
Gran notica para Córdoba: crece el consumo de la carne y se estiman más exportaciones
La demanda doméstica subió en el primer semestre, y se espera un mayor volumen de exportación en el segundo semestre.
El consumo interno de carne vacuna en Argentina mostró un crecimiento en los primeros seis meses de 2025. Según datos oficiales, se destinaron 1,15 millones de toneladas al mercado local, 114 mil toneladas más que en 2024. Este aumento es producto de una oferta creciente y precios relativamente estables al mostrador.
En el mismo periodo, la producción total alcanzó 1,52 millones de toneladas, un 1,8% más que en 2024. Si bien hubo una baja en exportaciones de 85 mil toneladas menos que en el mismo periodo, esto benefició la oferta para el mercado doméstico.
El consumo per cápita en 2025 se aproxima a los 50 kilos anuales, reflejando una recuperación luego de años de caída en el poder adquisitivo. Este dato destaca la estabilidad en términos reales del precio de la carne durante el primer semestre.

Producción y preñez en la Cuenca del Salado
El informe del Inta Cuenca del Salado indicó un índice de preñez al tacto del 88,2% en otoño 2025. Esto representa una mejora respecto al 2024 y supera el promedio histórico 2018-2024. La encuesta abarcó 21 partidos y 250.600 vientres, casi el 10% del total regional.
La merma entre preñez y destete en 2025 fue solo del 7,6%, mejor que el promedio histórico de 11,2%. Esto refleja un buen estado corporal y mejores condiciones en los campos durante la primavera 2024. Estos resultados anticipan una mejora en la producción ganadera nacional.
A nivel país, el destete 2026 se proyecta con un leve aumento respecto a los 14,5 millones de terneros de 2025. La mejora en la genética y manejo sustentable son factores clave para esta tendencia positiva.

Perspectivas para el segundo semestre
Para la segunda mitad de 2025 se espera un repunte en exportaciones, impulsado por un tipo de cambio favorable y una reducción en las retenciones. Los precios internacionales de la carne alcanzan niveles récord.
En paralelo, la demanda interna podría desacelerarse o incluso caer, debido a la mayor presión exportadora. Este fenómeno es común en mercados con alta demanda global.
El poder de compra de los salarios respecto a la carne mostró una recuperación clara. Desde el mínimo de 90 kilos en 2024, alcanzó niveles superiores que permiten mantener el consumo familiar estable.

Beneficios para Córdoba
La mejora en las exportaciones y la producción ganadera generan un impacto positivo en la economía cordobesa. El sector agropecuario local se fortalece, aumentando ingresos y fomentando inversiones en tecnología y genética.
Además, Córdoba se posiciona como un actor clave en el mercado nacional e internacional de carne. La provincia aprovecha su capacidad productiva y logística para expandir su participación y generar empleo de calidad.
Más noticias: