Hombre con traje oscuro saludando frente a una bandera de rayas rojas y blancas.
ECONOMÍA

Argentina está negociando un desembolso inicial de USD 12.000 millones con el FMI

Se delibera un número inicial entre USD 10.000 y USD 12.000 millones, del acuerdo por USD 20.000 millones.

Argentina se encuentra en la etapa final de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional  (FMI) por un nuevo programa de facilidades extendidas que contempla un monto total de USD 20.000 millones, y que tendría un desembolso inicial  significativamente  mayor al previsto públicamente. Según fuentes con conocimiento directo de las tratativas, se discute un primer giro de entre  USD 10.000 y USD 12.000 millones, en lugar del piso de USD 8.000 millones que inicialmente  se manejaba.

Estas conversaciones se dan en el marco de la estratégica posición argentina frente a la  inestabilidad financiera global, producto de la imposición de aranceles por parte de  Estados Unidos, y de la necesidad local de recomponer el balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El Gobierno considera clave reforzar las reservas internacionales para avanzar hacia una liberalización del mercado cambiario en una segunda etapa del programa económico.

La negociación entre el Ejecutivo argentino y el staff técnico del FMI  avanza de manera informal, a la espera de una nueva reunión  de los representantes de los países miembros, prevista para  finales de la próxima semana, lo que podría destrabar un Staff Level Agreement  y habilitar la posterior votación del Directorio.

Dos personas sonrientes posan juntas frente a una pintura colorida de ángeles.
Javier Milei y Kristalina Georgieva. | La Derecha Diario

Durante una entrevista, el ministro de Economía, Luis ''Toto'' Caputo, confirmó que el Gobierno solicitó un primer desembolso superior al 40% del total  del programa, es decir, al menos USD 8.000 millones. “El ajuste fiscal y monetario ya fue hecho. Ahora debemos enfocarnos en recomponer el balance del Banco Central”, señaló el funcionario. En ese sentido, Caputo  remarcó que todo monto que ingrese será de libre disponibilidad, y podrá ser utilizado para cancelar Letras Intransferibles del Tesoro, lo que permitiría al BCRA  utilizar divisas sin restricciones.

La discusión actual gira también en torno a la secuencia de los siguientes desembolsos durante los próximos cuatro años, periodo durante el cual vencen compromisos con el organismo por aproximadamente USD 14.000 millones, cuyo calendario se inicia a fines de 2025. Esta situación implica que cualquier nuevo giro incrementará la exposición del Fondo hacia su principal deudor, ya que el organismo ya ha prestado a la Argentina alrededor de  USD 41.000 millones en programas anteriores.

En una reunión informal del Directorio del FMI  celebrada el 25 de marzo, se analizó la posibilidad de autorizar un primer giro de USD 15.000 millones, aunque finalmente no hubo consenso suficiente. Según la agencia Bloomberg, esta semana se realizó un nuevo encuentro sin que se alcanzara una definición concreta. No obstante, entre las opciones más firmes continúa figurando un primer tramo de entre USD 10.000 y USD 12.000 millones.

Un hombre de cabello canoso y traje oscuro sonríe mientras está sentado frente a un fondo claro.
Luis Caputo, ministro de economía. | La Derecha Diario

En paralelo, el respaldo político de  Estados Unidos comienza a jugar un rol importante. Esta semana, la congresista María Elvira Salazar, cercana a la administración Milei, envió una carta  al secretario del Tesoro norteamericano,  Scott Bessent, solicitando que inste al FMI a respaldar el programa argentino. En su propuesta, pidió que el organismo autorice un desembolso inicial equivalente al  75% del total acordado, es decir, USD 15.000 millones. El pedido  fue difundido  por redes sociales  y replicado por el presidente Javier Milei,  el ministro Caputo  y el titular del BCRA,  Santiago Bausili.

En el ámbito financiero, el Gobierno también explora otras fuentes para captar divisas. Se mantienen contactos con bancos internacionales  para evaluar una nueva licitación de un REPO  (Repurchase Agreement), con el objetivo de obtener liquidez antes del pago de capital a bonistas previsto para julio. Además, el BCRA  espera alcanzar una  refinanciación por USD 5.000 millones del swap con China, que comienza a vencer en junio y se extiende hasta julio de 2026. La activación de estas vías adicionales depende, en gran medida, del cierre exitoso del nuevo acuerdo con el FMI.

El Gobierno  ratificó que el programa con el Fondo será de USD 20.000 millones y aclaró que los intereses a pagar durante los próximos cuatro años no deben descontarse del monto total, dado que estos compromisos solo  adquirirán relevancia a partir de 2027.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: