
AmCham: afirman que Argentina puede beneficiarse de los nuevos aranceles de EE.UU.
Trump reconfigura el comercio global y abre oportunidades para sectores estratégicos de Argentina.
La reciente decisión del gobierno de Donald Trump de imponer un arancel base del 10% a todas las importaciones, sumado a recargos de hasta el 50% para más de 60 países, está cambiando el escenario del comercio global.
En este nuevo contexto, Argentina podría salir fortalecida, siempre y cuando logre transformar sus ventajas comparativas en una estrategia de inserción comercial inteligente y sostenida.
Así lo plantea un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), que destaca cómo la reconfiguración de las cadenas globales de valor y la política de nearshoring y friendshoring impulsada por Washington abren una ventana de oportunidad concreta para el país.
Nuevas reglas, nuevos jugadores
El endurecimiento arancelario norteamericano, justificado en razones judiciales, de seguridad nacional y de defensa comercial, afecta incluso a sus aliados tradicionales. Esta transformación provoca distorsiones comerciales, redirección de flujos de inversión y presiones geopolíticas. En ese panorama, Argentina tiene condiciones para ofrecerse como proveedor confiable de materias primas, servicios e innovación.

Según AmCham, las ventajas competitivas del país —como sus capacidades en agroindustria, energías renovables, biotecnología y oil & gas— lo posicionan de forma estratégica. Pero remarcan que para que este potencial se concrete, se requiere avanzar en reformas estructurales que garanticen estabilidad, seguridad jurídica y acceso a mercados internacionales.
Sectores con alto potencial exportador
Un estudio de la consultora ABECEB identifica cuatro sectores clave que podrían liderar el salto exportador argentino hacia 2033:
- Agroindustria: con avances en AgTech y FoodTech, podría superar los USD 43.000 millones en exportaciones.
- Oil & Gas: impulsado por Vaca Muerta, tiene el potencial de multiplicar por siete sus ventas externas, alcanzando USD 36.000 millones.
- Transformación digital e innovación: con un ecosistema tecnológico en expansión, podría generar USD 33.000 millones.
- Minería: litio y cobre permitirían cuadruplicar exportaciones actuales, llegando a los USD 16.000 millones.
Este crecimiento proyectado —superior a los USD 128.000 millones anuales en conjunto— marcaría un cambio estructural en la matriz económica del país, según AmCham.
Las reformas necesarias
Para capitalizar esta oportunidad, el informe insiste en cinco pilares fundamentales:
- Estabilidad macroeconómica
- Institucionalidad fuerte
- Seguridad jurídica
- Acceso fluido al mercado de capitales
- Reducción del riesgo país

Además, se identifican cinco desafíos clave que Argentina debe encarar para atraer inversiones y escalar su capacidad exportadora:
- Garantizar libre acceso al mercado de cambios para el giro de dividendos y pago de deudas.
- Reducir la presión tributaria mediante una reforma integral.
- Estabilizar el marco regulatorio evitando cambios pendulares.
- Desarrollar infraestructura logística y digital.
- Modernizar el régimen laboral, adaptándolo a las nuevas realidades productivas.
AmCham concluye que el contexto internacional —más fragmentado y desafiante— exige una agenda ambiciosa de transformación que incluya incentivos a la inversión, beneficios fiscales, acuerdos bilaterales con arancel cero y estándares regulatorios internacionales.
Argentina ante una oportunidad global
En un mundo que redefine sus relaciones comerciales, Argentina cuenta con activos estratégicos y talento para insertarse como un actor relevante.
El desafío radica en construir un entorno competitivo que permita aprovechar este nuevo orden global. Con visión de largo plazo, reglas claras y apertura inteligente, el país puede convertir la adversidad del contexto en un impulso para el desarrollo.
Más noticias: