
Los depósitos en dólares aumentaron más de 1.100 millones tras la salida del cepo
Según los datos del Banco Central, los depósitos en dólares del sector privado superan los 30.200 millones.
Desde el viernes 11 de abril, último día hábil antes de que se pusiera en marcha la eliminación del cepo cambiario, los depósitos en dólares del sector privado registraron un incremento de 1.161 millones, de acuerdo con los datos oficiales difundidos por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Esa jornada marcó el cierre previo al inicio de la liberalización del mercado cambiario, una medida que el Gobierno de Javier Milei comenzó a aplicar el lunes 14 de abril.
Hasta ese momento, en lo que va de 2025, los depósitos en dólares habían acumulado una caída de 2.396 millones, vinculada a las condiciones establecidas en la primera fase del blanqueo de capitales, la cual concluirá en los próximos días. Con la recuperación iniciada a partir del 14 de abril, también comenzó a reactivarse la utilización del crédito bancario en dólares, principalmente por parte de empresas exportadoras.

El dato más reciente del Banco Central, correspondiente al 25 de abril, indicó que los depósitos en dólares del sector privado superaban los 30.200 millones, mientras que los del sector público en los bancos alcanzaban algo más de USD 2.500 millones.
Diversos actores del sistema financiero interpretaron esta evolución como un posible punto de inflexión. La eliminación de los topes para la compra de divisas, junto con la unificación del tipo de cambio, generó un aumento en la actividad cambiaria de los individuos.
Desde entidades bancarias señalaron que el repunte en la compra de dólares en bancos privados fue una consecuencia directa de las nuevas disposiciones. Como estas operaciones deben canalizarse obligatoriamente a través de cuentas bancarias, el impacto fue reflejado de manera inmediata en las estadísticas oficiales del BCRA.

Desde la llegada del Gobierno de Javier Milei, los depósitos en dólares del sector privado se habían incrementado en USD 15.740 millones, impulsados por el régimen de blanqueo de capitales promovido por la administración libertaria. Esa medida facilitó el ingreso al sistema financiero de una porción considerable de divisas previamente fuera del circuito legal.
En ese marco, el crecimiento observado desde mediados de abril forma parte de un proceso más amplio de retorno de ahorros al sistema formal.
Más noticias: