preferencias es una menor asignación de tiempo para trabajar en el mercado laboral. Esto se refleja en las estadísticas como menos horas trabajadas en promedio.
Desde ya esto no quiere decir que no existan mujeres que trabajan más que los hombres, pero tomando el promedio de todas las mujeres en Argentina, y sus horas trabajadas, se llega a esta conclusión.
Pero pese a todo esto, y aún midiendo los promedios salariales brutos entre hombres y mujeres, las brechas se reducen sistemáticamente en la mayor parte de las economías modernas y bajo un sistema de mercado, porque las mujeres se insertan cada vez más en el mercado laboral y destinan menos tiempo a otras tareas que antes hacían.
La diputada feminista y fanáticamente a favor del aborto por el espacio de Juntos por el Cambio, Silvia Lospennato, le compró todos los argumentos al kirchenrismo y a la izquierda, y defendió públicamente la existencia de la brecha de género en sus redes sociales contrariando el discurso de Javier Milei.
La diputada ignora completamente que está comparando cosas distintas, y no presentó ningún trabajo serio en el que se estime una regresión entre ingresos y salarios controlando por la cantidad de horas trabajadas, los días trabajados y las distintas modalidades laborales. Lejos de ser un discurso “científico”, Juntos por el Cambio apeló al dogmatismo de la misma manera en que lo hacen el kirchnerismo y la izquierda. No adhiere a una postura favorable a la condena del “patriarcado” por una cuestión de evidencia, sino más bien por una justificación ideológica.
Argentina
Seguí el Debate Presidencial en vivo: Javier Milei se planta contra la casta política en Santiago del Estero
El candidato a presidente de La Libertad Avanza se enfrenta a Patricia Bullrich (JxC), Sergio Massa (UxP), Juan Schiaretti (HxNP) y Myriam Bregman (FIT) en Santiago del Estero, en el Primer Debate Presidencial.
Seguí la cobertura de Mariano Perez en el canal de Break Point.
Sección Economia
Sección Educación
Sección Derechos Humanos
-
Economíahace 5 días
Se viene la Hiper: Bank of America se suma al pronóstico de Goldman Sachs y anticipa una devaluación del 100% para diciembre
-
Argentinahace 6 días
Las tres medidas de Milei para revitalizar el mercado inmobiliario tras el colapso de la Ley de Alquileres
-
Argentinahace 5 días
Insólito: Juntos por el Cambio anunció en comisión que respaldará la reducción de la jornada laboral del kirchnerismo
-
Economíahace 4 días
¿Se repite la historia? Como en 1989, el FMI amenaza con congelar los desembolsos, lo cual llevó al adelanto el traspaso de mando
-
Argentinahace 1 semana
Definición de locura: El kirchnerismo envía un proyecto para rebajar la jornada laboral legal a 36 horas semanales
-
Perúhace 1 semana
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 2 semanas
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo