Hombre con gafas mirando hacia adelante junto al texto ARCA Agencia de Regulación y Control.
ECONOMÍA

Hito económico: la recaudación superó a la inflación por segunda vez en el año

Los sectores mas preponderantes para generar este hito fueron las exportaciones, seguridad, ganancias y combustibles.

En un nuevo indicio de la solidez del rumbo económico emprendido por el Gobierno de Javier Milei,  la recaudación tributaria de abril alcanzó los $13,68 billones, registrando un incremento interanual del 57,9%, superando así el último dato de inflación disponible —correspondiente a marzo—, que fue del 55,9%. Se trata de  la segunda vez en lo que va del año que la recaudación fiscal crece por encima del alza general de precios, una señal clara de estabilización macroeconómica y mejora en la actividad formal.

Este dato es particularmente relevante porque se produce en un mes bisagra, dividido en dos etapas bien diferenciadas: una primera mitad marcada por la inercia de incertidumbre heredada de marzo  y la expectativa de un  nuevo entendimiento con el FMI; y una segunda etapa, a partir del 14 de abril, con el levantamiento del cepo cambiario y el ingreso a un  régimen de flotación  administrada dentro de una banda del 40%, sin intervención oficial, con una actualización del 1% mensual divergente (al alza para el tipo vendedor y a la baja para el comprador).

Gráfico de líneas y barras que muestra la variación porcentual interanual de la recaudación tributaria y la actividad económica agregada en Argentina desde enero de 2017 hasta marzo de 2025, con líneas azules para el EMAE T-1 y barras amarillas para la recaudación real.
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA y ACTIVIDAD ECONÓMICA AGREGADA | La Derecha Diario

Según un informe de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), “las modificaciones en el esquema cambiario que comenzaron el 14 de abril —entre ellas la eliminación de las restricciones para la compra de moneda extranjera por parte de personas humanas residentes, la flexibilización de operaciones de comercio exterior y el régimen de flotación dentro de bandas— incidieron en el desempeño de los recursos tributarios”.

Una de las claves del buen desempeño fiscal fue la reactivación de las exportaciones. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el  Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que durante abril las empresas del sector liquidaron divisas por  USD 2.524 millones, lo que representa un salto del  34%  respecto a marzo y del 325% respecto al mismo mes de 2024, cuando aún regía el “dólar soja” y la cosecha había sido menor.

Este impresionante ingreso de divisas se explica por tres factores clave:

La baja temporal de retenciones establecida por el Decreto 38/25, vigente hasta fines de junio por decisión presidencial.

El nuevo esquema cambiario, que mejoró significativamente las condiciones de exportación.

El inicio de la cosecha gruesa, especialmente la de soja, que comenzó a ingresar con mayor volumen hacia fines de abril.

En paralelo, el consumo mostró signos de segmentación. Mientras las familias mantuvieron una actitud más cautelosa en bienes de primera necesidad, el sector de bienes durables evidenció una clara reactivación. De acuerdo a datos de la  Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), se patentaron 54.001 vehículos, lo que implica una suba del 63,9%interanual. También crecieron las ventas de motos (35,5%) y la inversión en viviendas, reflejando una renovada confianza del sector privado en el horizonte económico.

Otro componente decisivo fue el crecimiento del Impuesto a las Ganancias, motorizado por el fin del régimen especial para altos ingresos. Explica ARCA: “El crecimiento se explica por las mayores retenciones a empleados en relación de dependencia y jubilados, debido a una base de comparación más baja: en abril de 2024 regía el impuesto cedular a los altos ingresos, con un mínimo no imponible equivalente a 15 salarios mínimos ($2.340.000) y una escala diferenciada para remuneraciones alcanzadas”. También incidieron los aumentos salariales y —de forma negativa— el ajuste de parámetros vigente desde enero de 2025.

Gráfico que muestra la evolución de la recaudación tributaria e inflación en tasas de variación interanual desde enero de 2016 hasta octubre de 2024, con barras amarillas representando la recaudación total y una línea azul para la inflación.
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA E INFLACIÓN. | La Derecha Diario

La reactivación de la actividad económica trajo consigo un incremento en las remuneraciones promedio, lo que derivó en mayores aportes y contribuciones a la seguridad social. A esto se sumó la  suba del tope máximo de la base imponible para aportes de empleados, que se actualiza mensualmente y fue superior al del año anterior.

En cuanto al Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, también mostró un desempeño positivo, con una suba casi 15 puntos porcentuales superior a la inflación, pese a tener un día hábil menos y la devolución de saldos a favor de ciertos agentes de percepción del Impuesto PAIS.

A diferencia de los tributos mencionados, el IVA Impositivo  tuvo un comportamiento más contenido. Los técnicos de ARCA atribuyen esta baja a los pagos extraordinarios registrados en abril de 2024 correspondientes a obligaciones prorrogadas en el marco de las Medidas de Alivio Fiscal impulsadas por el gobierno anterior. Además, hubo  mayores devoluciones de IVA a exportadores y al Régimen de Comercialización de Granos. En cuanto al IVA Aduanero, los ingresos fueron limitados por un día hábil menos de recaudación y la derogación en marzo de 2025 de la suspensión de certificados de exclusión.

La mejora en la recaudación también tuvo impacto positivo en las  finanzas provinciales. Durante abril, el Gobierno nacional transfirió$4,33 billones a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, lo que implica un crecimiento nominal del  62,9% respecto al mismo mes de 2024, cuando las transferencias fueron de $2,66 billones.

Al descontar una inflación preliminar del 46%  para abril,  el aumento real fue del 10,9%, dato clave para el fortalecimiento fiscal de la mayoría de las jurisdicciones. En el acumulado del primer cuatrimestre, los giros totalizaron $17,4 billones, con un alza nominal del  80,1%  y una mejora real del 11,4%, lo que refleja la potencia del  repunte de la recaudación nacional bajo la administración de Milei.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: