
El poder adquisitivo del salario privado es el más alto de los últimos cinco años
Lo confirmó el ministro de Economía en su cuenta de X, en donde compartió un gráfico con los datos.
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, celebró este viernes que el poder adquisitivo del salario medio privado registrado, en enero de 2025, alcanzó su nivel más alto en los últimos cinco años, según los datos oficiales citados por el funcionario.
"El salario real promedio del empleo registrado privado (SIPA) se incrementó 1,6% m/m en enero. Un 5% por encima del nivel de noviembre de 2023", publicó Caputo en su cuenta oficial de X. Este resultado implica que el poder adquisitivo superó los niveles que había cuando asumió el presidente Javier Milei.
"El poder adquisitivo del salario medio en enero de 2025 es el más elevado de los últimos cinco años", celebró el ministro de Economía.

Al cierre de 2024, los ingresos de los trabajadores asalariados experimentaron un ajuste promedio del 145,5%, un valor que superó en 27,7 puntos porcentuales la inflación registrada en ese período (117,8%), según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Los salarios que más aumentaron durante 2024 fueron los de los trabajadores informales, que vieron un incremento nominal del 196,7%, luego de que, bajo el gobierno kirchnerista de Alberto Fernández, los empleados en negro tuvieran un 2023 muy negativo, quedando casi 100 puntos por debajo del IPC de ese año.
En cuanto a los trabajadores formales, el mejor resultado lo lograron los asalariados del sector privado registrado, con un ajuste promedio del 147,5% (29,7 puntos porcentuales por encima de la inflación de 2024).

Por otro lado, los trabajadores del sector público experimentaron un aumento nominal promedio del 119,3% durante el año. Si bien este incremento les permitió superar la inflación de 2024, no fue suficiente para compensar la pérdida de poder adquisitivo sufrida en el año anterior.
En cuanto a diciembre, los datos publicados por el organismo de estadísticas revelan que los asalariados tuvieron un aumento nominal promedio del 3,1%, frente a un índice de Precios al Consumidor (IPC) del 2,7%.
Una vez más, los trabajadores del sector privado no registrado fueron los que obtuvieron la mayor diferencia (6,8%), seguidos por los empleados del sector privado formal (2,8%) y los del sector público (1,7%). Estos últimos fueron los únicos que perdieron frente a la inflación en el último mes del año.
Más noticias: