
Córdoba: Epec sube 2,02% el VAD y el impacto final en las boletas será de apenas 1%
El ajuste se desprende de la fórmula de adecuación mensual aplicada por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia
Cuando finaliza agosto se confirma un nuevo aumento en la factura de energía eléctrica que comenzará a regir desde septiembre en todo Córdoba. El incremento responde a la actualización de la fórmula de adecuación mensual que regula los cambios en los cuadros tarifarios. Según el cálculo oficial, el ajuste alcanzará al 2,02% exclusivamente sobre el valor agregado de distribución (VAD).
El VAD es la porción de la boleta destinada a cubrir los costos de la empresa y representa el margen que la Provincia puede actualizar. El resto de la tarifa está compuesto por el valor de la energía fijado por la Nación y los impuestos nacionales, provinciales y municipales. De acuerdo con fuentes oficiales, el efecto real en el importe final de la factura será de un 1%.
La evolución de la fórmula viene mostrando aumentos mensuales cercanos al 2% desde febrero, con pequeñas variaciones según cada mes. En febrero fue del 2,05%, en marzo del 1,91% y en abril alcanzó un 2,19%. Luego se registró un 2,55% en mayo, un 2,17% en junio y un 2,13% en julio.

Cómo se calcula la variación mensual
La fórmula de adecuación mensual (FAM) es elaborada por Estadística y Censos sobre una polinómica provista por Epec para medir el impacto de los costos. En ella se ponderan el índice de salarios, el índice de precios internos al por mayor del Indec y la tasa Badlar del Banco Central. Según la resolución vigente, el 45% corresponde al costo de personal y el 55% a materiales, servicios y costos financieros.
La normativa establece que los aumentos comienzan a regir con los consumos del primer día del mes inmediato posterior a su publicación oficial. Los nuevos cuadros tarifarios deben estar publicados en la web de la empresa con antelación para informar adecuadamente a los usuarios. De este modo, el ajuste de agosto se aplicará a las facturas que lleguen a los hogares a partir de septiembre.
Antes de la Resolución 77/2024, el esquema utilizado era trimestral y exigía revisiones previas del Ersep sobre cada pedido de aumento solicitado por la empresa. El cambio al sistema mensual fue justificado como un mecanismo para agilizar la autorización de subas en el actual contexto. El propio texto legal aclara que “en ningún caso la variación en la tarifa global podrá superar el IPC de Córdoba o el IPC del relevamiento de expectativas de mercado”.
Más noticias: