Dos personas posando para una selfie en un interior.
ECONOMÍA

Histórico: Argentina cerró 2024 con superávit tanto a nivel nacional como provincial

Javier Milei permitió concluir el año con superávit fiscal, cortando así casi 20 años de déficit consecutivo.

En una muestra clara de disciplina fiscal, la Argentina  logró en 2024 cerrar sus cuentas públicas con superávit financiero, algo que no ocurría desde el año 2006.  El dato fue confirmado por un análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal  (IARAF), que destacó que tanto el Gobierno Nacional como el conjunto de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) terminaron el año con cifras positivas.

Este avance notable responde a uno de los principales objetivos que el Gobierno de Javier Milei se propuso desde su llegada a la Casa Rosada: erradicar el déficit crónico que caracterizó a la administración pública kirchnerista durante los últimos años. A lo largo de 2024, el Ministerio de Economía anunció mes a mes la consecución de superávit fiscal y financiero, salvo en diciembre, un mes tradicionalmente afectado por la estacionalidad de gastos.

Cuadro que muestra el resultado fiscal del Gobierno Nacional, provincias y CABA en millones de pesos corrientes para el periodo 2005-2024, con celdas en verde y rojo indicando superávit y déficit respectivamente, y una nota que aclara que no incluye a La Pampa y Santiago del Estero, fuente IARAF en base a DNAP y Ministerio de Economía.
Resultado fiscal nacional y federal. | La Derecha Diario

Según el informe de IARAF, el superávit financiero consolidado de Nación y provincias alcanzó los $767.065 millones. Es importante señalar que los datos excluyen a las provincias de La Pampa y Santiago del Estero por falta de información disponible para el año analizado.

"Hasta 2010, la mayoría de las jurisdicciones presentó superávit fiscal, pero entre 2011 y 2017 predominó el déficit. Desde entonces, la tendencia comenzó a revertirse, culminando en 2024 con el retorno del superávit a nivel nacional", remarcó el informe. El Gobierno Nacional, por su parte, había logrado superávit solo en cuatro de los últimos veinte años, consiguiendo revertir en 2024 una racha de quince ejercicios consecutivos en rojo.

A nivel provincial, el desempeño también fue ampliamente positivo. Solamente tres distritos no lograron balancear sus cuentas:

Buenos Aires, que registró un déficit primario de $698.711 millones.

Chaco, con un déficit primario de $144.481 millones.

Catamarca, con un déficit primario de $29.149 millones.

Al considerar el pago de intereses de deuda, también se observaron déficits en Entre Ríos, Río Negro y Tierra del Fuego.

Gráfico de barras que muestra el porcentaje de jurisdicciones con superávit y déficit fiscal en el consolidado de Nación, provincias y CABA entre 2005 y 2024, con barras verdes para superávit y rojas para déficit, destacando variaciones anuales significativas.
Porcentaje de superávit y déficit fiscal. | La Derecha Diario

En el extremo positivo, sobresalieron:

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un superávit primario de $513.398 millones.

Córdoba, con un saldo positivo de $507.211 millones.

Neuquén, con un superávit de $450.596 millones.

Respecto al consolidado provincial junto con CABA, el IARAF recordó que entre 2005 y 2020 predominaron los déficits fiscales, registrándose déficit en 13 de esos 16 años. No obstante, a partir de 2021 comenzaron a observarse mejoras, consolidándose finalmente el año pasado bajo la gestión actual.

En cuanto al Estado Nacional, los resultados fueron contundentes:

Se obtuvo un superávit primario de $10.405.810 millones, equivalente al 1,8% del Producto Bruto Interno (PBI).

Luego del pago de intereses de deuda, el superávit financiero se ubicó en $1.764.786 millones, representando el 0,3% del PBI.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: