
El campo liquidó más de USD 2.500 millones en abril, un 32% más que en 2024
El aumento se atribuye a reducciones de impuestos y desregulaciones implementadas por el Gobierno de Milei.
El sector agroexportador argentino cerró abril con un ingreso de divisas por 2.524 millones de dólares, lo que representa un marcado repunte del 32% respecto al mismo mes de 2024 y un 34% más en comparación con marzo, según informaron este viernes la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Este notable desempeño llevó el total acumulado del año, correspondiente a los primeros cuatro meses de 2025, a 8.658 millones de dólares, lo que implica una suba del 35% en relación con igual período del año pasado. Se trata de una señal alentadora para la economía nacional, dado que el complejo agroindustrial es uno de los principales generadores de divisas genuinas para el país.

El aumento se atribuye a una combinación de factores que impactaron positivamente sobre el sector. Entre ellos, se destaca la reducción de los derechos de exportación por parte del Gobierno de Javier Milei, mediante el Decreto 38/25, lo cual alivió la carga tributaria sobre las empresas del rubro.
También influyó la eliminación del cpeo cambiario y el establecimiento del nuevo régimen cambiario, que otorga mayor previsibilidad y competitividad a los exportadores, así como el inicio de la cosecha gruesa —principalmente de soja— que reactivó las operaciones externas desde finales de abril.

Desde CIARA-CEC subrayaron que los ingresos por exportaciones son fundamentales para sostener el flujo de la cadena comercial local, al permitir la compra de granos a los productores al mejor precio posible. No obstante, advirtieron que una proporción significativa de la liquidación de divisas se realiza antes de concretarse la exportación, lo que puede distorsionar las comparaciones estadísticas mensuales o anuales.
En 2024, el complejo oleaginoso-cerealero —que incluye productos como biodiésel, harina y aceite de soja, y maíz— representó el 45% del total exportado por Argentina, consolidándose como el principal motor del comercio exterior.
Sin embargo, desde el sector insisten en que la producción y las ventas externas continúan limitadas por factores externos como la volatilidad de los precios internacionales, las restricciones regulatorias heredadas del kirchnerismo, el clima adverso y los conflictos gremiales.
Más noticias: