Hombre de traje saludando con gráficos financieros, monedas y la bandera de Argentina de fondo
ECONOMÍA

Los depósitos en dólares aumentaron más de USD 3.900 millones desde abril

La eliminación de restricciones cambiarias impulsó una suba sostenida de los depósitos en moneda extranjera.

Desde mediados de abril,  los depósitos en dólares del sector privado vienen registrando una recuperación sostenida, luego de varios meses de retroceso. De acuerdo con el último informe del Banco Central correspondiente al 22 de julio, el stock de depósitos  en divisa extranjera alcanzó los USD 32.965 millones.

Esto representa un incremento de USD 3.918 millones desde el mínimo de USD 29.047 millones registrado el 11 de abril, es decir,  un crecimiento del 13,5% en poco más de tres meses.

Este repunte coincide con la eliminación de las restricciones para que las personas físicas accedan libremente al mercado oficial de cambios, una medida adoptada en línea con la estrategia del Gobiernonacional  de liberalizar el sistema financiero y reforzar la confianza en el sector bancario. La decisión permitió que tanto individuos como grandes jugadores institucionales canalicen sus operaciones en divisas a través del circuito formal.

Gráfico de barras que muestra la evolución del stock de depósitos del sector privado en dólares entre noviembre de 2023 y julio de 2025 con un notable aumento a mediados del período y posterior estabilización.
Stock de depósitos en dólares - Base a datos del Banco central | La Derecha Diario

La evolución toma relevancia considerando que, en abril, el nivel de depósitos había tocado el punto más bajo del año, tras un retroceso que se había iniciado luego del fuerte ingreso de dólares provocado por el blanqueo fiscal implementado en 2024. Aquella instancia generó un pico histórico en el sistema bancario, cuando los depósitos pasaron de menos de USD 20.000  millones en septiembre  a más de USD 34.000  millones en noviembre. Sin embargo, entre diciembre y abril, esos niveles comenzaron a descender de forma progresiva.

Con la desregulación del mercado, el panorama cambió. Solo en julio, el crecimiento fue  particularmente marcado: entre el 1° y el 22 de ese mes, el stock subió de USD 31.006 millones a USD 32.965 millones, lo que implica un aumento de USD 1.959 millones en apenas tres semanas, equivalente a un 6,3%. Tomando un período de 60 días, desde el 22 de mayo hasta el 22 de julio,  el alza fue de USD 2.421  millones, con una variación del  7,9%.

Un análisis más detallado de la composición de los depósitos muestra que el crecimiento se concentró en las cajas de ahorro, donde se encuentra el mayor volumen del stock en dólares. Al 22 de julio, este segmento sumaba USD 26.091 millones frente a los USD 24.543  millones registrados un mes antes, un incremento de USD 1.548  millones.

El aumento  fue liderado por los depósitos de mayor volumen. Más de la mitad del crecimiento de las cajas de ahorro correspondió a colocaciones superiores al millón de dólares, que pasaron de USD 4.578  millones  a USD 5.423 millones en el período considerado, lo que representa un salto de USD 845 millones. De esta manera, la participación de este grupo dentro del total pasó del 18,7% al 20,8%.

Hombre de cabello canoso con traje oscuro sonríe y levanta ambos pulgares junto a una bandera argentina
Luis "Toto" Caputo - Ministro de Economía de la Nación Argentin. | La Derecha Diario

La tendencia se acentuó al observar el comportamiento de los últimos dos meses: entre el 22 de mayo y el 22 de julio,  los depósitos por encima del millón de dólares crecieron en USD 447  millones sobre un total de USD 614 millones, lo que equivale al 72,8% del incremento. La dinámica se replicó en los plazos fijos en dólares. Mientras que el total aumentó en USD 546 millones en tres meses, los depósitos mayores a un millón crecieron en USD 580 millones.

Para la economista Milagros Gismondi, de la sociedad de Bolsa Cohen, parte del flujo puede explicarse por la reinversión de dólares recibidos por el pago de cupones de bonos soberanos. "También surge quienes compraron dólares después de liquidar exportaciones, aunque esto es solo una suposición", indicó. Al mismo tiempo, descartó un ingreso significativo de los conocidos como  "dólares del colchón": “Yo a eso no lo estoy viendo”, afirmó.

A su vez, los bancos también jugaron un rol relevante. En los últimos días resurgió el debate sobre la exigencia de justificar el origen de los dólares en efectivo, una práctica que, si bien no es obligatoria, muchos bancos continúan aplicando de manera voluntaria. El ministro de Economía, Luis Caputo, reavivó la discusión con un posteo en redes sociales en el que cuestionó esas exigencias, aunque desde el sector financiero señalaron que se trata de medidas preventivas.

El aumento de depósitos en dólares ocurre en un contexto de creciente apertura económica y mayor libertad cambiaria. Aunque los niveles récord del blanqueo no han sido alcanzados nuevamente, la recuperación del stock sugiere un fortalecimiento parcial del sistema bancario, impulsado por la certidumbre en la política monetaria y la expectativa de estabilidad macroeconómica.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: