Cuba
Corralito en Cuba: La dictadura socialista estableció un tope de $5.000 pesos para operaciones en efectivo
Las disposiciones del Banco Central de Cuba establecen que todas las transacciones que sobrepasen el mínimo legal deberán efectuarse de forma electrónica, bajo el monitoreo constante de las autoridades. se conforma otro elemento de represión a la población del país.

En plena crisis económica, las autoridades de la dictadura socialista anunciaron nuevas restricciones para la operatividad. A partir de una reciente resolución del Banco Central de Cuba, se estableció un corralito financiero por medio del cual ninguna persona puede realizar pagos en efectivo por transacciones que superen los 5.000 pesos.
Cualquier transacción que supere el monto establecido deberá llevarse a cabo por medios electrónicos, ya sea por tarjetas de débito asociadas a algún banco legalmente habilitado o por aplicaciones muy comunes en la isla como EnZona y Transfermóvil. Todo esto se produciría bajo el celoso monitoreo del Estado sobre cada transacción en cuestión.
El nivel fijado a duras penas equivale a 200 dólares al tipo de cambio oficial del peso cubano (CUP), y un valor irrisorio en términos de la cotización de la divisa en el mercado paralelo. Por otra parte, los precios en el mercado informal de bienes son muy superiores a los que se encuentran disponibles en las tiendas estatales.
Oficialmente, el régimen justificó las medidas buscando la “revertir el retroceso en el nivel de bancarización e inclusión financiera en el país”, pero la realidad es que existen dos objetivos fundamentales tras las restricciones: limitar la corrida contra el efectivo en los bancos, y limitar el volumen de transacciones en los mercados informales.
La inflación galopante que sufre la isla y los importantes procesos de desabastecimiento conducen a la población a desplazarse a los mercados informales de bienes y divisas, los primeros para poder hacer frente a la escasez en las góndolas del Estado y los segundos para protegerse de la inflación del peso cubano.
La corrida contra los bancos se produce en sintonía con una corrida cambiaria, ya que los usuarios retiran pesos para después poder comprar dólares al tipo de cambio paralelo. Al mismo tiempo, la suba de precios mucho más violenta en los mercados alternativos también demanda una creciente cantidad de efectivo que se extrae de los bancos.
La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el informal asciende a casi el 67%, la inflación minorista oficial anunciada por las autoridades del Banco Central cubano alcanzó el 45% interanual en junio, mientras que en el mercado paralelo se estima en por lo menos el 100% según el economista Steve Hanke.
Las medidas no solo generan un control social orwelliano sobre la población aún mayor del que había hasta el momento, sino que además amenazan con generar un fuerte efecto recesivo, ya que se verán reprimidas o boicoteadas una gran cantidad de transacciones.
El régimen estableció un programa de racionamiento sobre una gran cantidad de bienes, entre ellos el consumo de pollo, aceites, café, arroz, productos lácteos y combustibles, entre otros. También se reforzaron los cupos para la importación unilateral, debido a la escasez de divisas en el Banco Central.
Cuba
Cuba sufre la peor crisis desde el colapso de la Unión Soviética: Escasez total de comida y apagones masivos
El régimen comunista está tratando de reprimir el aumento de los precios con controles, provocando un drástico desabastecimiento como no se veía en la isla en más de 30 años. Escasean alimentos básicos y el combustible, y los cortes de luz llegan a durar entre 8 y 10 horas por día.

La dictadura de Miguel Díaz-Canel fracasó estrepitosamente en su intento por estabilizar la diezmada economía de Cuba. El sistema socialista está atravesando un colapso como no se veía desde la década de 1990, cuando el derrumbe de la Unión Soviética desató el llamado “período especial” en la isla.
Los desequilibrios fiscales del sector público son monetizados por el Banco Central, y esto provocó un problema de sobrante monetario que el régimen no puede controlar. La dictadura apostó por la imposición de estrictos controles de precios, salarios, tarifas y jubilaciones para tratar de aminorar el alza del IPC oficial, pero provocó el peor desabastecimiento en 30 años.
La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei) publicó que la tasa de inflación interanual de los precios estrictamente oficiales cayó ligeramente al 39,52% en agosto, mientras que el IPC registró un salto del 0,7% con respecto a junio. La inflación fue aún menor en ciertos servicios públicos celosamente controlados por el Gobierno. La inflación reprimida es cada vez más grosera, y las políticas del régimen están generalizando la escasez en todo el país.
🇨🇺 | El ministro de Economía de Cuba, Alejandro Gil, admitió el colapso total de la economía.
— La Derecha Diario (@laderechadiario) September 28, 2023
“Sé que es complicado conseguir comida. Sé que es complicado un apagón de 8 horas, pero la única salida es la revolución, es el socialismo…”pic.twitter.com/FzT4RlEKV2
Los controles de precios minoristas provocaron escasez de alimentos básicos a lo largo y ancho de la isla, por lo que el régimen endureció los cupos legales para la compra de pollo y carnes blancas.
El congelamiento de las tarifas energéticas provocó exactamente el mismo efecto sobre el combustible. Y debido a la escasez de divisas provocada por los controles cambiarios, la dictadura comunista estableció cupos de compra en todas las estaciones de servicio del país, llegando incluso a su prohibición directa en los casos más extremos.
Ocurre lo mismo en el mercado eléctrico. El abastecimiento de energía eléctrica entró en colapso ante la falta de insumos importados y la distorsión de los precios sobre las tarifas al público. El régimen organizó apagones masivos que alcanzan a cubrir entre el 17% y el 30% del país, afectando a usuarios residenciales, comercios e industrias.
Los apagones se producen todos los días, y llegan a tener una duración de entre 8 y 10 horas. Las autoridades comunicaron que se esperan más apagones por lo menos hasta pasado el mes de octubre, y que la situación no mejorará en el corto plazo.
La dictadura aún se resiste a sincerar los precios otra vez, como ya se vio obligada a hacer en enero de 2021 cuando el IPC llegó a aumentar hasta un 44%. La represión financiera está provocando el colapso de la actividad económica, y el régimen discontinuó la publicación de las estadísticas de empleo y PBI desde el segundo trimestre del año pasado.
El tipo de cambio paralelo del dólar se disparó hasta los 242 pesos cubanos, marcando una brecha cambiaria de casi el 100% con respecto al dólar oficial. Como ocurrió en Argentina y Venezuela, Cuba se quedó sin dólares para hacer frente a sus importaciones más básicas debido al control de cambios.
Argentina
Papelón internacional de Alberto Fernández en la ONU: Denunció un “bloqueo” en Cuba que no existe
El Presidente se mostró abstraído de la realidad y arremetió contra un bloqueo extranjero en Cuba, cuando en realidad el cierre de la economía lo impone el propio régimen comunista de manera unilateral.

A solo unos pocos meses de su retirada del Gobierno, el presidente Alberto Fernández protagonizó otro espectáculo lamentable ante nada menos que la Asamblea General de la ONU, arremetiendo contra el FMI a pesar de la ayuda financiera recibida y denunciado “bloqueos” sobre Cuba y Venezuela.
Focalizó el eje de su discurso estrafalario contra el presunto bloqueo internacional en contra de Cuba, y también exigió que este país dirigido por una dictadura totalitaria sea excluido de la lista de países catalogados por promover activamente el terrornismo. De esta manera Fernández se desentendió del terrorismo perpetrado en Argentina con el apoyo del régimen cubano.
Lo cierto es que no existe ningún bloqueo internacional que limite el comercio de Cuba. Lo que sí existen son una serie de sanciones establecidas exclusivamente por Estados Unidos de manera bilateral (no afecta al comercio de la isla con otros países), impuesto desde octubre de 1960 en represalia por la violenta expropiación de miles de activos estadounidenses en la isla, entre ellos casinos, fábricas, instalaciones eléctricas, hoteles, etc. Esto último se denomina “embargo” comercial y no bloqueo propiamente dicho.
Un bloqueo y un embargo son cosas muy distintas. El bloqueo implica eliminar cualquier posibilidad de comercio mediante el uso de poder militar y se emplea en continentes bélicas. Esto supone el boicot del comercio sobre todos los medios posibles, ya sea atacando buques de carga, interviniendo las rutas aéreas de comercio, cerrando la frontera terrestre para el transporte de mercadería, etc.
Por su parte un embargo es la decisión de un país de restringir la importación y/o la exportación pero sobre sus propios ciudadanos (no sobre los de otros países), con destino a uno o más países en específico a los cuales se pretende afectar de alguna manera. Por ejemplo, el cese de las exportaciones de gas ruso a Europa constituye un embargo, no un bloqueo.
De esta manera, Estados Unidos restringió el comercio con Cuba, pero esto jamás impidió en lo más mínimo que Cuba pudiera comerciar, exportar e importar, con cualquier otro país que estuviera dispuesto a hacerlo.
Sin lugar a dudas el atraso tecnológico y la falta de desarrollo económico en Cuba se debe, entre otras muchas razones, a la falta de apertura al comercio internacional. Pero este bloqueo no fue impuesto desde el exterior sino por la misma dictadura desde el año 1959, siguiendo una estrategia fracasada y obsoleta conocida como la “industrialización por sustitución de importaciones”, que el régimen promovió incansablemente desde su llegada al poder.
El sistema de comercio exterior de Cuba se encuentra completamente estatizado, solo el Estado puede controlar lo que entra y sale del país. La dictadura socialista no solo establece un alto promedio arancelario superior al 10% nominal (más alto que en muchos países en la región), sino que además mantiene un arsenal de restricciones cuantitativas y cambiarias. En algunas posiciones arancelarias la tarifa máxima asciende al 30% nominal.
Tampoco existe libertad de cambios en Cuba, y desde el abandono del peso convertible CDU el número de operaciones legales aceptadas se acortó todavía más. En ausencia de un mecanismo eficiente para financiar las importaciones y tras aplicar múltiples restricciones cambiarias por décadas, la escasez de divisas es algo usual en la isla y esto condena irremediablemente al flujo de importaciones. Cuba puede comerciar con cualquier país, pero las distorsiones del fallido sistema socialista hacen que no tenga las suficientes divisas como para poder hacerlo.
Cuba
La inflación de precios “oficiales” de Cuba superó el 45% y en el mercado negro los aumentos alcanzan hasta el 233%
El régimen comunista no logra contener la inflación a pesar de los numerosos controles sobre precios, cambios y comercio exterior. La economía sufre la peor crisis desde el “período especial” en la década de 1990.

Los precios en Cuba siguen subiendo al ritmo más alto de las últimas décadas. La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) del régimen socialista confirmó que los precios oficiales tuvieron un aumento mensual del 3,64% al cierre de mayo, y la tasa de inflación interanual alcanzó el 45,48% con respecto al mismo período del año 2022.
La tasa de inflación acumula un alza de más de 22 puntos porcentuales desde enero del año pasado, y solo en lo que va del año el índice general de precios minoristas acumuló un salto del 15,4%. Sin embargo, estos relevamientos se corresponden a precios estrictamente oficiales, fijados por el Estado y con importantes problemas de abastecimiento.
En la práctica, la dictadura socialista raciona la porción de bienes disponibles para la adquisición de cada persona o grupo familiar, y los ciudadanos se ven forzados a probar suerte en los mercados negros alternatiuvos con precios más altos y expuestos a una inflación muy superior a la oficial.
Algunos relevamientos de bienes puntuales de consumo masivo son esclarecedores del drama que sufren los cubanos. El precio del arroz en el mercado negro subió un 47% desde diciembre de 2022 (en comparación al 15,4% oficial), los vegetales y tubérculos como la malanga aumetnaron un 100% en el mismo período, mientras que los precios de las batatas se dispararon hasta un 233% respectivamente.
Otra forma de medir la magnitud de la represión financiera en la economía cubana es observando el diferencial entre el tipo de cambio oficial y el dólar paralelo. La brecha cambiaria representa el 70%, aunque recientemente las autoridades lanzaron un tipo de cambio preferencial a 123,6 CUP por dólar (para un limitado número de transacciones) que rebaja la brecha al 65%.
El valor del dólar paralelo marcó un aumento cercano al 100% en los últimos 12 meses, dando cuenta de un nivel de inflación mucho más elevado que la oficial. En línea con esto, el economista estadounidense Steve Hanke estima que la inflación cubana en el mercado paralelo de bienes ya representa por lo menos el 87%, y se perfila como una de las más altas de la región por detrás de Argentina y Venezuela.
El déficit del sector público alcanzó el 10% del PBI al cierre del año 2022, y para este año el presupuesto oficial prevé que represente por lo menos el 24% de los ingresos totales. Los desequilibrios siguen siendo altos a pesar de la fuerte reducción del gasto público del 69 al 56% del PBI desde 2020, principalmente impulsado por la reducción de los subsidios tarifarios y a las empresas estatales.
La deuda pública del Estado cubano equivale al 147% del PBI según los relevamientos de la Fundación Heritage, y los mecanismos de financiamiento no inflacionario del déficit son extremadamente acotados.
-
Economíahace 5 días
Se viene la Hiper: Bank of America se suma al pronóstico de Goldman Sachs y anticipa una devaluación del 100% para diciembre
-
Argentinahace 6 días
Las tres medidas de Milei para revitalizar el mercado inmobiliario tras el colapso de la Ley de Alquileres
-
Argentinahace 5 días
Insólito: Juntos por el Cambio anunció en comisión que respaldará la reducción de la jornada laboral del kirchnerismo
-
Economíahace 4 días
¿Se repite la historia? Como en 1989, el FMI amenaza con congelar los desembolsos, lo cual llevó al adelanto el traspaso de mando
-
Argentinahace 1 semana
Definición de locura: El kirchnerismo envía un proyecto para rebajar la jornada laboral legal a 36 horas semanales
-
Perúhace 1 semana
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 2 semanas
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo