Economía
Carlos Saúl Menem, el Presidente que conquistó una década de estabilidad y modernización
El ex mandatario recientemente fallecido marcó el rumbo económico y político del país. Bajo su administración desapareció la inflación, se recuperaron los servicios públicos, se desplomó la pobreza y mejoró la calidad de vida de los argentinos.
A los 90 años, falleció el Dr. Carlos Saúl Menem, un símbolo de la década de los noventa y principal incursor de las reformas económicas y políticas que llevaron a la modernización del país.
A pesar de haber recuperado la democracia en 1983, Argentina vivió a lo largo de los ochentas un profundo proceso de deterioro económico y social.
El colapso de las empresas estatales, el aislacionismo económico y la pérdida definitiva de la moneda nacional, desembocaron en un episodio hiperinflacionario en 1989.
Como explica Domingo Cavallo en su libro “Historia Económica de la Argentina”, Menem se propuso llevar adelante un profundo programa de reformas económicas, influenciado por personalidades como Álvaro Alsogaray y Bernardo Neustadt, y asesores del sector empresarial.
Por ejemplo, los dos primeros ministros de Economía de Menem fueron elegidos por la multinacional argentina Bunge & Born, quienes le garantizaron en un principio el apoyo del sector privado a cualquier reforma que quisiera impulsar para calmar la hiperinflación.
Tras las medidas tomadas bajo el llamado “esquema Bunge & Born“, y los sucesivos programas de Erman González, el Gobierno menemista logró cambiar el paradigma económico que imperaba en Argentina.
Sin embargo, Menem no lograría la estabilidad monetaria hasta la Ley de Libre Convertibilidad, sancionada en 1991 por el novedoso ministro Domingo Cavallo, quien había servido como Canciller los primeros dos años, consiguiendo el apoyo del sector empresarial extranjero.
La Convertibilidad terminó con la inflación en cuestión de meses, una situación que perduró hasta su derogación a principios del 2002.
Su éxito arrollador dejó en evidencia el fracaso de las teorías económicas heterodoxas y, por primera vez en décadas de atraso, quedaba en evidencia que la inflación era un fenómeno exclusivamente monetario.
Variación mensual de la inflación argentina entre 1970 y 2020.
Ad
Argentina no solo había recuperado la estabilidad de precios, sino que lo hizo mediante una regla creíble para los agentes y aplicando un “shock” que recuperó la moneda nacional.
La Convertibilidad fue el ancla para una serie de reformas que expandieron el nivel de actividad económica, y se logró dejar atrás casi dos décadas completamente perdidas en materia de crecimiento.
Desempeño del Producto Bruto Interno entre 1973 y 2003. Elaboración propia.
La apertura económica, comenzada en agosto de 1989, y el proceso de desregulación de 1991, sentaron las bases para la transición de un esquema rígido, estatista y dirigista, hacia una economía de mercado, libre y sin inflación.
Menem fue un componente crucial en “venderle” las reformas liberales a los miembros de su partido, y el peronismo terminó votando a favor en el Congreso de la gran mayoría de las medidas de Cavallo, con el radicalismo como oposición.
Con una habilidad discursiva impresionante, hablaba de “economía popular de mercado” mientras implementaba una economía capitalista, hablaba de “liberar las fuerzas productivas” mientras abría las importaciones y dejaba de controlar las exportaciones, y hablaba de “ingresar al mundo” mientras reestablecía relaciones internacionales con Estados Unidos y Europa, destruidas por pasados gobiernos.
El propio Álvaro Alsogaray, el mayor referente liberal de la época, reconoció que se estaba viviendo un cambio de era, de la misma forma en que ocurría en todas partes del mundo.
Bajo la influencia de Menem, el justicialismo contempló el panorama internacional y decidió avanzar en la misma dirección.
Ad
La erradicación de la inflación permitió una mejora notable para la calidad de vida de los trabajadores.
El salario real promedio, que se había hundido por casi dos décadas de estanflación, subió un 44,3% entre 1991 y 1999. Se alcanzó una recomposición salarial que no se veía desde el tercer peronismo en los 70s.
Evolución del salario real desde el inicio de la democracia. Elaboración propia.
A su vez, se produjo una histórica reducción en el nivel de pobreza.
Según las estimaciones de la UCA, la pobreza había pasado del 62,3% en el segundo semestre de 1989 a 35,2% a fines de 1999, una reducción de casi 30 puntos porcentuales. Incluso se alcanzó un mínimo de 21,2% en 1994.
Evolución histórica de la pobreza, con estándares actuales. Elaboración propia.
Ad
La reforma previsional de 1994 y la privatización parcial del sistema jubilatorio pretendía terminar con el obsoleto esquema de reparto tradicional, que ya estaba dando señales de agotamiento, tal y como lo advertía el mismo Juan Domingo Perón en 1973.
Evolución histórica de los haberes jubilatorios. Elaboración propia.
El kirchnerismo buscó instaurar el mito de la “des-industrialización de los 90s” como parte de un relato político socialista, pero lo cierto es que la industria manufacturera creció a tasas nada desdeñables entre 1991 y 1999, que hoy serían de gran envidia para el actual Gobierno.
Desempeño de la producción industrial entre 1973 y 1999
Se produjo un proceso de sustitución y reconversión industrial en el cual desaparecieron las manufacturas poco competitivas e ineficientes, para ser reemplazadas por un nuevo tipo de producción industrial capaz de exportar, generar divisas y competir sin asistencia del Estado y del contribuyente.
Las iniciativas del menemismo a la hora de consolidar la flexibilización laboral fueron insuficientes, una autocrítica compartida por ex funcionarios como Roque Fernández, Domingo Cavallo, Caro Figueroa, y el mismo Menem.
Aun así, antes de la llegada del “Efecto Tequila”, el aumento en la tasa de desocupación se produjo por un gran aumento en la población económicamente activa (PEA), principalmente mediante la incorporación de la mujer al mercado laboral, algo sumamente positivo al largo plazo.
El empleo creció entre 1990 y 1993, y posteriormente volvió a crecer entre 1996 y 1998.
La poca elasticidad entre crecimiento y empleo se debió a la falta de avances en materia de flexibilización, aunque el menemismo logró concretar una serie de reducciones en los impuestos al trabajo para empresas, alentando el empleo productivo en vez del estatal.
Ad
La Ley de Reforma del Estado, llevada adelante en 1989, permitió la privatización masiva de empresas estatales deficientes, y redujo fuertemente el tamaño del Estado.
La privatización permitió sanear las cuentas del sector público, pues se erradicó el déficit de casi 6 puntos del PBI que mantenían sus empresas.
Evolución del tamaño del Estado en la economía. Elaboración propia.
Las pérdidas siderales de las empresas públicas dejaron de trasladarse al bolsillo de los argentinos.
Los cambios introducidos permitieron una histórica reducción en la cantidad de empleo público en la esfera nacional, y se redujeron fuertemente los gastos para el funcionamiento del Estado.
El impacto sobre los servicios prestados fue extraordinario. Argentina recuperó y rediseño su sistema de telecomunicaciones, con ventajas que todavía llegan hasta el día de hoy. Las líneas telefónicas se duplicaron en 9 años, y las de telefonía móvil se multiplicaron por 48. Sin las reformas del Estado, la innovación de la telefonía celular hubiera llegado una década más tarde a Argentina.
La privatización del sistema energético permitió terminar con los recurrentes cortes de luz generalizados que se vivían en la década de 1980, afectando incluso a hospitales.
La producción de energía volvió a crecer, y las tarifas solamente aumentaron un 9,2% en 10 años.
Otros rubros, como los servicios de agua potable, incluso disminuyeron sus costos tarifarios a partir de la privatización. Este fue el caso de AYSA, cuyas tarifas se redujeron un 14,3% entre 1993 y 1999.
Dimensión histórica del peso de las empresas públicas en el déficit fiscal del SPN. Elaboración propia.
Ad
Probablemente, la privatización y desregulación de los servicios de petróleo y gas natural fue la más exitosa de todas.
La producción de petróleo aumentó un 52,4% entre 1992 y 1998, mientras que la producción de gas aumentó más de un 60%. Estas cifras no se veían desde la apertura petrolera llevada a cabo por Frondizi, 30 años antes.
La privatización de los ferrocarriles eliminó a una gran cantidad de ramales poco rentables para el sector privado pero, aun así, supuso un incremento del 107,6% en la cantidad de pasajeros transportados en diez años, así como un aumento del 100% en la carga productiva transportada (medida en miles de toneladas) en el mismo período.
Después de una década de administración y reformas, gracias a Menem y al equipo económico que él eligió, Argentina había vuelto a su debido lugar en el concierto de las naciones del mundo, y consiguió el respeto internacional después de tantos años de aislamiento y fracasos.
Menem fue invitado por el Congreso de los Estados Unidos para explicar cómo hizo para impulsar esta reforma económica, respaldada a su vez por una reforma política y social, en un país que en los ojos de los norteamericanos venía de una dictadura atroz y de un gobierno democrático alineado a la Unión Soviética.
Germán Pérez Dalmau, para La Derecha Diario
Economía
¿Se viene otro 2001? El Banco Central instó a los organismos públicos a que pesifiquen sus depósitos
La autoridad monetaria lanzó un comunicado advirtiendo que los organismos del sector público podrán acceder a una cuenta para convertir dólares en bonos ajustados por el valor del tipo de cambio. La medida se lanza a pesar de haber sido negada por el Gobierno en un comienzo.

El Gobierno se ocupó de lanzar señales confusas en vista a la estabilidad de los mercados. El más reciente canje de bonos dentro del sector público derivó una fuerte caída en la paridad de los mismos, y el salto más drástico del Riesgo País en los últimos cinco meses.
Si bien se consideró la posibilidad de incluir en la pesificación forzosa a los depósitos de los organismos públicos, fuentes cercanas al equipo económico salieron a desmentir esta información. Pero tan solo horas después, el Banco Central volvió a cambiar de dirección y ofreció (de manera voluntaria) una cuenta especial para que los entes del sector público puedan canjear dólares por pesos.
A través de la Comunicación A7732, los organismos públicos que cuenten con algún tipo de acreencia en modo de depósitos en dólares (por ejemplo provenientes de algún organismo internacional de crédito) tendrán autorización para canjear esos dólares por bonos ajustables a la paridad del tipo de cambio oficial.
Hasta ahora, los organismos públicos tenían dos opciones para maniobrar las tenencias en dólares: o bien reservarlos en cuentas bancarias en tanto no se necesiten, o bien convertirlos a pesos al tipo de cambio oficial frente a algún requerimiento. A partir del nuevo decreto del BCRA, existirá una tercera posibilidad y es canjear esos dólares por un instrumento en pesos que apuntaría a ser “equivalente” a retener dólares oficiales.
Desde el punto de vista de los organismos afectados no implica ninguna diferencia superlativa, ya que no tienen acceso incluso a otras paridades del dólar legal alternativo como el CCL o el dólar bursátil. Sin embargo, para el Tesoro significa un paso hacia adelante en el cumplimiento de las metas con el Fondo Monetario Internacional.
Sin embargo, lo cierto es que incluso produciéndose una pesificación total, las reservas del BCRA no se verían reforzadas de manera significativa. El economista Fernando Marull estima que, como mucho, podrían retenerse hasta 200 millones de dólares. Solo para tomar dimensión de lo que esto significa, este monto es equivalente a lo que pierde la autoridad monetaria como resultado de su posición de compra-venta de dólares en un solo día.
Lo verdaderamente preocupante fue la señal enviada a los mercados, que interpretaron el comunicado como una intención para pesificar depósitos. Sin lugar a dudas, un pésimo precedente considerando la dramática historia argentina en relación a los depósitos en dólares.
Entre otras razones, se cree que una de las razones por las cuales el Tesoro evitó anunciar una pesificación compulsiva directa sobre los depósitos públicos fue precisamente evitar un efecto de pánico sobre el sector privado, capaz de dinamizar una corrida contra el sistema.
Alemania
Las acciones del Deutsche Bank cayeron un 15% y se disparan los precios de los seguros contra default
La corrida bancaria llega a Alemania y su banco más importante sufrió una brutal caída bursátil durante la jornada del día viernes. El precio de los swaps en respaldo de posibles incumplimientos se disparó al nivel más alto de los últimos siete años sin pandemia.

El derrumbe y posterior rescate del Credit Suisse deterioró las expectativas en la solidez del sistema financiero europeo. Los títulos del Deutsche Bank se desplomaron hasta un 15% en la plaza bursátil de Fráncfort, y terminaron la jornada del día viernes con una caída atenuada al 8,5%.
Se trata de una de las instituciones financieras más importantes de Europa, y de hecho es el banco más grande de Alemania. La firma fue protagonista de importantes desequilibrios a lo largo de los últimos años, especialmente tras el estallido de la Gran Recesión Internacional en 2008 y la crisis de la zona Euro en 2012.
Los títulos de la firma acumulan una fuerte retracción bursátil de hasta el 20% con respecto al mes de enero. La cotización actual de la acción unitaria se estabilizó ligeramente por encima de los 8 euros, el nivel más bajo de los últimos cinco meses.
La caída del gigante alemán rápidamente provocó un efecto contagio sobre la mayor parte de las firmas financieras de Europa. El índice Stoxx Europe 600, que agrupa a los bancos europeos más importantes, cayó un 3,78% al cierre de la sesión del viernes. La francesa Société Générale cayó un 6%, los títulos del Commerzbank retrocedieron un 5% y las instituciones financieras españolas cayeron entre 3% y hasta 5%.
Los mercados se anticipan a un escenario todavía peor. El precio de los credit default swaps (CDS) del Deutsche Bank crecieron brutalmente por encima de los 200 puntos básicos en un solo día, y de hecho alcanzaron el nivel más importante observado desde 2016 (sin considerar el efecto de la pandemia en 2020).
Este tipo de instrumentos funcionan como un seguro que responde a las caídas de los títulos del banco alemán, muy popularizados en situaciones de estrés financiero y los principales protagonistas de la recreación cinematográfica “La gran apuesta” de 2015.
En caso de un mayor impacto sobre el sistema, se espera que el Banco Central Europeo vuelva a expandir su hoja de balance (tal y como lo hizo la Reserva Federal en Estados Unidos) a fin de proveer mayor liquidez.
La tasa de política monetaria de la autoridad central europea ascendió al 4% anual a partir de marzo (la más alta desde 2008), la tasa promedio para los préstamos personales alcanzó al 4,5% y la tasa pasiva para los depósitos promedió el 3% anual.
Economía
Definición de locura: El Banco Nación de Batakis lanza préstamos a 40% de interés por los 40 años de democracia
Descuidando completamente sus funciones bancarias, la institución dirigida por Silvina Batakis prestará hasta $1.000 millones a pequeñas empresas y personas particulares. Se fijó una tasa irrisoria y política, que no alcanza a compensar ni tan siquiera la mitad de la evolución anual de los precios.

La administración estatal de los bancos demuestra falencias severas y preocupantes. La presidente del Banco Nación, la fallida y fugaz exministra Silvina Batakis, anunció una línea de préstamos blancos por hasta 10.000 millones de pesos con una tasa de interés irrisoria del 40% anual.
Quienes perciban sus haberes a través del Banco Nación podrán acceder a un crédito de hasta 1.000.000 de pesos con una tasa fijada en el 40% durante 12 meses, y a partir del segundo año se actualiza al 48%. El ritmo de aumento de los precios hace que esta operación sea más bien una transferencia de ingresos, un subsidio a discreción, más que un préstamo.
La tasa de inflación de los precios minoristas escaló al 102,5% interanual en el mes de febrero, y se estima que superará por lo menos el 107% al término de marzo. Los precios mayoristas subieron por lo menos un 104,5% en los últimos 12 meses, y el dato anualizado de la inflación núcleo asciende hasta el 143,6% (partiendo del salto de 7,7% en febrero).
Las perspectivas más optimistas señalan que los precios se dispararán más de un 100% en el acumulado de 12 meses para 2023, y algunas instituciones como JP Morgan proyectan una variación interanual cercana al 110%.
Bajo ningún punto de vista, bajo ningún tipo de proyecto y bajo ninguna justificación medianamente razonable desde el punto de vista económico, es posible tan siquiera justificar la decisión tomada por Batakis sino es por criterios políticos evidentemente arbitrarios.
Se trata de una iniciativa en “conmemoración de los 40 años del inicio de la democracia”, un criterio completamente político y sin ningún tipo de justificación seria o técnica. El comportamiento del Banco Nación se asemeja más a un centro de beneficencia política más que a una institución bancaria propiamente dicha.
“El compromiso del Directorio, las gerencias y de todo el personal por el acompañamiento en el lanzamiento de la línea especial para conmemorar los 40 años de democracia, con condiciones preferenciales, a una tasa de interés del 40% y que apunta a honrar la memoria de quienes nosotros no queremos olvidar”, anunció Silvina Batakis, en nombre del Directorio del Banco Nación.
A 40 años de la recuperación de la democracia, queda en evidencia que el Banco Nación no actúa como una institución independiente del poder político. Este divorcio de sus verdaderas responsabilidades financieras llevaron al Gobierno del entonces presidente Carlos Menem a considerar la privatización de la institución en el año 1998, pero la operación no pudo concretarse por presiones políticas y poder de lobby.
Los sucesivos Gobiernos utilizaron e intervinieron el banco para cumplir sus propios propósitos. La última experiencia en esta materia se produjo en la gestión del expresidente Mauricio Macri, cuando se decidió “asaltar los fondos” del banco según admitió públicamente el economista Carlos Melconian.
-
Boliviahace 3 días
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Economíahace 2 días
Definición de locura: El Banco Nación de Batakis lanza préstamos a 40% de interés por los 40 años de democracia
-
Economíahace 2 semanas
Corrida bancaria y pánico en Estados Unidos: Los 20 bancos regionales más importantes del país al borde de la quiebra
-
Economíahace 5 días
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Entretenimientohace 5 días
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Economíahace 1 semana
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Colombiahace 2 semanas
Soros blanquea su apoyo a Petro y destina 16 millones de dólares para promover su agenda en Colombia
-
Alemaniahace 6 días
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión