
La compraventa de autos y viviendas se disparó gracias al reordenamiento económico
Las políticas del presidente no solo estabilizaron las variables macroeconómicas, sino que transformaron la vida cotidiana
La Argentina, a diferencia de ciclos anteriores marcados por euforias artificiales, esta vez los resultados comienzan a sentirse no solo en los indicadores macroeconómicos, sino también en la calle: se reactivan el crédito, la compraventa de autos y propiedades. Lejos de ser un espejismo, es el resultado directo de la batería de reformas estructurales impulsadas por el gobierno de Javier Milei.
El ajuste fiscal, la desregulación financiera, la eliminación del cepo cambiario y la decisión firme de terminar con laemisión monetaria descontrolada han permitido recuperar la estabilidad y sentar las bases de una economía funcional.
Los números macroeconómicos son elocuentes: la inflación mensual, que en diciembre de 2023 alcanzaba un alarmante 23%, descendió drásticamente hasta ubicarse en el 2,8% en abril de 2025, según datos oficiales. Esta desaceleración fue clave para frenar la caída del salario real y permitir su recuperación progresiva. Por primera vez en años, los ingresos de los argentinos vuelven a ganarle a los precios.

Otro dato que marca un punto de inflexión es el riesgo país, que se redujo con contundencia a 648 puntos básicos este martes, después de haber superado los 2.000 puntos en los momentos más críticos de los últimos años. Esta mejora ha devuelto credibilidad a los mercados y ha incentivado la inversión.
El mercado laboral también acompaña el nuevo panorama: la ocupación ha alcanzado su máximo histórico desde que existen registros. Las empresas están volviendo a contratar, y la economía —lejos de un mero rebote técnico— crece por encima del 5% anual, consolidando un proceso de reactivación sostenida.
Uno de los motores centrales de esta recuperación ha sido el ordenamiento fiscal. Gracias al histórico superávit presupuestario alcanzado bajo la administración Milei, se logró cortar con el perverso circuito de emisión para financiar déficit. El Banco Central, junto al Tesoro, desactivó las Leliqs —instrumentos de deuda a cortísimo plazo que capturaban la liquidez bancaria—, lo que permitió reducir drásticamente las tasas de interés y reactivar el crédito productivo. El sistema financiero comienza a recuperar su función esencial: intermediar ahorro hacia inversión.
Viviendas y autos
Uno de los sectores más dinámicos de este nuevo ciclo es el inmobiliario. En marzo de 2025 se concretaron 62.808 operaciones de compraventa de viviendas, un 40,6% más que en el mismo mes del año anterior, marcando el mejor marzo desde 2007, según el Instituto Nacional de Estadística. En el primer trimestre del año, las operaciones crecieron un 20,7%, con un impulso particularmente fuerte en viviendas nuevas, cuyas ventas treparon un 64,2%, mientras que las usadas —el segmento más grande del mercado— crecieron un 34,8%.
Pero el fenómeno no termina allí. El sector automotor también exhibe cifras históricas: en abril de 2025 se vendieron 158.960 vehículos usados, un 16,7% más que en abril de 2024 y un 11,6% más que en marzo, según la Cámara del Comercio Automotor (CCA). El acumulado del primer cuatrimestre muestra 620.383 autos usados vendidos, un salto interanual del 33,5%.Alejandro Lamas, secretario de la CCA, fue contundente: “Terminamos de atravesar el mejor abril desde que se tienen registros mensuales de venta de autos usados a nivel nacional (1995)”.

Lamas también destacó el rol clave que jugó la eliminación del cepo cambiario, una de las reformas insignia del actual gobierno: “Llevó a una situación de mayor normalidad y transparencia”. Además, subrayó la potencia del interior productivo, donde las ventas crecieron incluso por encima del promedio nacional, lo que demuestra que la recuperación es genuina y federal.
El índice de expectativas económicas y de consumo ha alcanzado su mayor nivel desde 2017. Las encuestas registran un aumento del optimismo: cada vez más argentinos creen que su situación financiera mejorará en los próximos meses. Esta mejora en la confianza genera un círculo virtuoso que, de sostenerse, puede transformar la economía de forma estructural.
Más noticias: