Asia
Golpe de Estado en Myanmar: denunciando fraude electoral, el Ejército tomó control del país que estaba cercano a caer en las manos de China
Tras denunciar fraude por parte del gobierno y de China, las Fuerzas Armadas birmanas decidieron dar un golpe de Estado contra la popular Aung San Suu Kyi, Primer Ministro elegida supuestamente con el 94% del apoyo en el Parlamento.
Este lunes a la madrugada el país asiático de Myanmar (Birmania) atravesó un golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas, quienes detuvieron a múltiples autoridades del gobierno, entre ellos el presidente Win Myint y la primer ministro Aung San Suu Kyi.

El General Mayor Min Aung Hlaing, comandante en jefe de las fuerzas armadas de Myanmar, en la capital Naipyidó, el 27 de marzo de 2016. Fuente: AFP.
Ad
Según el nuevo gobierno militar, la ahora ex mandataria Aung San Suu Kyi, ganadora del Premio Nóbel de la Paz y una de las referentes pro-democracia más conocidas del mundo, había prometido que la reinstitución de la democracia no intercedería con el proyecto de nación independiente que siempre buscó el Tatmadaw.
Pero Suu Kyi nunca cumplió sus promesas, y luego de las elecciones de 2015 había intentado pasar una reforma constitucional para quitarle poderes al Ejército, poder designar personas vinculadas con China al gabinete y adoptar una postura atea desde el Estado respecto a la religión.
La Constitución requiere más del 75% del voto en el Parlamento para poder ser reformada, por lo que sin el voto de los militares, estos cambios no fueron introducidos. Sin embargo, Suu Kyi había prometido que si expandía su mayoría en las elecciones de este año, presionaría nuevamente para estas reformas.
Las Fuerzas Armadas creen que Suu Kyi quería acercar el país a China, reformando Myanmar a una democracia unipartidista donde ella sea la Líder Suprema, el Ejército esté a su merced y se persiga a los opositores.
Además, desde su llegada al poder, la Primer Ministro promovió la persecución política contra los musulmanes birmanos (de la etnia rohinyá) que residen en el Estado de Rakáin. La policía local lleva a cabo hace ya casi una década una limpieza étnica contra los rohinyá, que incluye segregación, torturas, censuras y, según muchas organizaciones de Derechos Humanos, genocidio.
La ganadora del Nóbel de la Paz no hizo nada para defender a esta minoría oprimida desde que llegó al gobierno, e incluso muchos de los rohinyá aseguran que ella lo promueve.
Los líderes del Ejército, si bien no simpatizan con los rohinyá y muchos de sus miembros defienden esta limpieza étnica, ven esta persecución de parte del gobierno democrático como una demostración de las similitudes ideológicas con el Partido Comunista Chino y su genocidio de la etnia uigur.
Ad
El Ejército alegó en diciembre que encontró 8,6 millones de irregularidades en las listas de votantes que podrían haber permitido a los votantes emitir múltiples boletas y otras “miles” de formas de “mala práctica electoral“.
El 29 de enero, la Comisión Electoral Nacional, que depende de Suu Kyi, rechazó las acusaciones de los militares que la elección fue fraudulenta y dijo que no hay pruebas que respalden las afirmaciones, certificando los resultados y anunciando que los nuevos legisladores asumirían el 1ro de febrero.
El General Min Aung Hlaing se reunió esa noche con las cúpulas militares y les informó que si no tomaban cartas en el asunto su país se iba a convertir en una colonia china “en los próximos 10 años“, según reportan los medios locales.
Dos días después, a las pocas horas del lunes, autos blindados y tanques se dirigieron a la residencia de Suu Kyi y otros miembros clave del gobierno, arrestándolos en el acto. La capital, Naipyidó, fue puesta bajo toque de queda mientras la gran mayoría de los birmanos dormía.
Rápidamente, los canales de televisión públicos fueron cortados, el internet fue bloqueado, los bancos nacionales fueron cerrados y los 24 ministros fueron reemplazados. Además, se le dio poderes extraordinarios al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, virtualmente convirtiéndolo en un Parlamento paralelo.
El canal de televisión financiado por los militares, Myawaddy TV, fue el único medio que anunció lo sucedido, a eso de las 12:00 AM hora de Argentina.
Ad
A pesar de las enormes contribuciones a la democracia de Aun San Suu Kyi, la mandataria estaba en camino de entregar la soberanía del país a China. Siendo el principal socio comercial y segunda fuente de inversiones para Myanmar, el Ejército estaba a la expectativa de las decisiones de la Primer Ministro.
Aunque la sociedad de Myanmar en general tiene profundos sentimientos anti-chinos, el gobierno de Aung San Suu Kyi quería impulsar una estrecha cooperación económica con el régimen de Xi Jinping.
En sus años como jefa de gobierno lanzó iniciativas como el Corredor Económico China-Myanmar, el ingreso a la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), dio su respaldo a China en las Naciones Unidas sobre temas regionales, y con la excusa del COVID-19, Suu Kyi había llegado a firmar acuerdos de cooperación que beneficiaban enormemente a China a cambio de algunas vacunas y suplementos médicos.
El gobierno de facto tendrá la difícil tarea de sacar al país adelante, que atraviesa una profunda crisis económica y social, sin la ayuda explícita de China, además de una gran porción de la población que todavía defiende la figura de Suu Kyi y la democracia en el país.
Como era de esperarse, China fue el primer país del mundo en pedir por la liberación de los nuevos presos políticos y aseguró que está analizando una intervención en la región.
El dictador chino Xi Jinping junto a Aung San Suu Kyi en su primer viaje a China como Primer Ministra.
Economía
Japón lanza una fuerte reforma fiscal y tributaria para favorecer la inversión y poder expandir el gasto en Defensa
El primer ministro Kishida prepara una reforma del sistema impositivo que combina aumentos y desgravaciones, y comprende un aumento neto de ingresos fiscales que serán destinados para alcanzar a duplicar el gasto público en defensa en 2027.

La administración del derechista Partido Liberal Democrático japonés, presidida por el primer ministro Fumio Kishida, lanzó oficialmente una gran reforma fiscal y tributaria que afecta a los principales impuestos del país, entre ellos Ganancias de Personas Físicas, Sociedades, Patrimonios y Consumo.
La reforma oficialista combina rebajas tributarias específicas destinadas a favorecer la inversión privada, y al mismo tiempo aumentos impositivos discrecionales para financiar la duplicación del gasto público en defensa nacional. Se estima que el gasto en defensa logre superar el 2% del PBI para el año 2027. Se trata de una reforma de índole mixto, ni expansiva ni contractiva en relación al nivel de actividad.
Impuestos corporativos
La reforma contempla una amplia revisión de los incentivos sobre la inversión en investigación y desarrollo (I+D). Las bonificaciones fiscales sobre la actividad inversora se amplían por 3 años más, y la tasa mínima para los créditos subsidiados caja del 2% al 1% anual.
También se modifica el monto máximo de crédito fiscal que puede suscribir una empresa. Hasta ahora existía un tope por el 25% de la obligación tributaria anual, pero ahora se aplicará un sistema de límites variables dependiendo del grado de inversión en investigación y desarrollo y se podrán permitir límites más altos.
Se amplían las bonificaciones impositivas por un período de 5 años para empresas que aumenten sus ventas anuales en 1,7 veces, o que alcancen una facturación anual superior a los 3.300 yenes, entre otros requisitos posibles para acceder al beneficio.
Por otra parte, se extiende por un período de 2 años la tributación rebajada para las empresas pymes en Japón, con una tasa reducida de 15% en lugar del 30,6% aplicable para las empresas con una facturación anual superior a los 4 millones de yenes.
Desde el punto de vista contractivo, la reforma crea una sobretasa que varía entre el 4% y el 4,5% sobre el impuesto general de sociedades. Al mismo tiempo se añade una deducción estándar general de 5 millones de yenes anuales para que las empresas pymes no se vean afectadas por el sablazo fiscal.
El llamado “Impuesto sobre la renta especial de reconstrucción”, destinado para asegurar recursos por desastres naturales, tendrá una rebaja del 1% sobre su alícuota nominal aplicable a empresas y cooperativas. También se extenderá su duración hasta más allá del año 2037 (como originalmente estaba previsto).
Impuesto a las Ganancias, sucesiones y consumo
El Gobierno japonés creará una nueva deducción estándar equivalente a los 1,1 millones de yenes sobre el impuesto de sucesiones y donaciones, lo cual facilita que muchas personas dejen de pagar el tributo. Pero por otra parte, se amplía de 3 a 7 años el período de exigencia en el cual se deben incluir las donaciones percibidas para el cómputo del impuesto al momento de producirse la herencia.
El impuesto a las Ganancias para personas físicas tendrá un recargo máximo del 1% sobre las alícuotas marginales más elevadas, que ya de por sí fueron aumentadas del 50,8% a casi el 56% durante la reforma impositiva del año 2016.
Otra gran fuente de recursos para financiar el aumento del gasto militar será el aumento impositivo al tabaco hasta 3 yenes por cigarrillo, implementado progresivamente en 3 etapas. Aún así, no se incluyeron modificaciones sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Tailandia
La oposición anti-militar arrasa en las elecciones tailandesas y podría poner fin al Gobierno respaldado por la Junta
Los resultados muestran que los partidos de la oposición respaldada por Estados Unidos, superan en votos al partido del primer ministro, un general aliado de la Junta Militar. La elección es un punto de inflexión para Tailandia, que es gobernada por los militares desde 2014.

La oposición de Tailandia obtuvo una sorprendente victoria electoral este domingo después de derrotar al gobierno del primer ministro Prayut Chan-o-cha, quien llegó al poder con un golpe de Estado cívico-militar en 2014 y convocó a una transición democrática en 2019.
En 2019, Prayut validó su mandato con unas elecciones ampliamente denunciadas como fraudulentas, e incluso varias bancas en el Senado fueron reservadas para dirigentes militares que no quedaron abiertas a la elección democrática en los comicios parlamentarios.
Sin embargo, estos últimos 4 años fueron desastrosos para el régimen cívico-militar, que incluso llevaron a un quiebre en el gobierno. Prayut se peleó con su partido, el histórico conservador Palang Pracharath, y fundó su propio Partido de la Nación Tailandesa Unida.
La crisis económica, el estallido social del 2021, el pésimo manejo de la pandemia y los choques internos entre los líderes de la Junta Militar llevaron a una caída estrepitosa de la imagen de Prayut, que se extendió incluso a un rechazo de la familia real tailandesa, extremadamente ligada al régimen militar.
Por la oposición, el partido socialdemócrata Move Forward y el centroderechista Pheu Thai tuvieron un masivo crecimiento electoral, obteniendo el 36,2% y 27,7% de los votos, respectivamente.
El Partido de la Nación Tailandesa Unida obtuvo un magro 11,9% de los votos, mientras que el histórico Palang Pracharath se desplomó a tan solo 1,4% de los votos, habiéndose ido toda la base electoral al nuevo partido de Prayut.
Con estos resultados, la oposición reformista respaldada por la Embajada de los Estados Unidos se quedó con el 68% de los votos totales, más de los 2/3 necesarios para obtener una mayoría especial para impulsar su agenda en contra del gobierno conservador.
Move Forward, como el partido que quedó en primer lugar, tiene el derecho de liderar el nuevo gobierno, tarea que quedará en manos de su líder, el joven empresario Pita Limjaroenrat, quien estudió en Estados Unidos y mantiene fuertes lazos con el Partido Demócrata norteamericano.
Entre sus principales propuestas están reformar la Constitución que Prayut sancionó en 2017 para quitarle todos los poderes a la Junta Militar, abrirse al comercio, instalar programas sociales, establecer un impuesto a la riqueza, legalizar el matrimonio homosexual, y quitarle ciertos privilegios a la familia real, incluso capaz desarticulándola.
Sin embargo, la coalición opositora solo se quedó con 310 escaños, debido a las bancas especiales que están reservadas para funcionarios militares. Para formar gobierno y pasar estas importantes reformas, Pita necesitará 376 votos en el Parlamento, por lo que desde el domingo hay un impasse donde no se sabe cómo hará para formar gobienro.
estaban muy por delante del partido oficialista con el 99% de los votos escrutados. Move Forward está dirigido por Pita Limjaroenrat, mientras que Paetongtarn Shinawatra, hija del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, es la candidata de Pheu Thai.
preparando el escenario para el advenimiento de acuerdos tendientes a la formación de un gobierno en un intento por poner fin a casi una década de gobierno conservador respaldado por el ejército.
La participación fue de aproximadamente 39,5 millones de personas, lo que equivale al 75% de los votantes registrados.
Para gobernar, los partidos de oposición necesitarán llegar a una serie de acuerdos con la Junta Militar para conseguir el apoyo del Senado, cuyos miembros han sido designados por los militares, lo que sin dudas aminorará las posibilidades de estas reformas profundas.
Además, un sector de la Junta Militar se ha negado a aceptar los resultados de las elecciones, y se especula con un posible golpe militar si Pita llega al gobierno. Cabe recordar que Pheu Thai ha ganado todas las votaciones entre 2001 y 2014, pero tres de sus cuatro gobiernos han sido expulsados de sus cargos por golpes militares en esos 13 años.
Si bien hay que esperar para un par de semanas hasta que la comisión electoral confirme oficialmente el número final de escaños ganados por cada partido, el pronóstico del lunes por la mañana indica que Move Forward ganaría 113 de un total de 400 escaños por circunscripción uninominal, justo por delante de los 112 que obtendría Pheu Thai.
El sistema es complejo y además de meter un diputado por cada distrito ganado, los restantes 100 escaños para completar una Cámara de Representantes de 500 miembros se reparten de manera proporcional según el voto total, por sistema d’hont.
De esta manera, Move Forward se queda con 151 bancas, Pheu Thai con 141, el conservador opositor Bhumjaithai con 70, el histórico Palang Pracharath con 41 y el Partido de la Nación Tailandesa Unida con tan solo 23 escaños.

Habrá que esperar hasta julio, cuando una sesión conjunta de la Cámara de Representantes se llevará a cabo con el Senado, íntegramente controlado por la Junta, donde entre todos se seleccionará al nuevo primer ministro, un proceso visto como antidemocrático porque los senadores han sido nombrados por los militares en lugar de resultar electos por la voluntad popular.
Pita Limjaroenrat describió el resultado como “sensacional” y prometió mantenerse fiel a los valores de su partido al formar un gobierno. “Serán partidos anti dictadores y respaldados por militares, seguro“, dijo a los periodistas. “Es seguro asumir que el gobierno minoritario ya no es posible aquí en Tailandia“.
Además, agregó que buscará sellar una alianza con Pheu Thai, y que tenía la mira puesta en ser primer ministro. “Ahora, está claro que el Partido Move Forward ha recibido el apoyo abrumador de la gente de todo el país“.

La líder de Pheu Thai, Paetongtarn Shinawatra, felicitó a Move Forward por su éxito y dijo que “podemos trabajar juntos”. “Estamos listos para hablar con Move Forward, pero estamos esperando el resultado oficial“, agregó. “La voz del pueblo es lo más importante“.
La hija de Thaksin Shinawatra, fundador del Pheu Thai, está siguiendo los pasos de su padre y de su tía, Yingluck Shinawatra, y busca convertirse en primera ministra. Es un interés vengativo además, ya que tanto su padre como su tía fueron derrocados por golpes de Estado cuando ganaron elecciones.
Los resultados preliminares serán un golpe aplastante para los militares y sus aliados. Prayut, un general retirado que dirigió el último golpe de Estado, había hecho campaña sobre la continuidad después de nueve años en el cargo, advirtiendo que un cambio en el gobierno podría conducir a un conflicto. “Espero que el país sea pacífico y próspero“, aseguró después de las elecciones. “Respeto la democracia y las elecciones. Gracias“, sintetizó.
La elección ha sido una buena señal para la democratización, dijo Saowanee Alexander, profesor de la Universidad Ubon Ratchathani en Tailandia. “Esta es la gente diciendo que queremos un cambio. Están diciendo que ya no pueden soportarlo. La gente está muy frustrada. Quieren un cambio, y podrían lograrlo“, dijo.
Thitinan Pongsudhirak, politólogo de la Universidad de Chulalongkorn, dijo que el aumento en el apoyo del partido Move Forward demostró un cambio importante en la política tailandesa, ya que movió la discusión política hacia la izquierda y le ganó en reformista al históricamente reformista Pheu Thai.
“Pheu Thai luchó en la guerra equivocada. Pheu Thai luchó en la guerra del populismo que ya ganó Move Forward, que llevó el juego al siguiente nivel proponiendo la reforma constitucional. Ese es el nuevo campo de batalla en la política tailandesa“, resaltó.

Bangladesh
Bangladesh pagará un préstamo millonario a Rusia para la construcción de una planta nuclear en yuanes chinos en vez de dólares
El proyecto de construcción de una planta nuclear en Rooppur, valuado en más de 12.000 millones de dólares, será financiado en un 90% gracias a un préstamo del gobierno de Rusia a Bangladesh, que el país asiático pagará en yuanes.

Bangladesh aprobó un pago en yuanes chinos por el equivalente a 318 millones de dólares a Rosatom, la compañía de energía atómica estatal rusa, en el marco del proyecto de construcción de dos nuevas centrales nucleares. Esto representa un claro movimiento que supone evitar el dólar estadounidense y usar la moneda china para realizar pagos internacionales.
Bangladesh está construyendo la primera de dos plantas de energía nuclear en colaboración con Rosatom, en un proyecto que totalizará en 12.650 millones de dólares, el 90% del cual se financia a través de un préstamo de parte de Rusia reembolsable dentro de 28 años, con un período de gracia de 10 años.
Este nuevo proyecto empleará a 12.500 personas, incluidos 2.500 técnicos rusos de Rosatom. Además, el convenio entre ambos países prevé que Rusia proporcione el combustible nuclear y, posteriormente, se haga cargo de los residuos generados.
La decisión de usar el yuan se tomó en una reunión en la división de relaciones económicas del Ministerio de Finanzas de Bangladesh. No obstante, Uttam Kumar Karmaker, alto funcionario de la División de Relaciones Económicas de Bangladesh, dijo que aunque se tomó la decisión, la transacción aún no se ha completado porque los detalles del pago aún deben resolverse.
“Rusia quería que hiciéramos el pago en rublos, pero eso no es posible para nosotros. Así que hemos acordado pagar en yuanes chinos“, confirmó el ministro, que confirma el fuerte acercamiento del país a Rusia.

La decisión pone fin a un período de estancamiento de pagos entre Bangladesh y Rusia que ha durado más de un año dado que el país del sur asiático no había podido pagar a Rusia por la planta de energía con dólares después de que los bancos rusos y bielorrusos fueran expulsados del sistema de pago internacional SWIFT el año pasado debido a las sanciones por la invasión de Ucrania.
Finalmente, la transacción se completará en el período establecido por el acuerdo utilizando yuanes a través del Sistema de Pago Interbancario Transfronterizo (CIPS), desarrollado por los chinos en 2015 para combatir el dominio del dólar en el comercio internacional.
Sin dudas, esto indica un aumento del poderío económico chino en un mundo que ya ha dejado de ser unipolar y en el que el peso de Estados Unidos en algunos escenarios ha disminuido.

Cao Yuanzheng, economista jefe del Banco Internacional de China, dijo al Global Times que se trata de una señal importante de progreso el hecho de que la moneda china desempeñe un papel más importante en los pagos internacionales para un gran proyecto de infraestructura sin la participación de China.
“La elección hecha conjuntamente por Bangladesh y Rusia indicó que el yuan se está utilizando más ampliamente en el mercado internacional, y es un acuerdo razonable para la moneda no convertible”, aseguró Cao Yuanzheng.
La mayor parte del comercio transfronterizo se realiza en dólares y fluye a través del sistema bancario de Estados Unidos, lo que le da a Estados Unidos la capacidad de imponer sanciones y congelar activos, como lo ha hecho con Rusia, Irán y Afganistán. No obstante, los críticos de las sanciones acusan al gobierno de Estados Unidos de utilizar el dólar como un “arma” para promover sus intereses a nivel global.
El acuerdo de Bangladesh se produce después de que varios otros países señalaron que optarían por pagos en yuanes para eludir la necesidad de usar dólares. Sin salir de la región latinoamericana, en marzo, Brasil dijo que abandonaría el dólar para comerciar con China, un desarrollo que fue catalogado como el primer paso hacia la “desdolarización” gradual del mundo.
El presidente chino, Xi Jinping, también está presionando a los países del Golfo Pérsico, incluida Arabia Saudita, para que acepten yuanes para el petróleo, teniendo en cuenta que Arabia Saudita es el mayor exportador de petróleo a nivel global y China es el mayor importador de petróleo de las monarquías del Golfo. Aún así, solo una pequeña fracción del comercio de este producto se factura en yuanes.
Ahsan Mansur, director ejecutivo del Instituto de Investigación de Políticas en Bangladesh, dijo que la planta nuclear no podía retrasarse más de lo que ya se había retrasado dadas las sanciones contra Rusia. Bangladesh tenía que ser “pragmático” y continuar con el proyecto, incluso si eso significaba eludir el dólar. “Los intereses de los países del Tercer Mundo como Bangladesh no son los mismos que los de China y Estados Unidos (…). Tenemos que mantener relaciones con ambos”, remarcó Ahsan Mansur.

-
Canadáhace 2 semanas
Esperable: Quebró el café anticapitalista llamado “El Anarquista” que permitía a los clientes no pagar por su comida
-
Economíahace 2 semanas
Se paraliza una inversión de US$ 8.400 millones en hidrógeno verde por las delirantes regulaciones del kirchnerismo
-
Economíahace 2 semanas
Lasso decreta una histórica baja de impuestos en Ecuador con los nuevos poderes de la “Muerte Cruzada”
-
Economíahace 7 días
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Economíahace 2 semanas
Tras el decreto de “Muerte Cruzada” se derrumban los bonos de Ecuador y el Riesgo País escala a 1.900 puntos
-
Economíahace 3 días
El fracaso de la estatización del litio en Bolivia: El modelo que Wado de Pedro propone importar para Argentina
-
Canadáhace 2 semanas
Enloqueció Trudeau: Trató a Meloni de homofóbica y de violar los derechos LGBT en la cumbre del G7
-
Argentinahace 2 semanas
Peligrosa actitud del periodismo argentino: En medio de la escalada de violencia en Rosario, atacan las medidas de Bukele
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión